SlideShare una empresa de Scribd logo
Lester Rodriguez
MI
1.Placenta previa
2.Desprendimiento prematuro
de placenta normoinserta
3.Rotura uterina
Condición en la cual la
placenta se encuentra
implantada en el segmento
inferior uterino a
una distancia menor
a 20
milímetros del
orificio cervical interno
(OCI) o cubriendo el
mismo ya sea de
manera
total o parcial,
presentándose así
1.Deficiente capacidad de fijación del trofoblasto, provocando que
el huevo fecundado se implante en la parte baja del utero
2.Capacidad de fijación del endometrio disminuida por procesos
infecciosos en zonas superiores del utero
3.Vascularización defectuosa posterior a procedimientos
quirúrgicos, como cesárea y legrados con el subsecuente
desplazamiento de la placenta hacia el segmento inferior del
utero
Variantes deubicaciónplacentaria
Edad ≥ 35 años
Multiparidad
Embarazo múltiple
Anemia
Cicatriz uterina previa (legrado, aspiración manual uterina, cesárea,
miomectomía)
Tabaquismo
Uso de cocaína
Espacio intergenésicos poscesárea < 12 meses
Diagnostico
STV, 2do- 3er trimestre,
rojo rutilante, inicio
insidioso aparece en
reposo y desaparece
espontáneamente
Tono uterino
normal sin dolor
abdominal
FCF variable
según
intensidades de
sangrado
Feto Generalmente
está vivo
El tacto vaginal está proscrito
Ecografía transvaginal: es la de elección
1. El diagnóstico se debe realizar a las 28 semanas
2. Sensibilidad 8F.5% y especificidad 98.8%
BHC, grupo y Rh, extendido periférico, determinación de
proteínas en orina, TP, TPT, fibrinogeno, glicemia,
creatinina, nitrógeno de urea, ácido úrico
Exámenes complementarios
Diagnostico Diferencial
DPPNI
Rotura uterina
Rotura de vasa
previa
Cervicitis
Pólipos
endocervicales
Neoplasias
Traumatismos
Varices de vulva y
vagina
1. Garantizar dos accesos venosos con bránula 1e-16 en el mismo
brazo, administrar Ringer, Sol. Hartmann o SSN o.9% según
pérdidas hemáticas y estado hemodinámico del paciente
2. S/V y FCF cada so mins hasta traslado
3. Maduración pulmonar fetal (2e-s6.6 SDG)
○ Dexametasona 6mg IM c/12 h por 4 dosis
4. En el traslado: posición de Trendelemburg (elevación de piernas
so grados) que puede modificarse a lateral izquierdo si feto está
vivo
Manejo
Sangrado leve hemodinámicamente estable
Manejo conservador intrahospitalario embarazos pretérmino
1. Dieta normal.
2. Garantizar dos vías venosas con bránula No.16.
3. Útero inhibición: únicamente en presencia de APP
4. Inductores de maduración pulmonar:
Edad gestacional entre 24 a 36.6 semanas.
5. Vigilar la vitalidad del feto con un monitor
fetal según disponibilidad.
6. Ecografía transvaginal para confirmación del
diagnóstico
7. Precisar la magnitud del sangrado
Manejo conservador ambulatorio en embarazos pretérminos
Seguimiento semanal por consulta externa
Las pacientes con 32 semanas de gestación
cumplidas, deberán permanecer hospitalizadas
en establecimiento de salud donde se realizará
atención del parto.
Se deberá realizar el monitoreo de la
hemoglobina, manteniéndose esta en valores por
encima de 11 mg/dl y pruebas de vigilancia fetal
1. Garantice dos accesos venosos con bránula No.14 y 16
2. Pacientes con signos de choque hipovolémico maneje según
protocolo de shock hemorrágico de origen obstétrico. ACTIVE
CODIGO ROJO.
3. Garantizar disponibilidad de sangre O negativo en caso de requerir
transfusión de emergencia.
4. Finalizar embarazo por medio de cesárea de urgencia, trate como una
emergencia obstétrica.
Sangrado moderado-severo
5. Cesárea incisión Kerr
6. Usar oxitocina 10 unidades IV como profilaxis de
hemorragia postparto
7. Control de signos vitales,gasometría,hematocrito,
hemoglobina, pruebas de coagulación y diuresis
durante el transquirúrgico.
Complicaciones
Acretismo placentario: US DOPPLER
PLACENTARIO
1. Lagunas placentarias con flujo turbulento de baja
resistencia y picos altos de velocidad sistólica.
2. Pérdida de la zona retroplacentaria.
3. Proyección vascular o placentaria hacia miometrio, vejiga
o serosa uterina.
4. Espesor de miometrio retroplacentario menor a 1 mm.
OTRAS COMPLICACIONES:
Hemorragia anteparto, intraparto y postparto
Morbilidad asociada a Histerectomía/Transfusión.
Sepsis.
Tromboembolismo.
Coagulación Intravascular diseminada.
Secuelas psicológicas
DPPNI
Es un proceso caracterizado por el desprendimiento
parcial o total, de una placenta normoinserta de su
inserción decidual después de la semana 29 de gestación y
antes del periodo de alumbramiento
Su frecuencia es de alrededor del 0,2% pero varía según
el criterio diagnóstico y tipo de población asistida
Clasificación
Sangrado vaginal brusco: presentación más frecuente,
F8% de los casos
Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar
Contracciones uterinas hipertónicas.
Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal:
Taquicardia, desaceleraciones y patrón ominoso.
Se debe destacar que el cuadro clínico completo sólo se produce en
un número reducido de casos.
Desprendimiento agudo de placenta
Sangrado vaginal: leve, poca cantidad y
de forma crónica
Con el tiempo conducen a presencia de
manifestaciones clínicas relacionadas con
enfermedad placentaria isquémica:
Oligohidramnios, RCIU y Pre eclampsia, en
estos casos los estudios de coagulación son
normales.
Desprendimiento crónico de placenta
El cuadro clínico dependerá de la cantidad de pérdida
hematica:
Cambios hemodinámicos
Sangrado transvaginal
Dolor abdominal: intermitente y luego constante
Tono uterino: Irritante con aumento de tonicidad
Fetales: variabilidad ausente, con desaceleraciones
prolongadas, movimientos ausentes
Cuadro clínico
Exámenes complementarios: Ecografia
● Colección preplacentariam
debajo de la placa coriónica
(entre placenta y líquido
amniótico)
● Movimiento jelly like (signo
de gelatina) de la placa
corionica
● Colección retroplacentaria
● Hematoma marginal o
subcorial
● Aumento heterogéneo del
espesor placentario (más de
5cm en el plano
perpendicular)
● Hematoma intraamniótico
BHC, extendido periférico, glucosa,
creatinina
Determinación de proteínas en orina,
grupo y Rh
Pruebas de coagulación (tiempo de
sangría, recuento de plaquetas)
TP, TPT a 1.5 veces el valor
Laboratorio
Diagnóstico diferencial
Reposo absoluto en cama mientras se realiza
el traslado.
Canalizar doble vía con bránula de mayor
calibre (No.14 o 16)
Uso de líquidos de acuerdo a estado hemodinámico
Oxigenoterapia5 l/minuto por cánulas nasalo
con máscara con reservorio a 12 –15 l/min.
Vigilar signos vitales cada 15 minutos
Sonda Foley vigilar diuresis horaria.
Manejo
Se deberá finalizar el embarazo a cualquier edad
gestacional cuando exista un desprendimiento
grave, que puede definirse como un
desprendimiento de placenta con inestabilidad
materna (coagulopatía significativa, hipotensión y/o
importante pérdida sanguínea incontrolable) o
cuando el trazado de la FCF presente datos ominosos
Se finaliza gestación vía cesárea
Maternas: CID 13% de los casos, choque hemorrágico, ruptura
uterina, hipotonía uterina, útero de Couvelaire, histerestomia,
lesión de órgano vecino, trombosis, anemia aguda, síndrome de
Sheehan, lesión renal, infertilidad secundaria, estados
depresivos posterior al evento obstetrico.
Fetales: Asfixia, prematurez, enterocolitis necrotizante,
hemorragia intraventricular, sepsis neonatal, trauma
obstétrico, RCIU, anomalías del SNC, muerte fetal o
neonatal.
Complicaciones
Se considera la complicación obstétrica más grave debido
a su alta morbimortalidad materna y fetal, puede ocurrir
en cualquier momento de la gestación, sobre todo
durante el trabajo de parto e incluso en el período del
expulsivo.
Es la solución de continuidad no quirúrgica de la pared
uterina, situada en el segmento inferior.
Rotura uterina
Factores de riesgo: Antecedentes
Intervención quirúrgica que afecta a
miometrio:
Cesárea, ruptura uterina reparada
previamente, miomectomía con
entrada en cavidad uterina
Resección profundade la pared
intersticial de la trompa de Falopio.
Factores de riesgo: Antecedentes
Traumatismo uterino:
Legrados
Traumatismo punzante
Anomalía congénita
Embarazo en cuerno uterino poco
desarrollado.
Factores de riesgo: Durante
embarazo actual
Contracciones espontáneas, persistentes e
intensas, estimulación del trabajo de parto
con oxitocina o prostaglandinas, parto
instrumental complicado, Placenta acreta,
percreta, ETG
Clasificación: Profundidad
Rotura uterina completa: rotura uterina propiamente dicha. Es la
disrupción de todas las capas de la pared uterina, incluyendo la
serosa, por lo que hay comunicación directa con la cavidad
abdominal.
Rotura uterina incompleta o dehiscencia: la serosa
permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad
abdominal.
Clasificación: Extensión y localización
● Rotura Vaginal: Muy difícil de tratar
● Cervicales supra vaginales
● Cérvico segmentarias
● Segmentarias: Es la más frecuente, por ser esta zona la más débil del útero
● Segmento corporal
● Corporales
● Cérvico segmento corporales
● Laterales: suele ir acompañada de hematoma del ligamento ancho
Clasificación: Dirección
● Longitudinal
● Transversa
● Oblicua
● Mixta
● Rotura estrellada
Mecanismo
● Espontáneas (por debilidad miometrial):
cicatrices,lesiones la pared uterina (ademiosis, tumores, etc.),
adelgazamiento de la pared (hipoplasia, gran multiparidad,
legrados repetidos, alumbramientos manuales, etc.), invasión
miometrial por enfermedad trofoblástica.
● Pasivas (traumáticas): Traumatismo externo (accidentes,
heridas por arma blanca o de fuego, etc.) o interno
(maniobras obstétricas).
● Activas (hiperdinamia): En partos dirigidos (estimulación
con oxitocina inadecuada).
● Dolor abdominal severo
● Dolor subito a nivel supra púbico Taquicardia materna, hipotension o
choque
● Signo de Brandl-Frommel-Pinard:
○ Signo de Bandl cuando el anillo de Bandl se eleva cerca del ombligo.
○ Signo de Fromell: ligamentos redondos se tornan tensos y se palpan a
través de la pared abdominal.
○ Signo de Pinard infiltración sanguinolenta vulvo- vaginal y edema
hipogástrico.
● Registro cardiotocográfico alterado Situación del feto casi imposible de
definir
● Sangrado transvaginal anormal o hematuria.
Diagnostico
Fases de la rotura uterina
● Inminencia de ruptura uterina: Sin cambios hemodinámicos, hiperdinamia,
dolor abdominal intenso, anillo de contracción, signo de Bandl-Frommel-Pinard,
feto difícil palpable, alteraciones en frecuencia cardiaca fetal y variabilidad.
● Ruptura uterina Establecida: Signo de shock, dolor abdominal puede disminuir
o desaparecer, presencia de sangrado transvaginal e intraabdominal, cese de las
contracciones, se palpan partes fetales en piel y no se ausculta FCF.
Laboratorio: Biometría hemática completa. Grupo y
Rh. Tiempos de coagulación, Recuento de plaquetas,
Fibrinógeno, Química sanguínea: creatinina, ácido
úrico, transaminasas.
Ecografía: Para evaluar presencia de líquido libre en
cavidad y vitalidad fetal.
Exámenes complementarios
Diagnósticos diferenciales
● Desprendimiento Prematuro de
● Placenta Normoinserta
● Rotura de vasa previa
● Otros: Cervicitis, pólipos
endocervicales. Neoplasias.
● Traumatismos, Várices de vulva y
vagina, RPM.
Manejo
● Las pacientes hemodinámicamente inestables deberían estabilizarse mediante
fluidoterapia, expansores del plasma o transfusión sanguínea,.
● En caso de ser necesario, activar CÓDIGO ROJO y manejar como tal
Garantice dos venas con bránulas de mayor calibre disponible.
● Administrar oxígeno, a 5litros por minuto por mascarilla nasal o con máscara con
reservorio a 12 – 15 l/min
● Sonda Foley No18 y vigile diuresis horaria
● Exámenes de laboratorio: Biometría Hemática Completa, Grupo y Rh.
Glucosa, Creatinina, Nitrógeno de Urea, Pruebas de coagulación sanguínea (TP, TPT,
Fibrinógeno).
● Realizar cirugía de urgencia.
● En la mayoría de los casos, la ruptura se cierra de la misma
forma que una histerectomía convencional, junto a las
medidas hemostáticas pertinentes según se precise.
La cirugía Conservadora persigue los siguientes
objetivos:
● Reparar el defecto de la pared uterina
● Controlar la hemorragia.
● Identificar daños en otros órganos.
● Choque hemorrágico
● Lesion de órgano vecino
● Coagulación intravascular diseminada.
● Morbilidad asociada a Histerectomía/ Transfusiones.
● Sepsis.
● Falla multiorgánica.
● Asfixia al nacer
● Trauma obstétrico
● Alteraciones psicológicas maternas en el puerperio.
● Muerte fetal/ materna
Complicaciones
¡Gracias!
Bibliografia
Normativa 109. PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE LAS
COMPLICACIONES OBSTETRICAS. Ministerio de Salud
de Nicaragua (MINSA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Irma Illescas Rodriguez
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
JannetteRojas1
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
Alghedi Vell
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
font Fawn
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causasParto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Ald87
 
anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergenciaanticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia
Diego Gaete Cárdenas
 
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOSDIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
Hilda Gallardo
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
xixel britos
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasAbigail Rojas
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaFrancisco Mujica
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Katiuska Muñoz
 
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitis
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitisRuptura prematura de membranas y corioamnioitis
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitis
Fanny
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 

La actualidad más candente (20)

Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causasParto pretermino, un sindrome, muchas causas
Parto pretermino, un sindrome, muchas causas
 
anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergenciaanticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia
 
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOSDIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
DIU MIRENA. ASPECTOS BÁSICOS
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
 
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitis
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitisRuptura prematura de membranas y corioamnioitis
Ruptura prematura de membranas y corioamnioitis
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 

Similar a Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx

PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
CamilaRodriguez12443
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaMauricio Mieles
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
OlinDBlandn
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
LeomarJoseAndujarLar1
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
KarenisPereira1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
CharlotteQuintana2
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 

Similar a Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx (20)

PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Metrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trimMetrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trim
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx

  • 2. 1.Placenta previa 2.Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 3.Rotura uterina
  • 3. Condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el segmento inferior uterino a una distancia menor a 20 milímetros del orificio cervical interno (OCI) o cubriendo el mismo ya sea de manera total o parcial, presentándose así
  • 4. 1.Deficiente capacidad de fijación del trofoblasto, provocando que el huevo fecundado se implante en la parte baja del utero 2.Capacidad de fijación del endometrio disminuida por procesos infecciosos en zonas superiores del utero 3.Vascularización defectuosa posterior a procedimientos quirúrgicos, como cesárea y legrados con el subsecuente desplazamiento de la placenta hacia el segmento inferior del utero
  • 6.
  • 7. Edad ≥ 35 años Multiparidad Embarazo múltiple Anemia Cicatriz uterina previa (legrado, aspiración manual uterina, cesárea, miomectomía) Tabaquismo Uso de cocaína Espacio intergenésicos poscesárea < 12 meses
  • 9. STV, 2do- 3er trimestre, rojo rutilante, inicio insidioso aparece en reposo y desaparece espontáneamente Tono uterino normal sin dolor abdominal FCF variable según intensidades de sangrado Feto Generalmente está vivo
  • 10. El tacto vaginal está proscrito Ecografía transvaginal: es la de elección 1. El diagnóstico se debe realizar a las 28 semanas 2. Sensibilidad 8F.5% y especificidad 98.8% BHC, grupo y Rh, extendido periférico, determinación de proteínas en orina, TP, TPT, fibrinogeno, glicemia, creatinina, nitrógeno de urea, ácido úrico Exámenes complementarios
  • 11. Diagnostico Diferencial DPPNI Rotura uterina Rotura de vasa previa Cervicitis Pólipos endocervicales Neoplasias Traumatismos Varices de vulva y vagina
  • 12. 1. Garantizar dos accesos venosos con bránula 1e-16 en el mismo brazo, administrar Ringer, Sol. Hartmann o SSN o.9% según pérdidas hemáticas y estado hemodinámico del paciente 2. S/V y FCF cada so mins hasta traslado 3. Maduración pulmonar fetal (2e-s6.6 SDG) ○ Dexametasona 6mg IM c/12 h por 4 dosis 4. En el traslado: posición de Trendelemburg (elevación de piernas so grados) que puede modificarse a lateral izquierdo si feto está vivo Manejo
  • 13. Sangrado leve hemodinámicamente estable Manejo conservador intrahospitalario embarazos pretérmino 1. Dieta normal. 2. Garantizar dos vías venosas con bránula No.16. 3. Útero inhibición: únicamente en presencia de APP 4. Inductores de maduración pulmonar: Edad gestacional entre 24 a 36.6 semanas. 5. Vigilar la vitalidad del feto con un monitor fetal según disponibilidad. 6. Ecografía transvaginal para confirmación del diagnóstico 7. Precisar la magnitud del sangrado
  • 14. Manejo conservador ambulatorio en embarazos pretérminos Seguimiento semanal por consulta externa Las pacientes con 32 semanas de gestación cumplidas, deberán permanecer hospitalizadas en establecimiento de salud donde se realizará atención del parto. Se deberá realizar el monitoreo de la hemoglobina, manteniéndose esta en valores por encima de 11 mg/dl y pruebas de vigilancia fetal
  • 15.
  • 16. 1. Garantice dos accesos venosos con bránula No.14 y 16 2. Pacientes con signos de choque hipovolémico maneje según protocolo de shock hemorrágico de origen obstétrico. ACTIVE CODIGO ROJO. 3. Garantizar disponibilidad de sangre O negativo en caso de requerir transfusión de emergencia. 4. Finalizar embarazo por medio de cesárea de urgencia, trate como una emergencia obstétrica. Sangrado moderado-severo
  • 17. 5. Cesárea incisión Kerr 6. Usar oxitocina 10 unidades IV como profilaxis de hemorragia postparto 7. Control de signos vitales,gasometría,hematocrito, hemoglobina, pruebas de coagulación y diuresis durante el transquirúrgico.
  • 18. Complicaciones Acretismo placentario: US DOPPLER PLACENTARIO 1. Lagunas placentarias con flujo turbulento de baja resistencia y picos altos de velocidad sistólica. 2. Pérdida de la zona retroplacentaria. 3. Proyección vascular o placentaria hacia miometrio, vejiga o serosa uterina. 4. Espesor de miometrio retroplacentario menor a 1 mm.
  • 19.
  • 20. OTRAS COMPLICACIONES: Hemorragia anteparto, intraparto y postparto Morbilidad asociada a Histerectomía/Transfusión. Sepsis. Tromboembolismo. Coagulación Intravascular diseminada. Secuelas psicológicas
  • 21. DPPNI Es un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, de una placenta normoinserta de su inserción decidual después de la semana 29 de gestación y antes del periodo de alumbramiento Su frecuencia es de alrededor del 0,2% pero varía según el criterio diagnóstico y tipo de población asistida
  • 22.
  • 24. Sangrado vaginal brusco: presentación más frecuente, F8% de los casos Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar Contracciones uterinas hipertónicas. Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal: Taquicardia, desaceleraciones y patrón ominoso. Se debe destacar que el cuadro clínico completo sólo se produce en un número reducido de casos. Desprendimiento agudo de placenta
  • 25. Sangrado vaginal: leve, poca cantidad y de forma crónica Con el tiempo conducen a presencia de manifestaciones clínicas relacionadas con enfermedad placentaria isquémica: Oligohidramnios, RCIU y Pre eclampsia, en estos casos los estudios de coagulación son normales. Desprendimiento crónico de placenta
  • 26. El cuadro clínico dependerá de la cantidad de pérdida hematica: Cambios hemodinámicos Sangrado transvaginal Dolor abdominal: intermitente y luego constante Tono uterino: Irritante con aumento de tonicidad Fetales: variabilidad ausente, con desaceleraciones prolongadas, movimientos ausentes Cuadro clínico
  • 27.
  • 28. Exámenes complementarios: Ecografia ● Colección preplacentariam debajo de la placa coriónica (entre placenta y líquido amniótico) ● Movimiento jelly like (signo de gelatina) de la placa corionica ● Colección retroplacentaria ● Hematoma marginal o subcorial ● Aumento heterogéneo del espesor placentario (más de 5cm en el plano perpendicular) ● Hematoma intraamniótico
  • 29. BHC, extendido periférico, glucosa, creatinina Determinación de proteínas en orina, grupo y Rh Pruebas de coagulación (tiempo de sangría, recuento de plaquetas) TP, TPT a 1.5 veces el valor Laboratorio
  • 31. Reposo absoluto en cama mientras se realiza el traslado. Canalizar doble vía con bránula de mayor calibre (No.14 o 16) Uso de líquidos de acuerdo a estado hemodinámico Oxigenoterapia5 l/minuto por cánulas nasalo con máscara con reservorio a 12 –15 l/min. Vigilar signos vitales cada 15 minutos Sonda Foley vigilar diuresis horaria. Manejo
  • 32. Se deberá finalizar el embarazo a cualquier edad gestacional cuando exista un desprendimiento grave, que puede definirse como un desprendimiento de placenta con inestabilidad materna (coagulopatía significativa, hipotensión y/o importante pérdida sanguínea incontrolable) o cuando el trazado de la FCF presente datos ominosos Se finaliza gestación vía cesárea
  • 33. Maternas: CID 13% de los casos, choque hemorrágico, ruptura uterina, hipotonía uterina, útero de Couvelaire, histerestomia, lesión de órgano vecino, trombosis, anemia aguda, síndrome de Sheehan, lesión renal, infertilidad secundaria, estados depresivos posterior al evento obstetrico. Fetales: Asfixia, prematurez, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, sepsis neonatal, trauma obstétrico, RCIU, anomalías del SNC, muerte fetal o neonatal. Complicaciones
  • 34. Se considera la complicación obstétrica más grave debido a su alta morbimortalidad materna y fetal, puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, sobre todo durante el trabajo de parto e incluso en el período del expulsivo. Es la solución de continuidad no quirúrgica de la pared uterina, situada en el segmento inferior. Rotura uterina
  • 35. Factores de riesgo: Antecedentes Intervención quirúrgica que afecta a miometrio: Cesárea, ruptura uterina reparada previamente, miomectomía con entrada en cavidad uterina Resección profundade la pared intersticial de la trompa de Falopio.
  • 36. Factores de riesgo: Antecedentes Traumatismo uterino: Legrados Traumatismo punzante Anomalía congénita Embarazo en cuerno uterino poco desarrollado.
  • 37. Factores de riesgo: Durante embarazo actual Contracciones espontáneas, persistentes e intensas, estimulación del trabajo de parto con oxitocina o prostaglandinas, parto instrumental complicado, Placenta acreta, percreta, ETG
  • 38. Clasificación: Profundidad Rotura uterina completa: rotura uterina propiamente dicha. Es la disrupción de todas las capas de la pared uterina, incluyendo la serosa, por lo que hay comunicación directa con la cavidad abdominal. Rotura uterina incompleta o dehiscencia: la serosa permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad abdominal.
  • 39. Clasificación: Extensión y localización ● Rotura Vaginal: Muy difícil de tratar ● Cervicales supra vaginales ● Cérvico segmentarias ● Segmentarias: Es la más frecuente, por ser esta zona la más débil del útero ● Segmento corporal ● Corporales ● Cérvico segmento corporales ● Laterales: suele ir acompañada de hematoma del ligamento ancho
  • 40. Clasificación: Dirección ● Longitudinal ● Transversa ● Oblicua ● Mixta ● Rotura estrellada
  • 41. Mecanismo ● Espontáneas (por debilidad miometrial): cicatrices,lesiones la pared uterina (ademiosis, tumores, etc.), adelgazamiento de la pared (hipoplasia, gran multiparidad, legrados repetidos, alumbramientos manuales, etc.), invasión miometrial por enfermedad trofoblástica. ● Pasivas (traumáticas): Traumatismo externo (accidentes, heridas por arma blanca o de fuego, etc.) o interno (maniobras obstétricas). ● Activas (hiperdinamia): En partos dirigidos (estimulación con oxitocina inadecuada).
  • 42. ● Dolor abdominal severo ● Dolor subito a nivel supra púbico Taquicardia materna, hipotension o choque ● Signo de Brandl-Frommel-Pinard: ○ Signo de Bandl cuando el anillo de Bandl se eleva cerca del ombligo. ○ Signo de Fromell: ligamentos redondos se tornan tensos y se palpan a través de la pared abdominal. ○ Signo de Pinard infiltración sanguinolenta vulvo- vaginal y edema hipogástrico. ● Registro cardiotocográfico alterado Situación del feto casi imposible de definir ● Sangrado transvaginal anormal o hematuria. Diagnostico
  • 43. Fases de la rotura uterina ● Inminencia de ruptura uterina: Sin cambios hemodinámicos, hiperdinamia, dolor abdominal intenso, anillo de contracción, signo de Bandl-Frommel-Pinard, feto difícil palpable, alteraciones en frecuencia cardiaca fetal y variabilidad. ● Ruptura uterina Establecida: Signo de shock, dolor abdominal puede disminuir o desaparecer, presencia de sangrado transvaginal e intraabdominal, cese de las contracciones, se palpan partes fetales en piel y no se ausculta FCF.
  • 44. Laboratorio: Biometría hemática completa. Grupo y Rh. Tiempos de coagulación, Recuento de plaquetas, Fibrinógeno, Química sanguínea: creatinina, ácido úrico, transaminasas. Ecografía: Para evaluar presencia de líquido libre en cavidad y vitalidad fetal. Exámenes complementarios
  • 45. Diagnósticos diferenciales ● Desprendimiento Prematuro de ● Placenta Normoinserta ● Rotura de vasa previa ● Otros: Cervicitis, pólipos endocervicales. Neoplasias. ● Traumatismos, Várices de vulva y vagina, RPM.
  • 46. Manejo ● Las pacientes hemodinámicamente inestables deberían estabilizarse mediante fluidoterapia, expansores del plasma o transfusión sanguínea,. ● En caso de ser necesario, activar CÓDIGO ROJO y manejar como tal Garantice dos venas con bránulas de mayor calibre disponible. ● Administrar oxígeno, a 5litros por minuto por mascarilla nasal o con máscara con reservorio a 12 – 15 l/min ● Sonda Foley No18 y vigile diuresis horaria ● Exámenes de laboratorio: Biometría Hemática Completa, Grupo y Rh. Glucosa, Creatinina, Nitrógeno de Urea, Pruebas de coagulación sanguínea (TP, TPT, Fibrinógeno). ● Realizar cirugía de urgencia.
  • 47. ● En la mayoría de los casos, la ruptura se cierra de la misma forma que una histerectomía convencional, junto a las medidas hemostáticas pertinentes según se precise. La cirugía Conservadora persigue los siguientes objetivos: ● Reparar el defecto de la pared uterina ● Controlar la hemorragia. ● Identificar daños en otros órganos.
  • 48. ● Choque hemorrágico ● Lesion de órgano vecino ● Coagulación intravascular diseminada. ● Morbilidad asociada a Histerectomía/ Transfusiones. ● Sepsis. ● Falla multiorgánica. ● Asfixia al nacer ● Trauma obstétrico ● Alteraciones psicológicas maternas en el puerperio. ● Muerte fetal/ materna Complicaciones
  • 50. Bibliografia Normativa 109. PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE LAS COMPLICACIONES OBSTETRICAS. Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA)