SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO
DR. JORGEYUCRA M.
GINECOLOGO - OBSTETRA
H2ME • 2 y 5% presentara sangrado
• Principales causas de muerte materna
en países desarrollados.
• Asociado morbimortalidad perinatal y
materna
• Evaluacion de la condición materna y
fetal
• Choque hipovolémico materno , datos
de hipoxia fetal obligaran la interrupción
del embarazo.
PLACENTA PREVIA
SE DENOMINA ASÍ A LA IMPLANTACION TOTAL O PARCIAL,
DE LA PLACENTA EN EL SEGMENTO INFERIOR DEL ÚTERO,
ANTECEDIENDO A LA PRESENTACION.
Incidencia : 2% de los
embarazos (1/250 embarazos) y
20% de la hemorragias del 3er.
Trimestre.
Multiparas – nulíparas
>35 años - <25 años
• SUI es inadecuado
• Mayor adherencia al utero
ANATOMIA PATOLOGICA
• SUI mayor desarrollo de los vasos sanguíneos
• Placenta: mayor tamaño, mas delgada e irregular
• Algunos cotiledones atróficos
• Membranas gruesas frágiles y rugosas.
• Cordon excentrico
CLASIFICACION
➢ Placenta previa completa o total
Orificio cervical cubierto
➢ Placenta previa oclusiva parcial
Parcialmente cubierto OCI
➢ Placenta previa marginal
2cm o menos del OCI.
➢ Placenta de insercion baja
2,0 a 3,5 cm
ETIOLOGIA
▪ Tardia aparición de la capacidad de
fijación del trofoblasto
▪ Capacidad de fijación del
endometrio disminuida
▪ Alteraciones endometriales
EDAD > 35 AÑOS
MULTIPARIDAD
NULI 0,4% - MULTI 1,7%
ANTECEDENTE 8VECES
LEGRADOS UTERINOS
1,5 %
CESAREA PREVIA 1,5% A
15VECES
EMBARAZO GEMELAR
BICORIONICIDAD
CIGARRILLO
OTROS
TUMORES, MIOMECTOMIAS,
S. DE ASHERMAN
FACTORES DE RIESGO
“Todo hemorragia de tercer trimestre es una placenta
previa hasta que no se demuestre lo contrario.”
▪ Sangrado vaginal indoloro. 90%
▪ Es intermitente, rojo rutilante,
insidiosa, con cese espontaneo,
inicia en el sueño.
▪ El compromiso fetal estan en
relación con la estabilidad materna
de la madre
▪ Presentaciones viciosas
▪ Tacto vaginal proscrito
▪ Examen especular
CUADRO CLINICO
Ecografia:
• La ecografía transvaginal
constituye el diagnostico de
certeza.
• Excepto con sangrado
excesivo.
• Falsos negativos 7%, por la
cabeza fetal, liquido amniotico,
obesidad materna,
oligohidramnios.
• Migracion placentaria
DIAGNOSTICO
“Polipos cervicales, cervicitis, inflamación y lesiones
vaginales y cacer cérvico uterino etc.”
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
▪ Exocervicitis hemorrágica
▪ Cancer de cervix
▪ Rotura de varices vaginales
▪ DPPNI
▪ Rotura del seno marginal
Disminuyo la mortalidad materna y fetal
➢ Magnitud del sangrado
➢ Condicion hemodinamica materna
➢ Tipo de placenta previa
➢ Edad gestacional
Tratamiento
➢ Hospitalizacion
➢ Buen acceso venoso
➢ Vigilancia materna y fetal estricta
➢ Volumen de sangrado
➢ Definir tipo de manejo
➢ Intervenciones adicionales
Merlo
• Observación
• Corticoides
• Sulfato de
Magnesio
Antes de las
<36 semanas
EXPECTANTE
• Interrumpir el
embarazo en
forma electiva
Después del as
36 semanas
Tratamiento conservador
➢ Via venosa permeable
➢ Soluciones hidroelectrolíticas
➢ Transfusion
➢ Ecografia
➢ Perfil biofísico
➢ Madurex fetal
Hemorragia masiva
Placenta previa
oclusiva total
Compromiso materno
Pélvico
Cesárea previa
Merlo
Hemorrágia
leve
CESÁREA
Expectante
CESÁREA
- Media
infraumbilical
- Pfannestiel
Merlo,
VIAVAGINAL: PARTO
- Amniorrexis artificial
- Estado de la madre,
estado fetal, variedad
anatómica de la placenta >
2cm, membranas,
dilatación.
Parto
ACRETISMO
PLACENTARIO
Condición clínica en la cual la placenta esta anormalmente adherida,
penetra en el miometrio y se infiltra en las estructuras anatómicas
vecinas.
Principales causas de morbimorbilidad y mortalidad materna
Clasificacion
Placenta ácreta
Placenta íncreta
Placenta percreta
Por su extensión se reconocen tres
tipos:
a) Focal
b) Parcial
c)Total
Placenta con adherencia morbida
Edad (mayores de 30 años).placenta
previa
Gestas (multíparas de 2 a 3).
Placenta previa con antecedente de
cesárea (35%).
Placenta previa con antecedente de 3
o más cesáreas (67%).
Historia de legrado uterino (18 a
60%).
Antecedente de extracción manual
placentaria.
Historia de retención placentaria.
Antecedente de infección
intramniótica.
Factores de riesgo
Diagnostico
• PERDIDA DE LA ZONA HIPOECOICA
RETROPLACENTARIA
Falsos + 48%
• LAGOS PLACENTARIOS
S: 79%VP+ 92%
• ADELGAZAMIENTO DE LA
INTERFASEVEJIGA-UTERINA < 1 mm
S: 93% E: 79%VP+ 73%
• EXTENSIONES FOCALES DETEJIDO
PLACENTARIO QUE SOBREPASAN LA
SEROSA
Ecografia
RMN
TRATAMIENTO
• Existen algunas novedades conservadoras:
• Uso de metotrexate
• Placenta in situ
• Ligadura de arterias uterinas
• Embolizacion
• Canalizacion de ureteres
• El tratamiento por excelecia sigue siendo el
Quirurgico (Histerectomia).
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE
PLACENTA NORMO
INSERTA (DPPNI)
Se denomina así a la separación de la placenta, parcial o total,
normalmente insertada a partir de la semana 20 y antes del parto o
expulsión completa del feto.
Es muy relativa, varia entre 1 a 2% de los
embarazos.
El 5% de ocurre en los preterminos.
0,3% en embarazos de termino
FRECUENCIA
Mortalidad materna 7,5 al 50%
Mortalidad fetal 60 a 95%
ETIOPATOGENIA
- DESCONOCIDA
- FACTORES ASOCIADOS:
• Hipertensión crónica o preeclampsia 40-50%
• Traumatismo (externo – interno)
• Tabaquismo y drogas (necrosis decidual)
• Alta paridad (multi 3%)
• Paridad mayor de 35 años
• Desprendimiento anterior
• Cordón umbilical corto
• Hiperdinamia
• Hidramnios
• Gestación múltiple
Sangrado de la decidua basal
Dislaceracion de los vasos sanguíneos
Diseca las membranas hasta el OCI
Cavidad amniótica
Algunos casos se autolimita.
Infiltra las fibras musculares estimulando
la actividad uterina.
Consumo de factores de coagulación,
CID Sust tromboplasticas
Muerte fetal por asfixia neonatal severa
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE DPPNI
• Asintomática o Grado 0 (10%)
• Grado I: Sangrado escaso, hematoma pequeño, sin
compromiso materno fetal post alumbramiento
• Grado II: Sangrado genital leve a moderado, tetania,
polisistolia, signos de sufrimiento fetal, coagulo 150 a 500ml,
Mortalidad fetal y morbilidad materna depende de las
acciones
• Grado III: Sangrado moderado a severo, utero tetanico y
doloroso, signos de hipovolemia y muerte fetal, alteraciones
de la coagulacion, renal, choque hipovolemico.
Cuadro Clínico
❖Sangrado transvaginal (70%)
❖Hipersensibilidad uterina (51%) leñoso
❖Liquido amniotico sanguinolento 50%
❖Membranas abombadas
❖Sufrimiento fetal (69%)
❖Hipertonia uterina (17%)
❖Parto pretermino (22%)
❖Muerte fetal (15%)
Clinica
Ecografia
Hemodinamicamente estable, FCF sin
alteraciones
Hematoma retroplacentaria
Laboratorio:
Hb. Hto. Pruebas de coagulación. Pruebas
de función renal
Diagnostico
TRATAMIENTO
✓ FETO MUERTO
✓ Via vaginal
✓ Corregir la condición hemodinamica
✓ Atentos a útero de couvalier
Manejo expectante:
Reposo
Valoracion hematologica
Monitoreo fetal
Maduracion pulmonar
Uso de agentes tocoliticos
✓ Cesarea de emergencia
✓ Depende de la hemodinamia materna
COMPLICACIONES
❖ Coagulopatia de consumo
❖ Fallo renal
❖Utero de Couvalier
Útero de Couvelaire (apoplejía úteroplacentaria)
 Extravasación diseminada de sangre hacia la
musculatura uterina y por debajo de la serosa del
útero.
 No se conoce la incidencia precisa.
 Se tratará con uterotónicos.
 La histerectomía se reservará para los casos que
no respondan al tratamiento conservador.
RUPTURA UTERINA
Es una solución de continuidad de la pared del cuerpo uterino, con
frecuencia en el segmento inferior, que puede ocurrir en el
embarazo o durante el parto. Hemorragia externa o interna.
Clasificación
Según inicio:
Espontaneo
Provocado:
_ Accidental
_ Iatrogénico
SegúnTopografía:
Segmento inferior:
_ Completa (compromiso del peritoneo visceral)
_ Incompleto (indemnidad del peritoneo visceral)
Corporal:
_ Completa
_ Incompleta
ETIOLOGÍA
• Histerotomia previa: Cesárea previa 90%,
miomectomias, resecciones cornuales
• Trauma:Accidente, forceps, versiones,
extension de laceracion cervical.
• Sobredistension uterina:Polihidramnios,
macrosomia,embrazo multiple.
• Anomalias uterinas
• Placenta percreta
• Adenomiosis
• Administracion inadecuada de oxitocicos y
prostaglandinas
• Presion fundica manual excesiva
CLÍNICA
I Amenaza de rotura uterina o Síndrome de
Bandl-Frommel-Pinard
• Dolor suprapubica.
• Signo de Bandl:Anillo patologico de contraccion.
• Sangrado genital oscuro (s. de Pinard)
• Hematuria repentina.
• Signo de Frommel: Palpacion de L. redondos tensos.
• Sufrimiento fetal
•Aumento de las CU
•Edema y cianosis de cuello uterino
II Rotura uterina :
• Ceden en las contracciones
• Desaparece el dolor
• Ascenso de la presentacion
•Hemorragia abundante por vía vaginal.
• Fácil palpación del feto por vía abdominal y amplia
movilidad del mismo
• Ausencia de LCF
• Signos y sintomas de Shock hipovolemico
Lo mas importante es diagnosticar precozmente la inminencia de rotura uterina, el
método terapéutico es la cesárea inmediata.
Manejo del la ruptura uterina
❖ Dehiscencia de cicatriz asintomatica
❖ Histerectomia
❖ Reparo del defecto
❖ Orientacion del proximo embarazo
Tratamiento
VASA PREVIA
Situación en la cual los vasos umbilicales transcurren por las membranas sin
la protección del cordón umbilical y atravesando por delante del OCI que
antecede a la presentacion. Con una elevada mortalidad perinatal, mayor de
75%.
1 de 3000 a 7/10000 partos
Mas letal
Fertilizacion in vitro
Dx de placenta previa
Gestacion multiple
Placenta subcenturiada
Placenta bilobulada
Placenta de implantacion baja
Incidencia
Factores de riesgo
Clinica: REM ocurre hemorragia
fetal, mortal en el 75% de los casos.
Compresion de los vasos por la
presentación fetal.
Cardiotocografia: sinusoidal por
anemia aguda
EcoTV: Cambia el pronostico
Diagnostico
Tratamiento Cesárea electiva a partir de la
semanas 35
previa maduración pulmonar fetal.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto
AbortoAborto
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Mayelin Suarez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
DavidDzulMoo1
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
LiLiana' Toledo
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Susan Ly
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Harriethe Clemente
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptxPUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
NANCY ESTEPHANY ROJAS GARCIA
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 

La actualidad más candente (20)

Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptxPUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 

Similar a 16.pdf

Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del EmbarazoSangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
yoleizamota1
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 

Similar a 16.pdf (20)

sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del EmbarazoSangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
Dpn uba concurso
Dpn uba concursoDpn uba concurso
Dpn uba concurso
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

16.pdf

  • 1. HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DR. JORGEYUCRA M. GINECOLOGO - OBSTETRA
  • 2. H2ME • 2 y 5% presentara sangrado • Principales causas de muerte materna en países desarrollados. • Asociado morbimortalidad perinatal y materna • Evaluacion de la condición materna y fetal • Choque hipovolémico materno , datos de hipoxia fetal obligaran la interrupción del embarazo.
  • 4. SE DENOMINA ASÍ A LA IMPLANTACION TOTAL O PARCIAL, DE LA PLACENTA EN EL SEGMENTO INFERIOR DEL ÚTERO, ANTECEDIENDO A LA PRESENTACION. Incidencia : 2% de los embarazos (1/250 embarazos) y 20% de la hemorragias del 3er. Trimestre. Multiparas – nulíparas >35 años - <25 años • SUI es inadecuado • Mayor adherencia al utero
  • 5. ANATOMIA PATOLOGICA • SUI mayor desarrollo de los vasos sanguíneos • Placenta: mayor tamaño, mas delgada e irregular • Algunos cotiledones atróficos • Membranas gruesas frágiles y rugosas. • Cordon excentrico
  • 6. CLASIFICACION ➢ Placenta previa completa o total Orificio cervical cubierto ➢ Placenta previa oclusiva parcial Parcialmente cubierto OCI ➢ Placenta previa marginal 2cm o menos del OCI. ➢ Placenta de insercion baja 2,0 a 3,5 cm
  • 7. ETIOLOGIA ▪ Tardia aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto ▪ Capacidad de fijación del endometrio disminuida ▪ Alteraciones endometriales
  • 8. EDAD > 35 AÑOS MULTIPARIDAD NULI 0,4% - MULTI 1,7% ANTECEDENTE 8VECES LEGRADOS UTERINOS 1,5 % CESAREA PREVIA 1,5% A 15VECES EMBARAZO GEMELAR BICORIONICIDAD CIGARRILLO OTROS TUMORES, MIOMECTOMIAS, S. DE ASHERMAN FACTORES DE RIESGO
  • 9. “Todo hemorragia de tercer trimestre es una placenta previa hasta que no se demuestre lo contrario.” ▪ Sangrado vaginal indoloro. 90% ▪ Es intermitente, rojo rutilante, insidiosa, con cese espontaneo, inicia en el sueño. ▪ El compromiso fetal estan en relación con la estabilidad materna de la madre ▪ Presentaciones viciosas ▪ Tacto vaginal proscrito ▪ Examen especular CUADRO CLINICO
  • 10. Ecografia: • La ecografía transvaginal constituye el diagnostico de certeza. • Excepto con sangrado excesivo. • Falsos negativos 7%, por la cabeza fetal, liquido amniotico, obesidad materna, oligohidramnios. • Migracion placentaria DIAGNOSTICO “Polipos cervicales, cervicitis, inflamación y lesiones vaginales y cacer cérvico uterino etc.”
  • 11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ▪ Exocervicitis hemorrágica ▪ Cancer de cervix ▪ Rotura de varices vaginales ▪ DPPNI ▪ Rotura del seno marginal
  • 12. Disminuyo la mortalidad materna y fetal ➢ Magnitud del sangrado ➢ Condicion hemodinamica materna ➢ Tipo de placenta previa ➢ Edad gestacional Tratamiento ➢ Hospitalizacion ➢ Buen acceso venoso ➢ Vigilancia materna y fetal estricta ➢ Volumen de sangrado ➢ Definir tipo de manejo ➢ Intervenciones adicionales
  • 13. Merlo • Observación • Corticoides • Sulfato de Magnesio Antes de las <36 semanas EXPECTANTE • Interrumpir el embarazo en forma electiva Después del as 36 semanas Tratamiento conservador ➢ Via venosa permeable ➢ Soluciones hidroelectrolíticas ➢ Transfusion ➢ Ecografia ➢ Perfil biofísico ➢ Madurex fetal
  • 14. Hemorragia masiva Placenta previa oclusiva total Compromiso materno Pélvico Cesárea previa Merlo Hemorrágia leve CESÁREA Expectante CESÁREA - Media infraumbilical - Pfannestiel
  • 15. Merlo, VIAVAGINAL: PARTO - Amniorrexis artificial - Estado de la madre, estado fetal, variedad anatómica de la placenta > 2cm, membranas, dilatación. Parto
  • 17. Condición clínica en la cual la placenta esta anormalmente adherida, penetra en el miometrio y se infiltra en las estructuras anatómicas vecinas. Principales causas de morbimorbilidad y mortalidad materna Clasificacion Placenta ácreta Placenta íncreta Placenta percreta Por su extensión se reconocen tres tipos: a) Focal b) Parcial c)Total Placenta con adherencia morbida
  • 18.
  • 19. Edad (mayores de 30 años).placenta previa Gestas (multíparas de 2 a 3). Placenta previa con antecedente de cesárea (35%). Placenta previa con antecedente de 3 o más cesáreas (67%). Historia de legrado uterino (18 a 60%). Antecedente de extracción manual placentaria. Historia de retención placentaria. Antecedente de infección intramniótica. Factores de riesgo
  • 20. Diagnostico • PERDIDA DE LA ZONA HIPOECOICA RETROPLACENTARIA Falsos + 48% • LAGOS PLACENTARIOS S: 79%VP+ 92% • ADELGAZAMIENTO DE LA INTERFASEVEJIGA-UTERINA < 1 mm S: 93% E: 79%VP+ 73% • EXTENSIONES FOCALES DETEJIDO PLACENTARIO QUE SOBREPASAN LA SEROSA Ecografia RMN
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO • Existen algunas novedades conservadoras: • Uso de metotrexate • Placenta in situ • Ligadura de arterias uterinas • Embolizacion • Canalizacion de ureteres • El tratamiento por excelecia sigue siendo el Quirurgico (Histerectomia).
  • 24. Se denomina así a la separación de la placenta, parcial o total, normalmente insertada a partir de la semana 20 y antes del parto o expulsión completa del feto. Es muy relativa, varia entre 1 a 2% de los embarazos. El 5% de ocurre en los preterminos. 0,3% en embarazos de termino FRECUENCIA Mortalidad materna 7,5 al 50% Mortalidad fetal 60 a 95%
  • 25. ETIOPATOGENIA - DESCONOCIDA - FACTORES ASOCIADOS: • Hipertensión crónica o preeclampsia 40-50% • Traumatismo (externo – interno) • Tabaquismo y drogas (necrosis decidual) • Alta paridad (multi 3%) • Paridad mayor de 35 años • Desprendimiento anterior • Cordón umbilical corto • Hiperdinamia • Hidramnios • Gestación múltiple
  • 26. Sangrado de la decidua basal Dislaceracion de los vasos sanguíneos Diseca las membranas hasta el OCI Cavidad amniótica Algunos casos se autolimita. Infiltra las fibras musculares estimulando la actividad uterina. Consumo de factores de coagulación, CID Sust tromboplasticas Muerte fetal por asfixia neonatal severa FISIOPATOLOGIA
  • 27. CLASIFICACIÓN DE DPPNI • Asintomática o Grado 0 (10%) • Grado I: Sangrado escaso, hematoma pequeño, sin compromiso materno fetal post alumbramiento • Grado II: Sangrado genital leve a moderado, tetania, polisistolia, signos de sufrimiento fetal, coagulo 150 a 500ml, Mortalidad fetal y morbilidad materna depende de las acciones • Grado III: Sangrado moderado a severo, utero tetanico y doloroso, signos de hipovolemia y muerte fetal, alteraciones de la coagulacion, renal, choque hipovolemico.
  • 28. Cuadro Clínico ❖Sangrado transvaginal (70%) ❖Hipersensibilidad uterina (51%) leñoso ❖Liquido amniotico sanguinolento 50% ❖Membranas abombadas ❖Sufrimiento fetal (69%) ❖Hipertonia uterina (17%) ❖Parto pretermino (22%) ❖Muerte fetal (15%)
  • 29. Clinica Ecografia Hemodinamicamente estable, FCF sin alteraciones Hematoma retroplacentaria Laboratorio: Hb. Hto. Pruebas de coagulación. Pruebas de función renal Diagnostico
  • 30. TRATAMIENTO ✓ FETO MUERTO ✓ Via vaginal ✓ Corregir la condición hemodinamica ✓ Atentos a útero de couvalier Manejo expectante: Reposo Valoracion hematologica Monitoreo fetal Maduracion pulmonar Uso de agentes tocoliticos ✓ Cesarea de emergencia ✓ Depende de la hemodinamia materna
  • 31. COMPLICACIONES ❖ Coagulopatia de consumo ❖ Fallo renal ❖Utero de Couvalier Útero de Couvelaire (apoplejía úteroplacentaria)  Extravasación diseminada de sangre hacia la musculatura uterina y por debajo de la serosa del útero.  No se conoce la incidencia precisa.  Se tratará con uterotónicos.  La histerectomía se reservará para los casos que no respondan al tratamiento conservador.
  • 33. Es una solución de continuidad de la pared del cuerpo uterino, con frecuencia en el segmento inferior, que puede ocurrir en el embarazo o durante el parto. Hemorragia externa o interna. Clasificación Según inicio: Espontaneo Provocado: _ Accidental _ Iatrogénico SegúnTopografía: Segmento inferior: _ Completa (compromiso del peritoneo visceral) _ Incompleto (indemnidad del peritoneo visceral) Corporal: _ Completa _ Incompleta
  • 34. ETIOLOGÍA • Histerotomia previa: Cesárea previa 90%, miomectomias, resecciones cornuales • Trauma:Accidente, forceps, versiones, extension de laceracion cervical. • Sobredistension uterina:Polihidramnios, macrosomia,embrazo multiple. • Anomalias uterinas • Placenta percreta • Adenomiosis • Administracion inadecuada de oxitocicos y prostaglandinas • Presion fundica manual excesiva
  • 35. CLÍNICA I Amenaza de rotura uterina o Síndrome de Bandl-Frommel-Pinard • Dolor suprapubica. • Signo de Bandl:Anillo patologico de contraccion. • Sangrado genital oscuro (s. de Pinard) • Hematuria repentina. • Signo de Frommel: Palpacion de L. redondos tensos. • Sufrimiento fetal •Aumento de las CU •Edema y cianosis de cuello uterino II Rotura uterina : • Ceden en las contracciones • Desaparece el dolor • Ascenso de la presentacion •Hemorragia abundante por vía vaginal. • Fácil palpación del feto por vía abdominal y amplia movilidad del mismo • Ausencia de LCF • Signos y sintomas de Shock hipovolemico
  • 36. Lo mas importante es diagnosticar precozmente la inminencia de rotura uterina, el método terapéutico es la cesárea inmediata. Manejo del la ruptura uterina ❖ Dehiscencia de cicatriz asintomatica ❖ Histerectomia ❖ Reparo del defecto ❖ Orientacion del proximo embarazo Tratamiento
  • 38. Situación en la cual los vasos umbilicales transcurren por las membranas sin la protección del cordón umbilical y atravesando por delante del OCI que antecede a la presentacion. Con una elevada mortalidad perinatal, mayor de 75%. 1 de 3000 a 7/10000 partos Mas letal Fertilizacion in vitro Dx de placenta previa Gestacion multiple Placenta subcenturiada Placenta bilobulada Placenta de implantacion baja Incidencia Factores de riesgo
  • 39. Clinica: REM ocurre hemorragia fetal, mortal en el 75% de los casos. Compresion de los vasos por la presentación fetal. Cardiotocografia: sinusoidal por anemia aguda EcoTV: Cambia el pronostico Diagnostico Tratamiento Cesárea electiva a partir de la semanas 35 previa maduración pulmonar fetal.