SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL `PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
I.U.P. SANTIAGO MARIÑO
MERIDA- EDO MERIDA
Drenajes viales
Nombre y apellido:
- Marco Albarrán C.I: 24.196.429
Definiciones
Drenajes superficiales
Tiene como objetivo fundamental el control de la profundidad de la napa freática,
de forma tal que el balance de aguas y sales dentro de la zona radicular sea el
óptimo para los requerimientos del cultivo en una condición de suelos y clima
específico.
Para lograr este objetivo, un sistema de drenes subsuperficiales consta
fundamentalmente de tres tipos de drenes: laterales, colectores y dren principal.
Los drenes laterales generalmente se disponen paralelos unos a otros y tienen
como misión principal el control de la profundidad de la napa. Los drenes
colectores, aunque eventualmente también drenan el terreno adyacente, su misión
fundamental es transportar el agua extraída por los laterales hasta el dren principal
donde se produce la descarga del sistema. El dren principal, que puede ser
artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva recoge los excedentes
provenientes de varios sistemas.
La relación entre laterales y colectores puede ser simple o compuesta. Se
entiende por una red simple cuando laterales de tubo descargan en colectores
zanja. Se entiende por una red compuesta cuando laterales de tubo o zanja
descargan en colectores de tubo o zanja, respectivamente. La primera forma de
diseño (tubo-zanja) es utilizada frecuentemente por las ventajas que tiene para el
mantenimiento de la red.
Componentes del sistema de drenaje superficial.
Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes: el primero es la red
colectora y el segundo consiste en diversas prácticas de acondicionamiento
superficial del terreno, con tal de facilitar el flujo del exceso de agua hacia los
colectores.
El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido
el más estudiado hasta ahora y en la actualidad existen métodos suficientemente
aceptables para realizar el diseño, cálculo y cubicación respectiva.
El segundo componente es más complicado puesto que depende del micro relieve
del terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado para
permitir un diseño racional. En algunos casos, este último aspecto se resuelve
utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la topografía y
el micro relive del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una
rápida evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse
los drenes topo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua de
saturación hacia los colectores.
Objetivos de un Drenaje Superficial.
- El objetivo primordial es que el agua superficial que entren en contacto con
el suelo o roca sea el mínimo posible y de UNA manera controlada.
- Así como garantizar el control de la erosión
Drenajes subterráneos
El drenaje subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la humedad
de la explanada, así como de las diversas capas que integran el firme de una
carretera.
Para ello deberá cumplir las siguientes funciones:
. Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de que lleguen al lecho de la
carretera.
. En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a una distancia
considerable del firme.
. Sanear las capas de firme, evacuando el agua que pudiera infiltrarse en ellas.
Elementos de drenaje subterráneo
Las recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en
obras de carretera establecen que el proyecto deberá definir con el nivel de detalle
que en cada caso proceda, los sistemas de drenaje subterráneo a disponer,
justificando convenientemente su elección y adecuación a cada caso.
Se definen a continuación una serie de criterios básicos relativos a los elementos
de drenaje subterráneo de más frecuente utilización en obras de carretera.
Algunos de ellos son específicos en este tipo de trabajos, mientras que otros son
de uso más general; en este último caso se han reflejado los principales aspectos
de aplicación dentro del ámbito de este documento.
Análisis
Introducción
El drenaje vial es de vital importancia para el cuidado de la calzada y seguridad de
los conductores que allí circularan, como disminuir el nivel de agua en ella todo
esto sucede de tres maneras ya sea como evaporación del agua, infiltración en el
terreno o por escurrimiento en busca de pozos profundos. Un sistema de drenaje
está compuesto de obras de drenaje trasversales, longitudinales y subdrenaje.
Generalidades de los sistemas de drenajes viales
Los drenajes de aguas superficiales son de gran importancia ya que ellos impiden
la acumulación de agua sobre la misma para mejorar la circulación, las
dimensiones de cunetas e inclinación de bombeo todo esto se determina mediante
cálculos e información pluviométrica.
Las aguas que escurren del pavimento se van hacia ambos lados mediante
bombeo y en el caso de las curvas mediante peraltes de modo que se dirija el
agua hacia los drenajes longitudinales, ahora las aguas provenientes de taludes
de relleno serán enviado hacia los drenajes para no erosionar la el pavimento.
Drenajes subterráneos
Las aguas subterráneas son aguas que se infiltran por el terreno hasta llegar a
pozos de agua subterránea.
Los drenajes transversales son aquellos que permiten que el agua atraviese la vía
para llegar a un cauce natural en cambio los drenajes longitudinales van paralelo a
la vía y los subdrenajes son sistemas que ayudan a canalizar las aguas que por
infiltración absorbe el agua.
Drenajes superficiales
Los drenajes en carretera agrícola estos son de gran importancia ya que el diseño
se hace en base de que el nivel freático se mantenga por debajo de las raíces
vegetales para mantener un perfecto balance para que siga creciendo la capa
vegetal. Para cada uno de los casos se realizan estudios como de la capa
superficial como del subsuelo esto permite elegir qué tipo de diseño vial
implementaremos en la vía, en el caso de que la intensidad de la lluvia sea muy
alta, colocaremos sistema de alcantarillados.
Conclusión
Como conclusión podemos añadir que los sistemas de drenajes viales son gran
importancia hoy en día ya que nos permite dar más seguridad a los que en ella
transitan como mayor vida útil a la capa de rodamiento bien sea de tierra, asfalto o
concreto.
Fuentes electrónicas:
http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Tipos_drenajes_subterr%C3%A1neos
http://civilgeeks.com/2015/07/24/sistema-de-drenaje-superficial-causas-y-
componentes/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje vial
Drenaje vial Drenaje vial
Drenaje vial
dpombo1
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
stefanyreyes2804
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
Yexsire Salcedo
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
Drenajes Viales
Drenajes VialesDrenajes Viales
Drenajes Viales
EDUARDO PORTO
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
Evelin Rojas Salazar
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
Juan Bonyorni
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
Estibenzon ZR
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
villa953
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
Jerson Ch
 
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una viaImportancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
ITOR ANTONIO DÁVILA RUIZ
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal
Ricardo Pérez Briceño
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Juan Araujo
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Ana Rodriguez
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajesPedro Angulo
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje vial
Drenaje vial Drenaje vial
Drenaje vial
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
 
Drenajes Viales
Drenajes VialesDrenajes Viales
Drenajes Viales
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
 
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una viaImportancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
drenaje transversal
 
Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal
 
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista  10032016 juan araujoDrenajes longitudinales revista  10032016 juan araujo
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
REVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
REVISTA DRENAJE LONGITUDINALREVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
REVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
 

Similar a Drenajes viales

drenajes
drenajesdrenajes
Drenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva vDrenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva v
ines angulo vivas
 
Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA
Cleiber Garcia Carmona
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
Johanny Quintero
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
arcangel1205
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptxunidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
PedroSantos958708
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
Yelitza Quintero
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
julemi valero teran
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
miguelanyeka
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneovazquez30
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
Johan Hernandez
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
Leandro diapositivaselectiv v
Leandro diapositivaselectiv vLeandro diapositivaselectiv v
Leandro diapositivaselectiv v
Leandro Gonzalez
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
alba marina ortiz santiago
 
Generalidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajesGeneralidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajes
mario jose carrillo peña
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
wilfredo tinoco
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
jose tomas euceda
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
hugomanrique1966
 

Similar a Drenajes viales (20)

drenajes
drenajesdrenajes
drenajes
 
Drenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva vDrenajes superficiales elevtiva v
Drenajes superficiales elevtiva v
 
Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptxunidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
Leandro diapositivaselectiv v
Leandro diapositivaselectiv vLeandro diapositivaselectiv v
Leandro diapositivaselectiv v
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Generalidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajesGeneralidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajes
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Drenajes viales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL `PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P. SANTIAGO MARIÑO MERIDA- EDO MERIDA Drenajes viales Nombre y apellido: - Marco Albarrán C.I: 24.196.429
  • 2. Definiciones Drenajes superficiales Tiene como objetivo fundamental el control de la profundidad de la napa freática, de forma tal que el balance de aguas y sales dentro de la zona radicular sea el óptimo para los requerimientos del cultivo en una condición de suelos y clima específico. Para lograr este objetivo, un sistema de drenes subsuperficiales consta fundamentalmente de tres tipos de drenes: laterales, colectores y dren principal. Los drenes laterales generalmente se disponen paralelos unos a otros y tienen como misión principal el control de la profundidad de la napa. Los drenes colectores, aunque eventualmente también drenan el terreno adyacente, su misión fundamental es transportar el agua extraída por los laterales hasta el dren principal donde se produce la descarga del sistema. El dren principal, que puede ser artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva recoge los excedentes provenientes de varios sistemas. La relación entre laterales y colectores puede ser simple o compuesta. Se entiende por una red simple cuando laterales de tubo descargan en colectores zanja. Se entiende por una red compuesta cuando laterales de tubo o zanja descargan en colectores de tubo o zanja, respectivamente. La primera forma de diseño (tubo-zanja) es utilizada frecuentemente por las ventajas que tiene para el mantenimiento de la red. Componentes del sistema de drenaje superficial. Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes: el primero es la red colectora y el segundo consiste en diversas prácticas de acondicionamiento superficial del terreno, con tal de facilitar el flujo del exceso de agua hacia los colectores. El primer componente, la red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido el más estudiado hasta ahora y en la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y cubicación respectiva. El segundo componente es más complicado puesto que depende del micro relieve del terreno y hasta ahora no existe un método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos casos, este último aspecto se resuelve utilizando métodos de acondicionamiento superficial, que modifican la topografía y el micro relive del terreno, a fin de proporcionar pendientes que permitan una
  • 3. rápida evacuación de las aguas. Para este mismo fin, también pueden utilizarse los drenes topo, que cumplen el objetivo de recolectar y conducir el agua de saturación hacia los colectores. Objetivos de un Drenaje Superficial. - El objetivo primordial es que el agua superficial que entren en contacto con el suelo o roca sea el mínimo posible y de UNA manera controlada. - Así como garantizar el control de la erosión Drenajes subterráneos El drenaje subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la humedad de la explanada, así como de las diversas capas que integran el firme de una carretera. Para ello deberá cumplir las siguientes funciones: . Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de que lleguen al lecho de la carretera. . En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a una distancia considerable del firme. . Sanear las capas de firme, evacuando el agua que pudiera infiltrarse en ellas. Elementos de drenaje subterráneo Las recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera establecen que el proyecto deberá definir con el nivel de detalle que en cada caso proceda, los sistemas de drenaje subterráneo a disponer, justificando convenientemente su elección y adecuación a cada caso. Se definen a continuación una serie de criterios básicos relativos a los elementos de drenaje subterráneo de más frecuente utilización en obras de carretera. Algunos de ellos son específicos en este tipo de trabajos, mientras que otros son de uso más general; en este último caso se han reflejado los principales aspectos de aplicación dentro del ámbito de este documento.
  • 4. Análisis Introducción El drenaje vial es de vital importancia para el cuidado de la calzada y seguridad de los conductores que allí circularan, como disminuir el nivel de agua en ella todo esto sucede de tres maneras ya sea como evaporación del agua, infiltración en el terreno o por escurrimiento en busca de pozos profundos. Un sistema de drenaje está compuesto de obras de drenaje trasversales, longitudinales y subdrenaje. Generalidades de los sistemas de drenajes viales Los drenajes de aguas superficiales son de gran importancia ya que ellos impiden la acumulación de agua sobre la misma para mejorar la circulación, las dimensiones de cunetas e inclinación de bombeo todo esto se determina mediante cálculos e información pluviométrica. Las aguas que escurren del pavimento se van hacia ambos lados mediante bombeo y en el caso de las curvas mediante peraltes de modo que se dirija el agua hacia los drenajes longitudinales, ahora las aguas provenientes de taludes de relleno serán enviado hacia los drenajes para no erosionar la el pavimento. Drenajes subterráneos Las aguas subterráneas son aguas que se infiltran por el terreno hasta llegar a pozos de agua subterránea. Los drenajes transversales son aquellos que permiten que el agua atraviese la vía para llegar a un cauce natural en cambio los drenajes longitudinales van paralelo a la vía y los subdrenajes son sistemas que ayudan a canalizar las aguas que por infiltración absorbe el agua. Drenajes superficiales Los drenajes en carretera agrícola estos son de gran importancia ya que el diseño se hace en base de que el nivel freático se mantenga por debajo de las raíces vegetales para mantener un perfecto balance para que siga creciendo la capa vegetal. Para cada uno de los casos se realizan estudios como de la capa
  • 5. superficial como del subsuelo esto permite elegir qué tipo de diseño vial implementaremos en la vía, en el caso de que la intensidad de la lluvia sea muy alta, colocaremos sistema de alcantarillados. Conclusión Como conclusión podemos añadir que los sistemas de drenajes viales son gran importancia hoy en día ya que nos permite dar más seguridad a los que en ella transitan como mayor vida útil a la capa de rodamiento bien sea de tierra, asfalto o concreto. Fuentes electrónicas: http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Tipos_drenajes_subterr%C3%A1neos http://civilgeeks.com/2015/07/24/sistema-de-drenaje-superficial-causas-y- componentes/