SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD
ASIGNATURA: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y DE LA SALUD
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
AUTORES (GRUPO II):
AGUILA OSCCO YOSELIN
ALVARADO TAPIA LUIS IVAN
BUSTINZA PARI LUZ ERIKA
CARRION MALLMA NATALIE
CHAUCA ARIAS ERILCA BACILIA
CRUZ REINOSO ROCIO ELIZABETH
DOCENTE:
Dra. Sandra Sofía Izquierdo Marín
TRUJILLO-PERÚ
2021
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Dirigido a : Pacientes en tratamiento médico por LES de
un Hospital del Seguro Social de Chiclayo.
1.2. N° de participantes máximo : 10
1.3. N° de participantes mínimo : 6
1.4. Número de sesiones : 10
1.5. Asesor : Dra. Sandra Sofía Izquierdo Marín.
II. FUNDAMENTACIÓN
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica en la que se
interrumpe el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Las personas con LES
informan una variedad de síntomas físicos (erupciones, fotosensibilidad, úlceras, arteritis,
serositis, trastorno renal, neurológico, hematológico, inmunitario, e inflamaciones
musculares, articulares o pulmonares); sin embargo, también se reportan síntomas
psicológicos y psiquiátricos; que incluyen psicosis, depresión, ansiedad y trastorno de
adaptación (Greco et al., 2013).
Otras respuestas emocionales experimentadas incluyen estrés e ira; estrés emocional;
sentimientos de incertidumbre, impotencia, falta de control, pérdida de confianza y miedo
a la muerte. El LES suele aparecer en una etapa que abarca desde el inicio de la juventud
hasta los cuarenta años, mostrando un curso crónico, aunque alternante, entre periodos de
exacerbación y remisión de síntomas; su prevalencia es de 20 a 150 casos por 100.000
habitantes en la población general, siendo entre 7 y 15 veces más frecuente en mujeres que
en hombres; asimismo, ocasiona un gran impacto en nuestra sociedad, tanto por los costes
sanitarios como por los costes indirectos derivados de la discapacidad (Greco et al., 2013).
Debido a las manifestaciones visibles de esta enfermedad, la imagen corporal de los
pacientes con LES, al igual que su vida, suelen verse seriamente afectadas, al igual que su
calidad de vida relacionada con la salud; que ha sido relacionada con el nivel de fatiga
experimentado por los pacientes, con factores psicosociales, tales como, el deterioro del rol
social, la falta de apoyo social, o estilos de afrontamiento disfuncional, la desesperanza y
las conductas de enfermedad, así como con la autoeficacia en la gestión de la enfermedad
por parte del paciente (Kabat, 2004).
En este contexto, las intervenciones psicológicas pueden constituir una potente vía de
actuación, en conjunción con las intervenciones médicas, constituyendo una perspectiva
terapéutica más alentadora y esperanzadora para paliar el sufrimiento contra el que luchan
estos pacientes a lo largo de su vida (Danoff et al. 2006). Específicamente, existen evidencias
de la efectividad de terapia no farmacológicas, entre ellas, la terapia cognitiva conductual,
que se centra dos ejes, el primero relacionado con la aceptación de la enfermedad y la
adherencia al tratamiento; y el según, en la intervención en la multiplicidad de síntomas
psicosociales en los que se persigue disminuir los síntomas psicosociales que permitan
mejorar la calidad de vida de dichos pacientes (Goodman, 2005).
Desde la perspectiva cognitivo conductual, el abordaje del LES y en concreto, de las
enfermedades crónicas sigue un esquema general, que tiene que ver con, sesiones orientadas
a la psicoeducación y control de cogniciones asociadas a la enfermedad, entre ellas, la
aceptación y adherencia al tratamiento; sesiones conductuales, en donde se abordará los
múltiples síntomas somáticos, tales como estrés, ansiedad, dolores musculares, y la
posibilidad de encontrar autonomía; y finalmente, sesiones orientadas a la progresión en
línea de tiempo y el afrontamiento de las situaciones que se suscitan en relación con dicho
padecimiento (Navarrete et al., 2010).
En cumplimiento con dicho planteamiento teórico, el presente programa se centra en
los tres apartados planteados en distintos estudios científicos y de revisión, desde el modelo
de intervención cognitivo conductual; es decir, sesiones cognitivas, sesiones conductuales
y sesiones orientadas a la identidad y afrontamiento efectivo de la enfermedad.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
- Disminuir los síntomas psicosociales relacionados con los efectos del LES en pacientes
con diagnóstico clínico.
3.2. Objetivo Específico
- Psicoeducar al paciente respecto de los procesos psicológicos que subyacen al
diagnóstico de LES, y sobre las consecuencias personales y emocionales.
- Psicoeducar al paciente respecto del modelo de abordaje psicoterapéutico, identificando
y comprendiendo la sintomatología psicosomática que se suscita al LES.
- Identificar y registrar pensamiento distorsionados y creencias irracionales que subyacen
al proceso de enfermedad.
- Reestructurar cognitivamente al paciente, para que pueda cambiar sus pensamientos
erróneos respecto de la enfermedad.
- Entrenar en técnicas de manejo de síntomas, desde sesiones de imaginación, distracción
cognitiva y atención plena.
- Entrenar al paciente en la técnica de respiración controlada.
- Entrenar en la técnica de relajación muscular progresiva.
- Inducir al paciente para que pueda establecer metas orientadas al afrontamiento de su
proceso de enfermedad.
- Enseñar estrategias orientadas a la resolución de problemas.
- Establecer representaciones y desarrollar una línea de tiempo del proceso y de aquellos
que se desarrollarán en adelante, para buscar la mejora continua.
IV. METODOLOGÍA
Dado que, buena parte de los pacientes diagnosticados con LES suelen presentar una
diversidad de síntomas físicos y psicológicos; y que parte del tratamiento medicamentoso
incluye quimioterapias, las sesiones de psicoterapia serán desarrolladas bajo la modalidad
activo-participativa y direccional; es decir, se entrenará a los pacientes en técnicas
orientadas al manejo de los principales síntomas somáticos.
V. RECURSOS
5.1. Humanos
- Psicólogos responsables del proyecto.
- Personal médico, de enfermería y asistencial del establecimiento de salud.
- Familiares responsables (cuidadores) de los pacientes.
5.2. Materiales
- Mobiliario hospitalario.
- Materiales de escritorio.
- Guía de proyecto y guías de sesiones.
- Manuales, artículos de investigación.
VI. DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Sesión Objetivo Específico Actividad
Instrumento de medición
(evaluación/seguimiento)
Sesión 1
“Me psicoeduco
Psicoeducar al paciente respecto de los
procesos psicológicos que subyacen al
diagnóstico de LES, y sobre las
consecuencias personales y emocionales.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo:
Psicoeducación sobre la identidad
de la enfermedad, consecuencias
personales y emocionales.
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 2 Psicoeducar al paciente respecto del
modelo de abordaje psicoterapéutico,
identificando y comprendiendo la
sintomatología psicosomática que se
suscita al LES.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo:
Socialización del modelo cognitivo
y comprensión del papel de la
depresión, ansiedad y estrés de la
enfermedad crónica.
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 3 Identificar y registrar pensamiento
distorsionados y creencias irracionales
que subyacen al proceso de enfermedad.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo: Identificación y
registro de pensamiento
automáticos, creencias
fundamentales relacionadas con la
enfermedad.
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 4 Reestructurar cognitivamente al
paciente, para que pueda cambiar sus
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Guía de sesión
Cuestionario
pensamientos erróneos respecto de la
enfermedad. Desarrollo: Técnica de
reestructuración cognitiva.
Cierre: Retroalimentación
Sesión 5
Aprendiendo a manejar
mis emociones
Entrenar en técnicas de manejo de
síntomas, desde sesiones de imaginación,
distracción cognitiva y atención plena.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo: Técnicas de manejo de
síntomas (imaginación, distracción,
atención plena).
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 6
Respiro y me tranquilizo
Entrenar al paciente en la técnica de
respiración controlada.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo: Técnica de respiración
controlada.
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 7 Entrenar en la técnica de relajación
muscular progresiva.
Inicio: Actividades permanentes de
motivación.
Desarrollo: Técnica de relajación
muscular progresiva.
Cierre: Retroalimentación
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 8 Inducir al paciente para que pueda
establecer metas orientadas al
afrontamiento de su proceso de
enfermedad.
Inicio:
Desarrollo: Establecimiento de
metas.
Cierre:
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 9 Enseñar estrategias orientadas a la
resolución de problemas.
Inicio:
Desarrollo: Resolución de
problemas.
Cierre:
Guía de sesión
Cuestionario
Sesión 10 Establecer representaciones y desarrollar
una línea de tiempo del proceso y de
aquellos que se desarrollarán en adelante,
para buscar la mejora continua.
Inicio:
Desarrollo: Representaciones y
línea de tiempo.
Cierre:
Guía de sesión
Cuestionario
Línea de tiempo
VII. DESARROLLO DE LAS SESIONES
SESIÓN 1
Inicio: Se dará inicio realizando una dinámica para romper el hielo “se murió chicho”
Desarrollo: La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
Se distribuirá trípticos sobre el tema del lupus, asimismo se proyectará unas ppts que estará a
cargo del profesional a cargo, en donde se abordará sobre la Psicoeducación sobre la identidad
de la enfermedad, consecuencias personales y emocionales.
Cierre:
Seguidamente se realiza la retroalimentación sobre el tema desarrollado.
para ayudar a manejar adecuadamente sus emociones y puedan ayudan a superar sus temores y
preocupaciones.
SESIÓN 5: APRENDO A MANEJAR MIS EMOCIONES
Objetivo: Entrenar al paciente en técnicas de manejo de síntomas, desde sesiones de
imaginación, distracción cognitiva y atención plena.
INICIO: la actividad se trabajará de forma grupal.
DESARROLLO: la actividad se desarrolla realizando la división en grupos.
Cada grupo se dividirá en dos, y cada subgrupo describirá a los miembros del otro subgrupo
de acuerdo a:
Cómo lo ven los demás.
Para que puedan imaginar en grupo y responder.
 Qué cosas positivas encuentran en él/ella,
 Qué habilidades posee, y lo ponen en común.
 Intenta imaginar durante unos 20 segundos cada una de estas imágenes:
oEl viento soplando por entre los árboles, a través de los juncos de un río, por entre las
sábanas de un alambre para tender la ropa.
oEl timbre de tu teléfono.
oDiferentes personas diciendo tu nombre.
oCascos de caballo sobre distintas superficies: empedrado con guijarros, en arena dura,
barro profundo.
oEscalas tocadas en un piano.
oTráfico arrancando.
oAgua fluyendo a lo largo del lecho rocoso, las olas del mar, una cascada…
Luego se compartirá grupalmente lo dialogado en cada subgrupo.
Cada grupo realiza una reflexión sobre la imagen que cada uno de sus integrantes posee de
sí mismo y la que los demás tienen de él, y las diferencias entre estas imágenes.
A continuación, se propone un diálogo acerca de las vivencias, sentimientos y emociones
que surgieron a partir de lo conversado. Hacer hincapié en aquellos comentarios de los
compañeros que pueden haber molestado a alguno de los integrantes del grupo.
CIERRE: Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una
actividad para realizar antes del próximo taller, que pueda ser incorporada al mismo y
funcionar como nexo temático.
RECURSOS:
Recurso Verbal
Papeles
Material impreso
Plumones Pizarra
Cartulinas de colores
SESIÓN 6: RESPIRO Y ME TRANQUILIZO
Objetivo: Entrenar al paciente en la técnica de respiración controlada.
Inicio: la actividad se inicia realizando ejercicio de respiración por un tiempo de 5 min. Para
controlar mis emociones como la ansiedad, estrés, inseguridad, nerviosismo y desazón.
Desarrollo: a continuación, se realizan los ejercicios de respiración realizándolo en posición
de pie y de manera individual. Los pacientes siguen los movimientos del responsable a cargo
del taller al ritmo de la música y experimentan con sus propios cuerpos los movimientos que
el facilitador realiza frente a ellos como modelo que va haciendo.
Seguidamente se realiza la técnica de relajación mediante la imaginación guiada, de la
siguiente manera:
Busca una posición cómoda, con los brazos a los lados del cuerpo, y las piernas siendo una
prolongación del vientre.
1. Cuando quieras cierra los ojos.
2. Entra en contacto con un foco de tensión que haya en tu cuerpo.
3. Imagínate que forma tiene.
4. Si lo deseas asócialo con una imagen.
5. Puede que sea un nudo, o unas tenazas o cualquier otra forma que tú desees.
6. Una vez que hayas identificado la tensión, auméntala. Siente como aumenta la
tensión.
7. Si quieres, imagina ahora que puedes soltar o aflojar ese nudo o esa herramienta.
8. Deja que llegue la sensación de bienestar.
9. Instálate en esa sensación de bienestar.
10. Deja que te arrastre muy profundamente a tu interior.
11. Tómate unos instantes para disfrutar y apreciar las agradables sensaciones del
cuerpo libre de tensiones.
 Mientras contiene el aire y después mientras los pacientes lo expulsan lentamente
vuelven a respirar.
 A continuación, van bajando los brazos despacio mientras sueltan el aire.
 Seguidamente aguantan el aire cogiendo el aire con las manos en la tripa llenando
esta de aire, se guanta unos segundos y se expulsa dando toquecitos en el abdomen.
 Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música,
un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.
MATERIALES:
Audio y reproductor de audio.
Audio recomendado: Bach Pachelbel's Canon en Re Mayor o música instrumental.
Las técnicas de distracción consisten en cambiar nuestro foco de atención, de manera
voluntaria, desde nuestros pensamientos y sensaciones hacia otro estímulo que permita la
disminución de esa ansiedad. Estas técnicas tienen como objetivo el no prestar atención a los
estímulos internos cuando hacer esto no modifica el problema, como ya hemos visto en el
párrafo anterior. Para poder realizar este cambio de nuestro foco atencional, tenemos que
seleccionar una tarea en la que concentrar nuestros sentidos.
Para la selección de la tarea debemos tener en cuenta dos cosas: en primer lugar, que despierte
nuestros intereses, y, por otro lado, es importante que la tarea suponga una relevante
implicación conductual para la persona, es decir, que seamos sujetos activos a la hora de
realizar esa actividad. En este sentido, aunque nos guste mucho ver series y pueda suponer
un momento distractor para nosotros, cuando nos encontramos con un pico de ansiedad en el
que no somos capaces de modificar nuestro estado interno, quizás esta opción no sea la más
adecuada, puesto que sería muy fácil volver a focalizarnos en nuestro estado interno. Resulta
más útil, pues, escoger una tarea que nos resulte agradable y que implique cierta actividad,
puede ser: hacer ejercicio, cocinar, hacer sudokus o crucigramas, describir un objeto con
todos los detalles posibles, leer… De esta forma nos concentraremos en una tarea que facilita
emociones placenteras, dejando de prestar atención a los elementos internos y disminuyendo
nuestros niveles de ansiedad, consiguiendo romper la cadena que mantiene la ansiedad y
permitiéndonos encontrarnos en un estado adecuado para manejar la situación.
VIII. REFERENCIAS
Danoff, S., Agee, J., Romanoff, N., Kremer, J. & Strosberg, J. (2006). Benefit finding and
expressive writing in adults with lupus or rheumatoid arthritis. Psychology & Health, 21(5),
651-665. https://di.org/10.1080/14768320500456996
Del Pino, T., Trujillo, M., Ruiz, G., Cuellar, L., Medina, A. & Serrano, P. (2016). Effectiveness of
nonpharmacologic interventions for decreasing fatigue in adults with systemic lupus
erythematosus: A systematic review. Arthritis Care & Research, 68, 141-148.
https://doi.or/10.1002/acr.22675
Goodman, D., Morrissey, S., Graham, D., & Bossingham, D. (2005). The application of cognitive-
behaviour therapy in altering illness representations of systemic lupus erythematosus.
Behaviour Change, 22(3), 156-171. https://doi.org/10.1375/bech.2005.22.3.156
Greco, C., Nakajima, C., y Manzi, S. (2013). Updated review of complementary and alternative
medicine treatments for systemic lupus erythematosus. Current Rheumatology Reports, 15,
378. https://doi.org/10.1007/s11926-013-0378-3
Kabat, J. (2004). Vivir con plenitud las crisis. Como utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente
para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós
Martínez, M., Sánchez, A., Martínez, P. y Miró, E. (2016). Tratamiento psicológico en pacientes
lupus eritematoso sistémico: una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 34(3), 167-181.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000300001
Navarrete, N., Peralta, M., Sánchez, J., Coín, M., Ortega, H., Hidalgo, C., Centeno, N., Rubio, J. y
Jiménez, J. (2010). Eficacia de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento del estrés
crónico en pacienes con lupus eritematoso: un ensayo controlado aleatorio. Psicoterapia y
Psicosomática, 79(2), 107-122. https://doi.org/10.1159/000276370
IX. ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a Programa de Intervención_Trabajo Final.docx

Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Psicooncologia
PsicooncologiaPsicooncologia
Psicooncologia
Marce Rojas Maturana
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
ManuelTapia58
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Mohamed El Fakhkhari
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Screening en fisioterapia
Screening en fisioterapiaScreening en fisioterapia
Screening en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Selene Catarino
 
Pae salud mental ENEO UNAM
Pae salud mental ENEO UNAMPae salud mental ENEO UNAM
Pae salud mental ENEO UNAM
Francisco Diaz Altamirano
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
ParkinsonBurgos
 
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...vitriolum
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativadoriseli15
 
Psicoeducación-3
Psicoeducación-3Psicoeducación-3
Psicoeducación-3
gabrielsilva1004
 
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
infobipolar
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
JoshPedrazac®
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.José Luis Serra Hurtado
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mentalTrastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
CenproexFormacion
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 

Similar a Programa de Intervención_Trabajo Final.docx (20)

Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Psicooncologia
PsicooncologiaPsicooncologia
Psicooncologia
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
 
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
Programa de trastornos de personalidad de la clínica psiquiátrica universitar...
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Screening en fisioterapia
Screening en fisioterapiaScreening en fisioterapia
Screening en fisioterapia
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
 
Pae salud mental ENEO UNAM
Pae salud mental ENEO UNAMPae salud mental ENEO UNAM
Pae salud mental ENEO UNAM
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Psicoeducación-3
Psicoeducación-3Psicoeducación-3
Psicoeducación-3
 
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
Programa sobre trastorno bipolar del XVI Congreso Nacional de Psiquaitría Bil...
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mentalTrastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
Trastornos depresivos. enfoque práctico del especialista en salud mental
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI

SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docxSALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfAnalisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdfPROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfSesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdfMEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdfJUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxProyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
TA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdfTA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdf
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfEXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
DUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdfDUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptxMODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxMODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
CASO doctrina cristiana.pptx
CASO doctrina cristiana.pptxCASO doctrina cristiana.pptx
CASO doctrina cristiana.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI (20)

SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docxSALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
 
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfAnalisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdfPROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfSesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdfMEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
 
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdfJUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxProyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
 
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
TA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdfTA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdf
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
 
-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfEXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
 
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
 
DUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdfDUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdf
 
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptxMODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
 
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxMODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
 
CASO doctrina cristiana.pptx
CASO doctrina cristiana.pptxCASO doctrina cristiana.pptx
CASO doctrina cristiana.pptx
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Programa de Intervención_Trabajo Final.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD ASIGNATURA: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO AUTORES (GRUPO II): AGUILA OSCCO YOSELIN ALVARADO TAPIA LUIS IVAN BUSTINZA PARI LUZ ERIKA CARRION MALLMA NATALIE CHAUCA ARIAS ERILCA BACILIA CRUZ REINOSO ROCIO ELIZABETH DOCENTE: Dra. Sandra Sofía Izquierdo Marín TRUJILLO-PERÚ 2021
  • 2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Dirigido a : Pacientes en tratamiento médico por LES de un Hospital del Seguro Social de Chiclayo. 1.2. N° de participantes máximo : 10 1.3. N° de participantes mínimo : 6 1.4. Número de sesiones : 10 1.5. Asesor : Dra. Sandra Sofía Izquierdo Marín. II. FUNDAMENTACIÓN El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica en la que se interrumpe el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Las personas con LES informan una variedad de síntomas físicos (erupciones, fotosensibilidad, úlceras, arteritis, serositis, trastorno renal, neurológico, hematológico, inmunitario, e inflamaciones musculares, articulares o pulmonares); sin embargo, también se reportan síntomas psicológicos y psiquiátricos; que incluyen psicosis, depresión, ansiedad y trastorno de adaptación (Greco et al., 2013). Otras respuestas emocionales experimentadas incluyen estrés e ira; estrés emocional; sentimientos de incertidumbre, impotencia, falta de control, pérdida de confianza y miedo a la muerte. El LES suele aparecer en una etapa que abarca desde el inicio de la juventud hasta los cuarenta años, mostrando un curso crónico, aunque alternante, entre periodos de exacerbación y remisión de síntomas; su prevalencia es de 20 a 150 casos por 100.000 habitantes en la población general, siendo entre 7 y 15 veces más frecuente en mujeres que en hombres; asimismo, ocasiona un gran impacto en nuestra sociedad, tanto por los costes sanitarios como por los costes indirectos derivados de la discapacidad (Greco et al., 2013).
  • 3. Debido a las manifestaciones visibles de esta enfermedad, la imagen corporal de los pacientes con LES, al igual que su vida, suelen verse seriamente afectadas, al igual que su calidad de vida relacionada con la salud; que ha sido relacionada con el nivel de fatiga experimentado por los pacientes, con factores psicosociales, tales como, el deterioro del rol social, la falta de apoyo social, o estilos de afrontamiento disfuncional, la desesperanza y las conductas de enfermedad, así como con la autoeficacia en la gestión de la enfermedad por parte del paciente (Kabat, 2004). En este contexto, las intervenciones psicológicas pueden constituir una potente vía de actuación, en conjunción con las intervenciones médicas, constituyendo una perspectiva terapéutica más alentadora y esperanzadora para paliar el sufrimiento contra el que luchan estos pacientes a lo largo de su vida (Danoff et al. 2006). Específicamente, existen evidencias de la efectividad de terapia no farmacológicas, entre ellas, la terapia cognitiva conductual, que se centra dos ejes, el primero relacionado con la aceptación de la enfermedad y la adherencia al tratamiento; y el según, en la intervención en la multiplicidad de síntomas psicosociales en los que se persigue disminuir los síntomas psicosociales que permitan mejorar la calidad de vida de dichos pacientes (Goodman, 2005). Desde la perspectiva cognitivo conductual, el abordaje del LES y en concreto, de las enfermedades crónicas sigue un esquema general, que tiene que ver con, sesiones orientadas a la psicoeducación y control de cogniciones asociadas a la enfermedad, entre ellas, la aceptación y adherencia al tratamiento; sesiones conductuales, en donde se abordará los múltiples síntomas somáticos, tales como estrés, ansiedad, dolores musculares, y la posibilidad de encontrar autonomía; y finalmente, sesiones orientadas a la progresión en línea de tiempo y el afrontamiento de las situaciones que se suscitan en relación con dicho padecimiento (Navarrete et al., 2010). En cumplimiento con dicho planteamiento teórico, el presente programa se centra en los tres apartados planteados en distintos estudios científicos y de revisión, desde el modelo de intervención cognitivo conductual; es decir, sesiones cognitivas, sesiones conductuales y sesiones orientadas a la identidad y afrontamiento efectivo de la enfermedad.
  • 4. III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General - Disminuir los síntomas psicosociales relacionados con los efectos del LES en pacientes con diagnóstico clínico. 3.2. Objetivo Específico - Psicoeducar al paciente respecto de los procesos psicológicos que subyacen al diagnóstico de LES, y sobre las consecuencias personales y emocionales. - Psicoeducar al paciente respecto del modelo de abordaje psicoterapéutico, identificando y comprendiendo la sintomatología psicosomática que se suscita al LES. - Identificar y registrar pensamiento distorsionados y creencias irracionales que subyacen al proceso de enfermedad. - Reestructurar cognitivamente al paciente, para que pueda cambiar sus pensamientos erróneos respecto de la enfermedad. - Entrenar en técnicas de manejo de síntomas, desde sesiones de imaginación, distracción cognitiva y atención plena. - Entrenar al paciente en la técnica de respiración controlada. - Entrenar en la técnica de relajación muscular progresiva. - Inducir al paciente para que pueda establecer metas orientadas al afrontamiento de su proceso de enfermedad. - Enseñar estrategias orientadas a la resolución de problemas. - Establecer representaciones y desarrollar una línea de tiempo del proceso y de aquellos que se desarrollarán en adelante, para buscar la mejora continua. IV. METODOLOGÍA Dado que, buena parte de los pacientes diagnosticados con LES suelen presentar una diversidad de síntomas físicos y psicológicos; y que parte del tratamiento medicamentoso incluye quimioterapias, las sesiones de psicoterapia serán desarrolladas bajo la modalidad activo-participativa y direccional; es decir, se entrenará a los pacientes en técnicas orientadas al manejo de los principales síntomas somáticos.
  • 5. V. RECURSOS 5.1. Humanos - Psicólogos responsables del proyecto. - Personal médico, de enfermería y asistencial del establecimiento de salud. - Familiares responsables (cuidadores) de los pacientes. 5.2. Materiales - Mobiliario hospitalario. - Materiales de escritorio. - Guía de proyecto y guías de sesiones. - Manuales, artículos de investigación.
  • 6. VI. DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Sesión Objetivo Específico Actividad Instrumento de medición (evaluación/seguimiento) Sesión 1 “Me psicoeduco Psicoeducar al paciente respecto de los procesos psicológicos que subyacen al diagnóstico de LES, y sobre las consecuencias personales y emocionales. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Psicoeducación sobre la identidad de la enfermedad, consecuencias personales y emocionales. Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 2 Psicoeducar al paciente respecto del modelo de abordaje psicoterapéutico, identificando y comprendiendo la sintomatología psicosomática que se suscita al LES. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Socialización del modelo cognitivo y comprensión del papel de la depresión, ansiedad y estrés de la enfermedad crónica. Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 3 Identificar y registrar pensamiento distorsionados y creencias irracionales que subyacen al proceso de enfermedad. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Identificación y registro de pensamiento automáticos, creencias fundamentales relacionadas con la enfermedad. Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 4 Reestructurar cognitivamente al paciente, para que pueda cambiar sus Inicio: Actividades permanentes de motivación. Guía de sesión Cuestionario
  • 7. pensamientos erróneos respecto de la enfermedad. Desarrollo: Técnica de reestructuración cognitiva. Cierre: Retroalimentación Sesión 5 Aprendiendo a manejar mis emociones Entrenar en técnicas de manejo de síntomas, desde sesiones de imaginación, distracción cognitiva y atención plena. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Técnicas de manejo de síntomas (imaginación, distracción, atención plena). Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 6 Respiro y me tranquilizo Entrenar al paciente en la técnica de respiración controlada. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Técnica de respiración controlada. Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 7 Entrenar en la técnica de relajación muscular progresiva. Inicio: Actividades permanentes de motivación. Desarrollo: Técnica de relajación muscular progresiva. Cierre: Retroalimentación Guía de sesión Cuestionario Sesión 8 Inducir al paciente para que pueda establecer metas orientadas al afrontamiento de su proceso de enfermedad. Inicio: Desarrollo: Establecimiento de metas. Cierre: Guía de sesión Cuestionario Sesión 9 Enseñar estrategias orientadas a la resolución de problemas. Inicio: Desarrollo: Resolución de problemas. Cierre: Guía de sesión Cuestionario
  • 8. Sesión 10 Establecer representaciones y desarrollar una línea de tiempo del proceso y de aquellos que se desarrollarán en adelante, para buscar la mejora continua. Inicio: Desarrollo: Representaciones y línea de tiempo. Cierre: Guía de sesión Cuestionario Línea de tiempo
  • 9. VII. DESARROLLO DE LAS SESIONES SESIÓN 1 Inicio: Se dará inicio realizando una dinámica para romper el hielo “se murió chicho” Desarrollo: La actividad se desarrollará de la siguiente manera: Se distribuirá trípticos sobre el tema del lupus, asimismo se proyectará unas ppts que estará a cargo del profesional a cargo, en donde se abordará sobre la Psicoeducación sobre la identidad de la enfermedad, consecuencias personales y emocionales. Cierre: Seguidamente se realiza la retroalimentación sobre el tema desarrollado. para ayudar a manejar adecuadamente sus emociones y puedan ayudan a superar sus temores y preocupaciones. SESIÓN 5: APRENDO A MANEJAR MIS EMOCIONES Objetivo: Entrenar al paciente en técnicas de manejo de síntomas, desde sesiones de imaginación, distracción cognitiva y atención plena. INICIO: la actividad se trabajará de forma grupal. DESARROLLO: la actividad se desarrolla realizando la división en grupos. Cada grupo se dividirá en dos, y cada subgrupo describirá a los miembros del otro subgrupo de acuerdo a: Cómo lo ven los demás. Para que puedan imaginar en grupo y responder.  Qué cosas positivas encuentran en él/ella,  Qué habilidades posee, y lo ponen en común.  Intenta imaginar durante unos 20 segundos cada una de estas imágenes: oEl viento soplando por entre los árboles, a través de los juncos de un río, por entre las sábanas de un alambre para tender la ropa. oEl timbre de tu teléfono. oDiferentes personas diciendo tu nombre. oCascos de caballo sobre distintas superficies: empedrado con guijarros, en arena dura, barro profundo. oEscalas tocadas en un piano. oTráfico arrancando. oAgua fluyendo a lo largo del lecho rocoso, las olas del mar, una cascada…
  • 10. Luego se compartirá grupalmente lo dialogado en cada subgrupo. Cada grupo realiza una reflexión sobre la imagen que cada uno de sus integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de él, y las diferencias entre estas imágenes. A continuación, se propone un diálogo acerca de las vivencias, sentimientos y emociones que surgieron a partir de lo conversado. Hacer hincapié en aquellos comentarios de los compañeros que pueden haber molestado a alguno de los integrantes del grupo. CIERRE: Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una actividad para realizar antes del próximo taller, que pueda ser incorporada al mismo y funcionar como nexo temático. RECURSOS: Recurso Verbal Papeles Material impreso Plumones Pizarra Cartulinas de colores SESIÓN 6: RESPIRO Y ME TRANQUILIZO Objetivo: Entrenar al paciente en la técnica de respiración controlada. Inicio: la actividad se inicia realizando ejercicio de respiración por un tiempo de 5 min. Para controlar mis emociones como la ansiedad, estrés, inseguridad, nerviosismo y desazón. Desarrollo: a continuación, se realizan los ejercicios de respiración realizándolo en posición de pie y de manera individual. Los pacientes siguen los movimientos del responsable a cargo del taller al ritmo de la música y experimentan con sus propios cuerpos los movimientos que el facilitador realiza frente a ellos como modelo que va haciendo. Seguidamente se realiza la técnica de relajación mediante la imaginación guiada, de la siguiente manera: Busca una posición cómoda, con los brazos a los lados del cuerpo, y las piernas siendo una prolongación del vientre. 1. Cuando quieras cierra los ojos. 2. Entra en contacto con un foco de tensión que haya en tu cuerpo. 3. Imagínate que forma tiene. 4. Si lo deseas asócialo con una imagen. 5. Puede que sea un nudo, o unas tenazas o cualquier otra forma que tú desees. 6. Una vez que hayas identificado la tensión, auméntala. Siente como aumenta la tensión. 7. Si quieres, imagina ahora que puedes soltar o aflojar ese nudo o esa herramienta.
  • 11. 8. Deja que llegue la sensación de bienestar. 9. Instálate en esa sensación de bienestar. 10. Deja que te arrastre muy profundamente a tu interior. 11. Tómate unos instantes para disfrutar y apreciar las agradables sensaciones del cuerpo libre de tensiones.  Mientras contiene el aire y después mientras los pacientes lo expulsan lentamente vuelven a respirar.  A continuación, van bajando los brazos despacio mientras sueltan el aire.  Seguidamente aguantan el aire cogiendo el aire con las manos en la tripa llenando esta de aire, se guanta unos segundos y se expulsa dando toquecitos en el abdomen.  Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco. MATERIALES: Audio y reproductor de audio. Audio recomendado: Bach Pachelbel's Canon en Re Mayor o música instrumental. Las técnicas de distracción consisten en cambiar nuestro foco de atención, de manera voluntaria, desde nuestros pensamientos y sensaciones hacia otro estímulo que permita la disminución de esa ansiedad. Estas técnicas tienen como objetivo el no prestar atención a los estímulos internos cuando hacer esto no modifica el problema, como ya hemos visto en el párrafo anterior. Para poder realizar este cambio de nuestro foco atencional, tenemos que seleccionar una tarea en la que concentrar nuestros sentidos. Para la selección de la tarea debemos tener en cuenta dos cosas: en primer lugar, que despierte nuestros intereses, y, por otro lado, es importante que la tarea suponga una relevante implicación conductual para la persona, es decir, que seamos sujetos activos a la hora de realizar esa actividad. En este sentido, aunque nos guste mucho ver series y pueda suponer un momento distractor para nosotros, cuando nos encontramos con un pico de ansiedad en el que no somos capaces de modificar nuestro estado interno, quizás esta opción no sea la más adecuada, puesto que sería muy fácil volver a focalizarnos en nuestro estado interno. Resulta más útil, pues, escoger una tarea que nos resulte agradable y que implique cierta actividad, puede ser: hacer ejercicio, cocinar, hacer sudokus o crucigramas, describir un objeto con todos los detalles posibles, leer… De esta forma nos concentraremos en una tarea que facilita emociones placenteras, dejando de prestar atención a los elementos internos y disminuyendo nuestros niveles de ansiedad, consiguiendo romper la cadena que mantiene la ansiedad y permitiéndonos encontrarnos en un estado adecuado para manejar la situación.
  • 12. VIII. REFERENCIAS Danoff, S., Agee, J., Romanoff, N., Kremer, J. & Strosberg, J. (2006). Benefit finding and expressive writing in adults with lupus or rheumatoid arthritis. Psychology & Health, 21(5), 651-665. https://di.org/10.1080/14768320500456996 Del Pino, T., Trujillo, M., Ruiz, G., Cuellar, L., Medina, A. & Serrano, P. (2016). Effectiveness of nonpharmacologic interventions for decreasing fatigue in adults with systemic lupus erythematosus: A systematic review. Arthritis Care & Research, 68, 141-148. https://doi.or/10.1002/acr.22675 Goodman, D., Morrissey, S., Graham, D., & Bossingham, D. (2005). The application of cognitive- behaviour therapy in altering illness representations of systemic lupus erythematosus. Behaviour Change, 22(3), 156-171. https://doi.org/10.1375/bech.2005.22.3.156 Greco, C., Nakajima, C., y Manzi, S. (2013). Updated review of complementary and alternative medicine treatments for systemic lupus erythematosus. Current Rheumatology Reports, 15, 378. https://doi.org/10.1007/s11926-013-0378-3 Kabat, J. (2004). Vivir con plenitud las crisis. Como utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós Martínez, M., Sánchez, A., Martínez, P. y Miró, E. (2016). Tratamiento psicológico en pacientes lupus eritematoso sistémico: una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 34(3), 167-181. https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000300001 Navarrete, N., Peralta, M., Sánchez, J., Coín, M., Ortega, H., Hidalgo, C., Centeno, N., Rubio, J. y Jiménez, J. (2010). Eficacia de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento del estrés crónico en pacienes con lupus eritematoso: un ensayo controlado aleatorio. Psicoterapia y Psicosomática, 79(2), 107-122. https://doi.org/10.1159/000276370 IX. ANEXOS