SlideShare una empresa de Scribd logo
Barreras
Nota: Las siguientes diapositivas contienen las definiciones de los diversos tipos de barreras según
el DECRETO SUPREMO Nº 007-2021-MINEDU- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de
la Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
Los ejemplos son provistos por los participantes en el trabajo en grupo en la primera sesión del taller
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) como parte del PROGRAMA DE
FORMACIÓN DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA- algunas notas de la profesora en verde
Son aquellas que impiden o dificultan
acceder al servicio educativo en igualdad
de condiciones con los demás, ya sea por
su infraestructura inadecuada, por la falta
de transporte, o por la ausencia de
recursos tecnológicos, entre otros.
Sala 1: Barreras de accesibilidad
Ejemplos del grupo 1:
• FALTA DE RAMPAS Y/O ASENSORES
• FALTA DE BARANDAS EN LOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS
• SEÑALIZACIÓN SISTEMA BRAILE Y
PICTOGRAMAS
• USO ADECUADO DE ESTÍMULOS
SENSORIALES
• TRANSPORTE PÚBLICO CON MAYOR
ACCESIBILIDAD
• ACCESO DE INFORMACIÓN ( LIBROS) A
TRAVES DE SISTEMA BRAILLE Y
PICTOGRAMAS
• FOMENTAR EL USO DEL LENGUAJE EN
SEÑAS (A TODA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA).
•
Son aquellas que impiden o dificultan
acceder al servicio educativo en igualdad
de condiciones con los demás, ya sea por
su infraestructura inadecuada, por la falta
de transporte, o por la ausencia de
recursos tecnológicos, entre otros.
Sala 2: Barreras de accesibilidad
Ejemplos del grupo 2:
• No contar con pasos guías o barras en las escaleras
para personas con discapacidad física.
• Falta de dispositivos tecnológicos como laptop
,computadora o también no contar con internet
como tal para rendir las clases virtuales que afecta a
los estudiantes universitarios y escolares.
• Limitaciones en el transporte público.
• Falta de acceso a los servicios básicos.
• Falta de implementación de equipos o materiales en
un aula.
•
Son aquellas que surgen por
discriminación, exclusión, bajas
expectativas, falta de valoración a la
diversidad, estigmas, prejuicios, entre
otros.
Sala 3: Barreras de actitudinales
Ejemplos del grupo 3:
• Restringir la creatividad de los estudiantes.
• La uniformidad en la enseñanza.
• Discriminación de parte de los compañeros
• Muy bajas o muy altas expectativas de los padres
• No saber entender las necesidades afectivas de los
hijos y tratarlos por igual sin ver sus problemáticas.
• Las ideas preconcebidas sobre algún tema de un
curso que se le complique
• Falta de apoyo en las actividades de aprendizaje
• Actitud negativa de parte del profesor hacia el
alumno
Son aquellas que surgen por
discriminación, exclusión, bajas
expectativas, falta de valoración a la
diversidad, estigmas, prejuicios, entre
otros.
Sala 4: Barreras de actitudinales
Ejemplos del grupo 4:
• Falta de concientización de las
diversidades existentes
• Discriminación entre pares por
condición social, orientación u otras.
• acoso o rechazo de compañeros
•
Son aquellas que surgen de la inadecuada
diversificación del currículo, prácticas
docentes homogeneizadoras, falta de
recursos educativos adecuados,
evaluaciones no pertinentes, entre otras.
Sala 5: Barreras curriculares y didácticas
Ejemplos del grupo 5:
• Acceso al idioma (Lengua de señas, braille, otro
idioma)
• Adecuación de los currículos a los diferentes
lenguajes (Lengua de señas, braille, otro idioma).
• Evaluación presencial que no cuentan con el
material necesario (recursos o capacitación).
Materiales no adaptados
• Profesor sin intérpretes en las aulas.
•
• Difusión SAANEE, asociación del estado que apoya
el aprendizaje en personas con discapacidad.
• Falta de capacitación o conocimiento de los
docentes o de quienes informan.
• Financiamiento, falta de recursos económicos para
acceder a las casas de estudio, tiempo.
Roxana Cuba
John Virhuez
Daniel Alarcón
Diego Sacsa
Alejandro Fuentes
Raquel Calderón
Margarita Guerrero
Para eliminar las barreras se sugiere capacitar a los docentes
-el grupo describe lo siguiente a considerar:
Son aquellas que surgen de la
inadecuada diversificación del
currículo, prácticas docentes
homogeneizadoras, falta de
recursos educativos
adecuados, evaluaciones no
pertinentes, entre otras.
Sala 6: Barreras curriculares y didácticas
Ejemplos del grupo 6:
• FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROFESOR
EN ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN
ALTERNATIVA A LOS ESTUDIANTES
(LSP-VISUAL)
• MODALIDADES ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA
Y EVALUACIÓN
• Ausencia de material educativo con imágenes
(ICONO Y PICTOGRAMAS), sonidos y
sensibilidad al tacto (BRAILLE).
• La implementación de una unidad inclusiva
para el desarrollo de la enseñanza integral
—---
• Mal manejo e implementación de la currícula
docente en la sesión de clase inclusiva.
• FALTA DE CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES (EN
DIFERENTES DISCAPACIDADES)
• Capacitaciones permanentes a quiénes
imparten las clases ( profesores)
Para eliminar las barreras se sugiere
capacitar a los docentes -el grupo
describe lo siguiente a considerar:
Son aquellas aquellas que surgen por
políticas institucionales, normas,
procedimientos o formas de organización
que limitan la participación o generan
situaciones de discriminación o exclusión,
entre otras.
Sala 7: Barreras organizacionales
Ejemplos del grupo 7:
• UNIVERSIDAD NO HAY BIBLIOTECA EN
BRAILE. BIBLIOTECAS EN GENERAL
• NO EXISTEN PARADEROS NI RAMPAS
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FISICA
• ONPE, no se preocupan por las
personas con discapacidad.
• NO EXISTEN PARQUES ADECUADOS
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• no toman en cuenta la diversidad de
las discapacidades en la población
• en los colegios excluyen a las personas
con discapacidad en las clases de
educ. física.
Unas de las barreras
organizacionales son la falta de
normativas y procedimientos
establecidos para abordar los
problemas que plantean estos
ejemplos dados por el grupo:
Son aquellas aquellas que surgen por
políticas institucionales, normas,
procedimientos o formas de organización
que limitan la participación o generan
situaciones de discriminación o exclusión,
entre otras.
Sala 8: Barreras organizacionales
Ejemplos del grupo 8:
• políticas de tardanzas- con
justificación solo médica
• firmas solo presenciales
•

Más contenido relacionado

Similar a DUA Barreras.pptx.pdf

Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuaciones
guest9fa66f
 
Módulo 2 inclusion educativa quintin
Módulo 2 inclusion educativa quintinMódulo 2 inclusion educativa quintin
Módulo 2 inclusion educativa quintin
CASITA FELIZ
 
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docxBARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
Olika Palma
 
Memorias de adaptaciones curriculares
Memorias de adaptaciones curricularesMemorias de adaptaciones curriculares
Memorias de adaptaciones curriculares
Nazly Muoz
 

Similar a DUA Barreras.pptx.pdf (20)

Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuaciones
 
ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.pptx
ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.pptxESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.pptx
ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.pptx
 
Tipos de bap
Tipos de bapTipos de bap
Tipos de bap
 
Módulo 2 inclusion educativa quintin
Módulo 2 inclusion educativa quintinMódulo 2 inclusion educativa quintin
Módulo 2 inclusion educativa quintin
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyoSaberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
 
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO.pdf
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO.pdfSABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO.pdf
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO.pdf
 
9libro saberes
9libro saberes9libro saberes
9libro saberes
 
3libro saberes modif
3libro saberes modif3libro saberes modif
3libro saberes modif
 
Docente de apoyo ojo de otro estado
Docente de apoyo ojo de otro estadoDocente de apoyo ojo de otro estado
Docente de apoyo ojo de otro estado
 
Libro saberes modif
Libro saberes modifLibro saberes modif
Libro saberes modif
 
Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docxBARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.docx
 
BAP. barreras para el aprendizaje ..pptx
BAP. barreras para el aprendizaje ..pptxBAP. barreras para el aprendizaje ..pptx
BAP. barreras para el aprendizaje ..pptx
 
Actualización USAER.pptx
Actualización USAER.pptxActualización USAER.pptx
Actualización USAER.pptx
 
Memorias de adaptaciones curriculares
Memorias de adaptaciones curricularesMemorias de adaptaciones curriculares
Memorias de adaptaciones curriculares
 

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI (20)

SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docxSALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfAnalisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdfPROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfSesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdfMEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
 
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdfJUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxProyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
 
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
TA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdfTA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdf
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
 
-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfEXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
 
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
 
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptxMODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
 
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxMODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

DUA Barreras.pptx.pdf

  • 1. Barreras Nota: Las siguientes diapositivas contienen las definiciones de los diversos tipos de barreras según el DECRETO SUPREMO Nº 007-2021-MINEDU- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Los ejemplos son provistos por los participantes en el trabajo en grupo en la primera sesión del taller DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) como parte del PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA- algunas notas de la profesora en verde
  • 2. Son aquellas que impiden o dificultan acceder al servicio educativo en igualdad de condiciones con los demás, ya sea por su infraestructura inadecuada, por la falta de transporte, o por la ausencia de recursos tecnológicos, entre otros. Sala 1: Barreras de accesibilidad Ejemplos del grupo 1: • FALTA DE RAMPAS Y/O ASENSORES • FALTA DE BARANDAS EN LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS • SEÑALIZACIÓN SISTEMA BRAILE Y PICTOGRAMAS • USO ADECUADO DE ESTÍMULOS SENSORIALES • TRANSPORTE PÚBLICO CON MAYOR ACCESIBILIDAD • ACCESO DE INFORMACIÓN ( LIBROS) A TRAVES DE SISTEMA BRAILLE Y PICTOGRAMAS • FOMENTAR EL USO DEL LENGUAJE EN SEÑAS (A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA). •
  • 3. Son aquellas que impiden o dificultan acceder al servicio educativo en igualdad de condiciones con los demás, ya sea por su infraestructura inadecuada, por la falta de transporte, o por la ausencia de recursos tecnológicos, entre otros. Sala 2: Barreras de accesibilidad Ejemplos del grupo 2: • No contar con pasos guías o barras en las escaleras para personas con discapacidad física. • Falta de dispositivos tecnológicos como laptop ,computadora o también no contar con internet como tal para rendir las clases virtuales que afecta a los estudiantes universitarios y escolares. • Limitaciones en el transporte público. • Falta de acceso a los servicios básicos. • Falta de implementación de equipos o materiales en un aula. •
  • 4. Son aquellas que surgen por discriminación, exclusión, bajas expectativas, falta de valoración a la diversidad, estigmas, prejuicios, entre otros. Sala 3: Barreras de actitudinales Ejemplos del grupo 3: • Restringir la creatividad de los estudiantes. • La uniformidad en la enseñanza. • Discriminación de parte de los compañeros • Muy bajas o muy altas expectativas de los padres • No saber entender las necesidades afectivas de los hijos y tratarlos por igual sin ver sus problemáticas. • Las ideas preconcebidas sobre algún tema de un curso que se le complique • Falta de apoyo en las actividades de aprendizaje • Actitud negativa de parte del profesor hacia el alumno
  • 5. Son aquellas que surgen por discriminación, exclusión, bajas expectativas, falta de valoración a la diversidad, estigmas, prejuicios, entre otros. Sala 4: Barreras de actitudinales Ejemplos del grupo 4: • Falta de concientización de las diversidades existentes • Discriminación entre pares por condición social, orientación u otras. • acoso o rechazo de compañeros •
  • 6. Son aquellas que surgen de la inadecuada diversificación del currículo, prácticas docentes homogeneizadoras, falta de recursos educativos adecuados, evaluaciones no pertinentes, entre otras. Sala 5: Barreras curriculares y didácticas Ejemplos del grupo 5: • Acceso al idioma (Lengua de señas, braille, otro idioma) • Adecuación de los currículos a los diferentes lenguajes (Lengua de señas, braille, otro idioma). • Evaluación presencial que no cuentan con el material necesario (recursos o capacitación). Materiales no adaptados • Profesor sin intérpretes en las aulas. • • Difusión SAANEE, asociación del estado que apoya el aprendizaje en personas con discapacidad. • Falta de capacitación o conocimiento de los docentes o de quienes informan. • Financiamiento, falta de recursos económicos para acceder a las casas de estudio, tiempo. Roxana Cuba John Virhuez Daniel Alarcón Diego Sacsa Alejandro Fuentes Raquel Calderón Margarita Guerrero Para eliminar las barreras se sugiere capacitar a los docentes -el grupo describe lo siguiente a considerar:
  • 7. Son aquellas que surgen de la inadecuada diversificación del currículo, prácticas docentes homogeneizadoras, falta de recursos educativos adecuados, evaluaciones no pertinentes, entre otras. Sala 6: Barreras curriculares y didácticas Ejemplos del grupo 6: • FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROFESOR EN ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA A LOS ESTUDIANTES (LSP-VISUAL) • MODALIDADES ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN • Ausencia de material educativo con imágenes (ICONO Y PICTOGRAMAS), sonidos y sensibilidad al tacto (BRAILLE). • La implementación de una unidad inclusiva para el desarrollo de la enseñanza integral —--- • Mal manejo e implementación de la currícula docente en la sesión de clase inclusiva. • FALTA DE CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES (EN DIFERENTES DISCAPACIDADES) • Capacitaciones permanentes a quiénes imparten las clases ( profesores) Para eliminar las barreras se sugiere capacitar a los docentes -el grupo describe lo siguiente a considerar:
  • 8. Son aquellas aquellas que surgen por políticas institucionales, normas, procedimientos o formas de organización que limitan la participación o generan situaciones de discriminación o exclusión, entre otras. Sala 7: Barreras organizacionales Ejemplos del grupo 7: • UNIVERSIDAD NO HAY BIBLIOTECA EN BRAILE. BIBLIOTECAS EN GENERAL • NO EXISTEN PARADEROS NI RAMPAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA • ONPE, no se preocupan por las personas con discapacidad. • NO EXISTEN PARQUES ADECUADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD • no toman en cuenta la diversidad de las discapacidades en la población • en los colegios excluyen a las personas con discapacidad en las clases de educ. física. Unas de las barreras organizacionales son la falta de normativas y procedimientos establecidos para abordar los problemas que plantean estos ejemplos dados por el grupo:
  • 9. Son aquellas aquellas que surgen por políticas institucionales, normas, procedimientos o formas de organización que limitan la participación o generan situaciones de discriminación o exclusión, entre otras. Sala 8: Barreras organizacionales Ejemplos del grupo 8: • políticas de tardanzas- con justificación solo médica • firmas solo presenciales •