SlideShare una empresa de Scribd logo
DRY NEEDLING.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO
ALUMNA: ANEL ALVAREZ LÓPEZ
PUNCIÓN SECA
MATERIA: LIDERAZGO Y DESARROLLO
EMPRENDEDOR
LIC. EN FISIOTERAPIA GPO: FS10
PROFESORA: SYLVIA ELENA CALDERON PORRAS
FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE, 2016.
INTRODUCCIÓN.
El siguiente proyecto pretende dar a conocer
el tratamiento utilizado con pacientes mujeres
entre 25 y 50 años que presentan dolor en
trapecios y visible limitación del ROM. U
Se empleó punción seca, una de las
técnicas semi-invasivas que utiliza agujas de
acupuntura para el tratamiento del síndrome
de dolor miofascial (SDM), síndrome
producido por los puntos de gatillo.
En una estancia de dos meses
aproximadamente en el Centro de Salud
Urbano de Toluca, se observó que 80% de
las pacientes mujeres entre 25 y 50 años
que llegaban a consulta en el área de
fisioterapia, presentaban SDM con mayor
relevancia en trapecios.
Fue dirigido a mujeres que presentaron
SDM (específicamente en trapecios) con el
objetivo de disminuir la tensión muscular,
incremento de la amplitud de movimiento y
la desactivación del punto gatillo,
mejorando el rendimiento en sus AVD.
DESARROLLO.
Se observó que una de la problemática
más común en mujeres entre 25 y 50 años
de edad, es el síndrome de dolor miofascial
(SDM) en trapecios.
Nos referimos al SDM como el conjunto de
signos y síntomas provocados por puntos
gatillo miofasciales (PGM).
Un PGM es un nódulo hiperirritable de
dolor focal a la presión de una banda tensa
palpable de músculo esquelético.
Puntos hiperirritables en el músculo
esquelético asociados a nódulos palpables
dentro de las bandas tensas.
 TRAVELL
ETIOLOGÍA DE PGM.
Es una disfunción en la placa motora de
una fibra muscular esquelética extrafusal,
que consiste en una excesiva liberación de
acetilcolina: disfunción neuromuscular.
¿ quién es beneficiado?
Mujeres entre 25 y 50 años que
independientemente de su oficio o su
profesión, presentan diferentes PGM, pero
en especial, trapecios ante el acúmulo de
tensión provocado por una disfunción
neuromuscular.
Objetivos:
Se pusieron en práctica habilidades,
conocimientos y destrezas.
Valoración de la paciente, anamnesis,
historia clínica, interrogatorio.
Diagnóstico correcto de SDM.
Clasificación correcta de PGM.
Habilidades tales como la palpación y
sensibilidad correcta al detectar la
ubicación del PGM.
Correcta ejecución de la técnica.
Buena higiene de manejo de agujas.
Correcto estiramiento post-punción.
Evitar factor perpetuador ( es aquel factor
que puede activar el PGM en indefinidas
ocasiones y que por lo tanto el PGM que
se ha tratado, vuelva a activarse y no
termine de mejorar, es decir que se vuelva
crónico)
Metodología.
Se trabajó seleccionando del 100% de los
pacientes que llegaban a consulta en el
área de fisioterapia en el Centro de Salud
Urbano de Toluca, las mujeres candidatas
a tratamiento con punción seca en
trapecios.
Las pacientes llegaron a consulta con
signos y síntomas como dolor en cuello,
falta de movilidad en el mismo, cefalea,
cansancio excesivo y pesadez en zona
posterior superior del cuello.
Se realizó una historia clínica, y
anamnesis, teniendo como resultado en la
mayoría de los casos, mujeres que no
tenían ningún antecedente heredofamiliar
significativo, la mayoría amas de casa.
Fue realizada una evaluación
fisioterapéutica, valorando ROM en cuello,
fuerza y tono muscular, así como
presionando zona de trapecios.
Se localizó la ubicación de los PGM (
central o insercional)
Siguió el procedimiento de punción seca
con la metodología de la técnica, teniendo
una posición adecuada de la paciente y la
higiene por parte mía como terapeuta en
estos casos.
La punción fue realizada con el
consentimiento de la paciente, explicando
previamente cuál era el procedimiento y el
objetivo de la misma, 95% de las pacientes
tratadas, accedieron a la técnica.
Se encontró la respuesta al espasmo local,
propio de la punción (despolarización de la
placa motora)
Se realizó el estiramiento correcto de
trapecios.
Se enseñó a la paciente técnicas de ahorro
de energía y protección articular para tener
una buena postura y evitar factor de
perpetuación.
Aprendizaje.
Las pacientes tratadas, refirieron mayor
amplitud de movimiento desde la primer
punción.
Disminuyó la sensación de contractura a la
palpación.
Disminuyó la sensación de hiperirritación a
la palpación.
Por ende, disminuyó el dolor en la zona de
trapecios.
Aprendizaje más allá del aula.
Creo que este tipo de aprendizaje es de
suma importancia, ya que no solo es
importante la relación y la empatía que
generamos como alumnos o docentes
dentro de una institución, sino fuera de ella.
Considero que como integrantes del área
de la salud es aún más importante la
relación que existe con el medio exterior y
es que, es verdaderamente relevante la
interacción que se genera como terapeuta-
paciente para un buen resultado en el
tratamiento.
Experiencia de aprendizaje más
allá de retos.
En mi opinión este tipo de modelo tiene
una estructura muy interesante, ya que
tiene como objetivo, presentar al alumno,
resolución de retos, en lugar de resolución
de problemas.
Creo que desde que leemos o escuchamos
la palabra “problema”, puede llegar a ser
un obstáculo en la mente de algunas
personas.
Sin embargo, la palabra “reto” en lo
personal, es un estímulo para resolver lo
que se nos plantee.
Fue para mi un reto, poder tratar con un
método diferente a pacientes con
trastornos y/o deficiencias
neuromusculares.
Experiencia de aprendizaje vital
Este tipo de experiencia, sin duda es para
mi, el más sobresaliente, ya que como
parte de un equipo multidisciplinario de
salud, tener un proceso y oportunidad de
aprendizaje y actualización continua y
permanente, es una de las cosas más
importantes para que un paciente tenga un
tratamiento no sólo de calidad, si no actual
y con los mejores resultados.
Experiencia de aprendizaje digital.
En mi opinión personal, poder adquirir
algún tipo de aprendizaje, puede ser muy
sencillo gracias a la tecnología.
El aprendizaje y el conocimiento dependen
de diversidad de opiniones y conceptos
para plantear el todo y permitir la selección
del mejor enfoque.
El aprendizaje es un proceso de formación
de redes, de nodos, o fuentes de
información especializada conectadas,
gracias a ellas, es de manera eficaz poder
comprender algún tema.
CONCLUSIÓN.
Considero que si logré mi objetivo, el cual
fue mejorar la calidad de vida de mis
pacientes que presentaban SDM.
Disminuir el dolor para poder obtener
mayor eficacia en sus AVD fue un objetivo
cumplido.
Al ser una técnica semi-invasiva, no todos
los pacientes acceden a mejorar y
disminuir el dolor con punción seca, ya que
puede molestar o incluso generar dolor.
Sin embargo, tengo una opinión positiva
hacia este proyecto, ya que los resultados
fueron buenos en todas las pacientes
tratadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas profesionales y sostenibilidad
Politicas profesionales y sostenibilidadPoliticas profesionales y sostenibilidad
Politicas profesionales y sostenibilidad
jrepullo
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Examen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomaticoExamen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomaticocecigrodriguez
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografo
Cristobal Buñuel
 
Generalidades de place
Generalidades de placeGeneralidades de place
Generalidades de place
Alejandra Valdes
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presión
GNEAUPP.
 
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Maria Espinosa Bosch
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencionguestef75211
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
gemma mas sese
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
GNEAUPP.
 
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
GNEAUPP.
 
Cuidados En Oncohematologia
Cuidados En OncohematologiaCuidados En Oncohematologia
Cuidados En Oncohematologiamalenitus
 
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de DiagnósticoCapítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
Lorenzo Alonso
 
Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)
jesusgarcia895
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorJavier González de Dios
 
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPPManual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Politicas profesionales y sostenibilidad
Politicas profesionales y sostenibilidadPoliticas profesionales y sostenibilidad
Politicas profesionales y sostenibilidad
 
INFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICOINFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICO
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Examen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomaticoExamen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomatico
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografo
 
Generalidades de place
Generalidades de placeGeneralidades de place
Generalidades de place
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presión
 
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
Medicamentos citostáticos orales. CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA. María Espi...
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencion
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
 
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
 
Cuidados En Oncohematologia
Cuidados En OncohematologiaCuidados En Oncohematologia
Cuidados En Oncohematologia
 
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de DiagnósticoCapítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
Capítulo 1: apartado 1B. Conceptos generales del Error de Diagnóstico
 
Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
 
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPPManual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
Manual de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP
 
123
123123
123
 

Destacado

Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
Dineroelectronico 100828101903-phpapp02Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
valeria macas
 
LEVEL 1 UNIT 1
LEVEL 1 UNIT 1LEVEL 1 UNIT 1
LEVEL 1 UNIT 1
Majoutn Morocho
 
Computer Application Lab
Computer Application LabComputer Application Lab
Computer Application Lab
Mohammad Ali Khan
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Jimen Chan
 
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusiva
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusivaLa differenza tra agente monomandatario e agente in esclusiva
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusivaAlberto Trapani
 
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
Grup3 Aula2
 
E learning
E learning E learning
E learning
edgar rodriguez
 
sedikit tentang praperadilan
sedikit tentang praperadilansedikit tentang praperadilan
sedikit tentang praperadilanDawat Christian
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
Manuel Gamboa
 
criminalidade informática
criminalidade informáticacriminalidade informática
criminalidade informática
Joaquim Guerra
 
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT CompaniesUS Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
Dr. Susan Dorfman
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Jimen Chan
 
Escala de reajuste social de holmes
Escala de reajuste social de holmesEscala de reajuste social de holmes
Escala de reajuste social de holmes
vi ben
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
Maria3Maldonado
 
Dor em membros superiores
Dor em membros superioresDor em membros superiores
Dor em membros superiores
Paulo Alambert
 
(Semiologia do sistema neurológico)
(Semiologia do sistema neurológico)(Semiologia do sistema neurológico)
(Semiologia do sistema neurológico)
Andressa Borges Hartmann
 
Avaliaçao goniométrica
Avaliaçao goniométricaAvaliaçao goniométrica
Avaliaçao goniométrica
GIOVANO DE ANDRADE NASCIMENTO
 
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
Nicola Taddio
 
Shaping your business together with patients Smartees Webinar
Shaping your business together with patients Smartees WebinarShaping your business together with patients Smartees Webinar
Shaping your business together with patients Smartees Webinar
InSites on Stage
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 

Destacado (20)

Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
Dineroelectronico 100828101903-phpapp02Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
Dineroelectronico 100828101903-phpapp02
 
LEVEL 1 UNIT 1
LEVEL 1 UNIT 1LEVEL 1 UNIT 1
LEVEL 1 UNIT 1
 
Computer Application Lab
Computer Application LabComputer Application Lab
Computer Application Lab
 
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activaCambio de opciones de vida en la vejez activa
Cambio de opciones de vida en la vejez activa
 
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusiva
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusivaLa differenza tra agente monomandatario e agente in esclusiva
La differenza tra agente monomandatario e agente in esclusiva
 
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
FAMILIA:¿como se aprende del contexto familiar?
 
E learning
E learning E learning
E learning
 
sedikit tentang praperadilan
sedikit tentang praperadilansedikit tentang praperadilan
sedikit tentang praperadilan
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
criminalidade informática
criminalidade informáticacriminalidade informática
criminalidade informática
 
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT CompaniesUS Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
US Healthcare Reform and Impact On Pharma and Healthcare IT Companies
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
 
Escala de reajuste social de holmes
Escala de reajuste social de holmesEscala de reajuste social de holmes
Escala de reajuste social de holmes
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
 
Dor em membros superiores
Dor em membros superioresDor em membros superiores
Dor em membros superiores
 
(Semiologia do sistema neurológico)
(Semiologia do sistema neurológico)(Semiologia do sistema neurológico)
(Semiologia do sistema neurológico)
 
Avaliaçao goniométrica
Avaliaçao goniométricaAvaliaçao goniométrica
Avaliaçao goniométrica
 
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
Nicola Taddio Arezzo Nicolas Foundation 2011 Shoulder Cadaver Lab
 
Shaping your business together with patients Smartees Webinar
Shaping your business together with patients Smartees WebinarShaping your business together with patients Smartees Webinar
Shaping your business together with patients Smartees Webinar
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
 

Similar a Dry needling

Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Maria Julio
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
mcvendra
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncerAtención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
PATRICIAGD30
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..matricha
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Giovanna Dianderas
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Intervencion del FT en Cancer de mama
Intervencion del FT en Cancer de mama Intervencion del FT en Cancer de mama
Intervencion del FT en Cancer de mama
José Carlos Bernal Moreno
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
Noesiterapia escudero
Noesiterapia escuderoNoesiterapia escudero
Noesiterapia escudero
Lauraaqui
 
Curacion por el pensamiento
Curacion por el pensamientoCuracion por el pensamiento
Curacion por el pensamiento
Silvana Cabezas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
TEORIA MILI.pptx
TEORIA MILI.pptxTEORIA MILI.pptx
TEORIA MILI.pptx
ALICIAROSARIODELACRU
 
monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
TaniaRojas97
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
LauraMayov
 

Similar a Dry needling (20)

Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
 
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
473230843-Vision-en-tunel-y-la-empatia-dentro-de-las-instalaciones-sanitarias...
 
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncerAtención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
 
Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Intervencion del FT en Cancer de mama
Intervencion del FT en Cancer de mama Intervencion del FT en Cancer de mama
Intervencion del FT en Cancer de mama
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Noesiterapia escudero
Noesiterapia escuderoNoesiterapia escudero
Noesiterapia escudero
 
Curacion por el pensamiento
Curacion por el pensamientoCuracion por el pensamiento
Curacion por el pensamiento
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
TEORIA MILI.pptx
TEORIA MILI.pptxTEORIA MILI.pptx
TEORIA MILI.pptx
 
monografia didactica .pptx
monografia didactica .pptxmonografia didactica .pptx
monografia didactica .pptx
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Dry needling

  • 1. DRY NEEDLING. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO ALUMNA: ANEL ALVAREZ LÓPEZ PUNCIÓN SECA MATERIA: LIDERAZGO Y DESARROLLO EMPRENDEDOR LIC. EN FISIOTERAPIA GPO: FS10 PROFESORA: SYLVIA ELENA CALDERON PORRAS FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE, 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN. El siguiente proyecto pretende dar a conocer el tratamiento utilizado con pacientes mujeres entre 25 y 50 años que presentan dolor en trapecios y visible limitación del ROM. U Se empleó punción seca, una de las técnicas semi-invasivas que utiliza agujas de acupuntura para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM), síndrome producido por los puntos de gatillo.
  • 3. En una estancia de dos meses aproximadamente en el Centro de Salud Urbano de Toluca, se observó que 80% de las pacientes mujeres entre 25 y 50 años que llegaban a consulta en el área de fisioterapia, presentaban SDM con mayor relevancia en trapecios. Fue dirigido a mujeres que presentaron SDM (específicamente en trapecios) con el objetivo de disminuir la tensión muscular, incremento de la amplitud de movimiento y la desactivación del punto gatillo, mejorando el rendimiento en sus AVD.
  • 4. DESARROLLO. Se observó que una de la problemática más común en mujeres entre 25 y 50 años de edad, es el síndrome de dolor miofascial (SDM) en trapecios. Nos referimos al SDM como el conjunto de signos y síntomas provocados por puntos gatillo miofasciales (PGM). Un PGM es un nódulo hiperirritable de dolor focal a la presión de una banda tensa palpable de músculo esquelético.
  • 5. Puntos hiperirritables en el músculo esquelético asociados a nódulos palpables dentro de las bandas tensas.  TRAVELL ETIOLOGÍA DE PGM. Es una disfunción en la placa motora de una fibra muscular esquelética extrafusal, que consiste en una excesiva liberación de acetilcolina: disfunción neuromuscular.
  • 6. ¿ quién es beneficiado? Mujeres entre 25 y 50 años que independientemente de su oficio o su profesión, presentan diferentes PGM, pero en especial, trapecios ante el acúmulo de tensión provocado por una disfunción neuromuscular.
  • 7. Objetivos: Se pusieron en práctica habilidades, conocimientos y destrezas. Valoración de la paciente, anamnesis, historia clínica, interrogatorio. Diagnóstico correcto de SDM. Clasificación correcta de PGM. Habilidades tales como la palpación y sensibilidad correcta al detectar la ubicación del PGM.
  • 8. Correcta ejecución de la técnica. Buena higiene de manejo de agujas. Correcto estiramiento post-punción. Evitar factor perpetuador ( es aquel factor que puede activar el PGM en indefinidas ocasiones y que por lo tanto el PGM que se ha tratado, vuelva a activarse y no termine de mejorar, es decir que se vuelva crónico)
  • 9. Metodología. Se trabajó seleccionando del 100% de los pacientes que llegaban a consulta en el área de fisioterapia en el Centro de Salud Urbano de Toluca, las mujeres candidatas a tratamiento con punción seca en trapecios. Las pacientes llegaron a consulta con signos y síntomas como dolor en cuello, falta de movilidad en el mismo, cefalea, cansancio excesivo y pesadez en zona posterior superior del cuello.
  • 10. Se realizó una historia clínica, y anamnesis, teniendo como resultado en la mayoría de los casos, mujeres que no tenían ningún antecedente heredofamiliar significativo, la mayoría amas de casa. Fue realizada una evaluación fisioterapéutica, valorando ROM en cuello, fuerza y tono muscular, así como presionando zona de trapecios.
  • 11. Se localizó la ubicación de los PGM ( central o insercional) Siguió el procedimiento de punción seca con la metodología de la técnica, teniendo una posición adecuada de la paciente y la higiene por parte mía como terapeuta en estos casos. La punción fue realizada con el consentimiento de la paciente, explicando previamente cuál era el procedimiento y el objetivo de la misma, 95% de las pacientes tratadas, accedieron a la técnica.
  • 12. Se encontró la respuesta al espasmo local, propio de la punción (despolarización de la placa motora) Se realizó el estiramiento correcto de trapecios. Se enseñó a la paciente técnicas de ahorro de energía y protección articular para tener una buena postura y evitar factor de perpetuación.
  • 13. Aprendizaje. Las pacientes tratadas, refirieron mayor amplitud de movimiento desde la primer punción. Disminuyó la sensación de contractura a la palpación. Disminuyó la sensación de hiperirritación a la palpación. Por ende, disminuyó el dolor en la zona de trapecios.
  • 14. Aprendizaje más allá del aula. Creo que este tipo de aprendizaje es de suma importancia, ya que no solo es importante la relación y la empatía que generamos como alumnos o docentes dentro de una institución, sino fuera de ella. Considero que como integrantes del área de la salud es aún más importante la relación que existe con el medio exterior y es que, es verdaderamente relevante la interacción que se genera como terapeuta- paciente para un buen resultado en el tratamiento.
  • 15. Experiencia de aprendizaje más allá de retos. En mi opinión este tipo de modelo tiene una estructura muy interesante, ya que tiene como objetivo, presentar al alumno, resolución de retos, en lugar de resolución de problemas. Creo que desde que leemos o escuchamos la palabra “problema”, puede llegar a ser un obstáculo en la mente de algunas personas.
  • 16. Sin embargo, la palabra “reto” en lo personal, es un estímulo para resolver lo que se nos plantee. Fue para mi un reto, poder tratar con un método diferente a pacientes con trastornos y/o deficiencias neuromusculares.
  • 17. Experiencia de aprendizaje vital Este tipo de experiencia, sin duda es para mi, el más sobresaliente, ya que como parte de un equipo multidisciplinario de salud, tener un proceso y oportunidad de aprendizaje y actualización continua y permanente, es una de las cosas más importantes para que un paciente tenga un tratamiento no sólo de calidad, si no actual y con los mejores resultados.
  • 18. Experiencia de aprendizaje digital. En mi opinión personal, poder adquirir algún tipo de aprendizaje, puede ser muy sencillo gracias a la tecnología. El aprendizaje y el conocimiento dependen de diversidad de opiniones y conceptos para plantear el todo y permitir la selección del mejor enfoque. El aprendizaje es un proceso de formación de redes, de nodos, o fuentes de información especializada conectadas, gracias a ellas, es de manera eficaz poder comprender algún tema.
  • 19. CONCLUSIÓN. Considero que si logré mi objetivo, el cual fue mejorar la calidad de vida de mis pacientes que presentaban SDM. Disminuir el dolor para poder obtener mayor eficacia en sus AVD fue un objetivo cumplido.
  • 20. Al ser una técnica semi-invasiva, no todos los pacientes acceden a mejorar y disminuir el dolor con punción seca, ya que puede molestar o incluso generar dolor. Sin embargo, tengo una opinión positiva hacia este proyecto, ya que los resultados fueron buenos en todas las pacientes tratadas.