SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 1 
Apuntes Dreamweaver 8
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 2 
Contenido 
Apuntes Dreamweaver 8 ..................................................................................................................... 1 
1. Diseño usando Dreamweaver ..................................................................................................... 3 
1.1 Primeros pasos en Dreamweaver ............................................................................................. 4 
2. Barras de Herramientas .................................................................................................................. 5 
2.1 Barra Común ............................................................................................................................. 5 
2.1.6.0 Submenú Imágenes ......................................................................................................... 7 
2.1.7: Media ................................................................................................................................ 9 
2.2 Barra de Formularios ............................................................................................................... 10 
3. Breve referencia de HTML ............................................................................................................. 12 
4. de PHP ........................................................................................................................................... 22 
4.1 Para el envío de emails............................................................................................................ 22
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 3 
1. Diseño usando Dreamweaver 
Si bien en el primer apunte vimos como trabajar en forma ordenada en Fireworks 8, para trabajar con Dreamweaver vamos a tener que ser aún más ordenados ya que empezaremos a utilizar subdirectorios con contenidos específicos dentro de nuestro directorio de trabajo. 
Como base por cada proyecto nuevo crearemos una carpeta en nuestro directorio web. Este si instalamos el AppServ será C:Appservwww o el directorio que hayamos elegido para su instalación. 
Luego dentro de esa nueva carpeta que para referencia futura llamaremos proyecto1 y su path o camino completo sería: 
C:AppServwwwproyecto1 
En esta carpeta vamos a guardar todas las páginas HTML que vayamos creando para este proyecto en particular. 
Luego creamos 2 carpetas más, la primera se llamará “imagenes” (Sin acentos!) y la otra “src”. En la carpeta “imágenes” guardaremos todas las imágenes que usaremos en la página generalmente con formato JPG y en la carpeta “src” guardaremos todos los archivos PNG de fireworks (los cuales pueden ser editados en el futuro). 
Resumiendo tendremos la siguiente estructura de directorios: 
C:AppServwwwproyecto1 C:AppServwwwproyecto1imagenes C:AppServwwwproyecto1src 
Ahora con toda la estructura de directorios creada podemos pasar a la siguiente sección.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 4 
1.1 Primeros pasos en Dreamweaver 
Al ejecutar el programa por primera vez nos aparecerá una pantalla de presentación con los diferentes tipos de archivos que podremos crear usando este programa, por ahora seleccionaremos solamente HTML [figura 1.1] 
Figura 1.1 
Una vez que hayamos seleccionado esta opción nos aparecerá una ventana similar a la de un procesador de texto, pues esto tiene sentido ya que la primer parte de la extensión de nuestros archivos HTML significa HyperTexto (HT).
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 5 
2. Barras de Herramientas 
Las barras de herramientas en Dreamweaver se encuentran en la parte superior de la pantalla justo debajo de la barra de menús [figura 2.1]. 
Hay varias barras de herramientas cada una agrupa un set de herramientas que son similares y cumplen funciones específicas dentro del programa, la primera que veremos es la barra “Común”. 
Figura 2.1 
2.1 Barra Común 
Como se puede apreciar en la figura 2.2 esta barra consta de varias opciones comunes que necesitaremos para la creación de la estructura general de la página. 
Figura 2.1
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 6 
A continuación se presenta una breve explicación de lo que hace cada una de las herramientas de esta barra. Para leer las referencias de cada una de las herramientas hay que seguir el número de la flecha y el número de la sección, por ejemplo 2.1.1 hace referencia a la imagen uno de la sección 2.1 
2.1.1: Vínculo: esta herramienta sirve para crear links, se puede proceder de dos maneras, teniendo un texto seleccionado y luego presionando esta herramienta o directamente presionando esta herramienta. Si lo hacemos de la primer forma el texto seleccionado nos aparecerá en la ventana emergente, sino tendremos que completar el texto y el link en los cuadros de texto correspondientes. 
2.1.2: Vínculo de email: Sirve para crear un tipo especial de links llamados de email, sirve para crear un link que tiene como peculiaridad que cuando lo presionamos abre nuestro programa de correo e ingresa el email ingresado en el campo “to” del correo electrónico. 
2.1.3: Ancla: esta es una herramienta para moverse rápidamente entre las distintas partes de una página, generalmente se usa para las páginas que son muy extensas para saltar entre distintos títulos o secciones del sitio, cabe aclarar que no abre nuevas páginas como los links sino que mueve la página de un ancla a la otra. 
2.1.4: Tabla: Con esta herramienta podemos crear lo que va a ser la estructura de nuestro sitio, a estas también podemos anidarlas para crear estructuras más complejas o simplemente usarlas para mostrar u ordenar datos o imágenes. 
2.1.5: Div: Inserta una división la cual puede tener una justificación, por ahora la utilidad de esta herramienta es más bien limitada, más avanzado el curso encontraremos que es la herramienta más usada en la diagramación de estructuras. 
2.1.6: Imagen: Con esta herramienta podremos agregar imágenes a nuestra página, para esto antes siempre se recomienda guardar la imagen en la carpeta recomendada en la primer parte de este apunte. Si presionamos sobre la flecha pequeña que se encuentra al lado del botón que corresponde a las imágenes nos encontraremos con un nuevo menú (figura 2.3) con diferentes opciones (Ver sección 2.1.6.0)
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 7 
2.1.7: Media: Esta herramienta nos permitirá ingresar un número de objetos los cuales se distinguen del resto por su contenido multimedial, entre los objetos que podremos ingresar se encuentran animaciones flash, applets java y contenido shockwave entre los más comunes. 
2.1.6.0 Submenú Imágenes 
2.1.6.1: Imagen: esta es la opción por defecto y se utiliza para insertar imágenes per se. 
2.1.6.2: Marcador de posición de imagen: Es solamente una forma para marcar la posición y parámetros que va a tener una imagen pero sin seleccionar una imagen en sí, se utiliza hasta que tengamos la imagen. 
2.1.6.3: Imagen de sustitución: esta es más bien 2 imágenes, una que va a ser la imagen por defecto y la otra la imagen por la cual se va a cambiar cuando el mouse este sobre la imagen, se utiliza para crear efectos de interactividad con el usuario. 
2.1.6.4: HTML de Fireworks: si creamos algún menú o zonas interactivas y exportamos las mismas desde fireworks utilizaremos esta herramienta para importar dicho HTML, la única diferencia con hacerlo nosotros mismos es que al utilizar esta herramienta nos elimina los encabezados repetidos del HTML. 
2.1.6.5: Barra de Navegación: esta es parecida a las imágenes de sustitución solo que puede constar de muchas imágenes agrupadas, prácticamente es lo mismo que insertar varias imágenes de sustitución, la ventaja es que esta todo mucho más organizado utilizando esta herramienta. 
2.1.6.6: Zonas Interactivas: si estamos seleccionando una imagen podremos crear zonas interactivas (que pueden ser “clickeadas” y obtener un comportamiento tras esta acción) de
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 8 
distintas formas utilizando estas herramientas. Simplemente basta con seleccionar alguna de las formas de las zonas interactivas y luego dibujar la zona dentro de la imagen que seleccionamos.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 9 
2.1.7: Media 
Si bien en este submenú se pueden encontrar diversas herramientas solo utilizaremos y estudiaremos algunas a lo largo de este curso. 
2.1.7.1: Flash: Esto nos permite insertar una animación flash (archivo SWF) que hayamos creado anteriormente. 
2.1.7.2: Botón Flash: Con esta herramienta podremos crear botones animados de forma muy sencilla, con solo presionar en esta herramienta nos aparecerá un menú contextual con el cual podremos elegir y definir las características de un nuevo botón. 
2.1.7.3: Texto Flash: Al presionar sobre esta herramienta podremos crear un texto simple usando una interface muy intuitiva. La principal ventaja de hacerlo mediante “texto flash” y no usar texto común es que con esta herramienta podremos elegir cualquier tipografía, mientras que en texto común en HTML tenemos una cantidad muy limita de fuentes.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 10 
2.2 Barra de Formularios 
En este conjunto de herramientas encontraremos la mayoría de las utilidades que necesitaremos a la hora de crear formularios interactivos, desde los campos de texto a los botones. A continuación se describen brevemente cada una de ellas: 
2.2.1: Formulario: Esta etiqueta nos indica el método y la acción que el formulario va a realizar una vez que el mismo haya sido enviado, además podemos elegir el tipo de codificación. La única aclaración pertinente a esta herramienta es que la acción generalmente es una página, ejemplo: proceso_formulario.php. 
2.2.2: Campo de texto: Mediante esta herramienta podremos posibilitar a que nuestro visitante complete cierta información que quisiéramos recibir o que utilicemos para realizar cálculos simples para nuestro usuario. 
2.2.3: Campo oculto: Estos campos son iguales que los campos de texto con la única diferencia que no son “visibles” para el usuario, sin embargo se pueden utilizar para enviar información junto con los datos que envía el visitante. 
2.2.4: Área de texto: Estos son campos más extensos, que dejan escribir más de una línea pero muy similares a los campos de texto comunes. 
2.2.5: Casilla de verificación (checkbox): Este es un campo particular que sirve para que el usuario elija una, ninguna o varias de un set de opciones presentadas ante él, muchas veces es utilizado para que el usuario acepte los términos y condiciones del sitio cuando este se registra en el mismo. 
2.2.6: Botón de opción: al contrario de la herramienta anterior los botones de opción solo permiten elegir una opción entre las presentadas y generalmente se deja una establecida por
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 11 
defecto para evitar cualquier posible error. Se utiliza para que el usuario elija una opción entre varias pero en este caso si o si debe elegir alguna. 
2.2.7: Grupo de opción: Esta es una herramienta facilitada por el Dreamweaver para crear un grupo de opciones en forma rápida, no posee ninguna particularidad más que la habilidad para crear grupos de opciones en forma más veloz que si lo hiciéramos de un campo por ves. 
2.2.8: Lista/menú: Estos campos se utilizan para presentar un listado de opciones en forma de lista o lista desplegable, la ventaja principal de las listas desplegables (combobox) es que pueden presentar una gran cantidad de información ocupando muy poco espacio. Otra característica que distinguen las listas a las listas desplegables es que en las listas presionando la tecla Ctrl podemos seleccionar más de un ítem del listado. 
2.2.9: Menú de salto: Esta es una herramienta provista por el Dreamweaver que nos facilitará la creación de una lista para ir a distintas páginas, solamente tenemos que seguir los pasos y completar la información requerida y el programa nos generará una lista en forma automática. 
2.2.10: Campo de imagen: Con esta herramienta podremos crear un botón a partir de una imagen, tiene las mismas opciones que las imágenes convencionales con la diferencia que el usuario puede presionar sobre la imagen y esta actuaria como un botón de envío de formulario. 
2.2.11: Campo de archivo: Este tipo campo sirve para posibilitar el envío de archivos, simplemente nos agrega un campo y un botón que el usuario debe presionar. Una vez que el usuario presiona dicho botón aparecerá una ventana desde la cual el usuario podrá elegir un archivo para subir. 
2.2.12: Botón: Sirve para agregar botones con alguna funcionalidad específica, si uno en cambio no le agrega ninguna función específica sirve para el envío del formulario en el cual se encuentra dicho botón. 
2.2.13: Etiqueta: No tiene ninguna función en particular más que de servir de identificador para los campos. 
2.2.14: Juego de campos: Se utiliza para delimitar un área del formulario con una etiqueta en la parte superior, su única utilidad es para separar ciertas áreas de un formulario.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 12 
3. Breve referencia de HTML 
HTML o como sus siglas Hypertext Markup Language (Lenguaje de marcas de Hypertexto) es un lenguaje de marcas o marcado que se utiliza en la creación de páginas web. Es texto puro que una vez interpretado por un navegador o dispositivo a fin puede verse como si fuera un documento multimedia (con imágenes, animaciones, texto, enlaces, etc). 
Casi todos los elementos en HTML son “etiquetas” las mismas son palabras encerradas entre los signos menor y mayor, por ejemplo: <b>, luego poseen un contenido y finalmente una etiqueta de cierre que es igual a la etiqueta de apertura solo que posee una “barra” antes de la palabra, siguiendo el mismo ejemplo: </b>. 
Por ejemplo en la imagen que se presenta a continuación (Figura 3.1) se pueden observar las distintas partes de una etiqueta HTML, en este caso la etiqueta DIV, cabe aclarar que solo se muestra uno de los posibles atributos que esta etiqueta posee. Además cada etiqueta puede tener dentro de su contenido otras etiquetas HTML así que el anidado de etiquetas debe ser lo más ordenado posible para facilitar (y muchas veces hasta posibilitar) el entendimiento de nuestro código de forma sencilla. 
Figura 3.1 
Lo más importante a tener en cuenta cuando escribamos HTML es siempre recordar donde están las etiquetas de inicio y fin dentro del mismo formulario, ya que todo son etiquetas y saber en dónde estamos ubicados dentro del documento nos ahorrará muchos dolores de cabeza.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 13 
Los documentos HTML constan por una etiqueta HTML que inicia el documento en sí, luego dentro de la misma tienen una etiqueta head y luego de esta una etiqueta body. Dentro de la etiqueta body se ubica el contenido que nuestros visitantes podrán ver.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 14 
La figura 3.2 es un ejemplo de un documento HTML simple: 
Figura 3.2 
La primer parte delimita la etiqueta HEAD que dentro tiene una etiqueta “meta” que es ingresada en forma automática por el Dreamweaver y nos sirve para identificar a nuestro documento HTML con el juego de caracteres iso-8859-1 (alfabeto latino). Además aquí encontramos la etiqueta title (título) la cual nos indica el título de la página (lo que aparece sobre la barra de título en la ventana del navegador). 
La segunda parte que se encuentra coloreada es la etiqueta “BODY”, la misma sirve para presentar el contenido del documento. En este caso dentro de la etiqueta “BODY” encontramos una etiqueta “H1” que es un texto más grande, generalmente usado para presentar los títulos de las secciones, y luego una etiqueta “P” que es usada para mostrar un párrafo de texto. Si bien en este ejemplo particular la mayor parte de las etiquetas no tienen atributos agregarles un atributo es tan simple como cambiar una propiedad a la etiqueta en Dreamweaver. 
Notesé que la única etiqueta que no tiene etiqueta de cierre es la etiqueta “META” esta particulariadad se debe a que no tiene contenido, entonces la etiqueta de cierre puede ser omitida si se agrega una barra “/” antes de terminar la etiqueta, por ejemplo “<br/>”. 
Otra particularidad de este documento es la línea 1, esta tiene una etiqueta especial que establece el tipo de documento que vamos a usar, esta como el atributo de la linea siguiente “xmlns” son optativos y el documento funciona bien sin estas.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 15 
Como contra ejemplo se presenta el siguiente documento (Figura 3.3) que sería un documento HTML un poco más complejo pero sin tipo, al carecer de un tipo definido toma los valores por defecto que generalmente funcionan bien. 
Figura 3.3 
En la parte superior del documento vemos que ya no existen las etiquetas extrañas que nos había agregado anteriormente el Dreamweaver, además borramos el juego de caracteres utilizados, dejando la etiqueta “HEAD” bastante simple. 
Además, dentro de la etiqueta “BODY” cambiamos la propiedad de alineación (align) de las etiquetas “H1” y “P”. Luego dentro de la etiqueta “BODY” agregamos una tabla de dos filas por dos columnas y cambiamos la propiedad del color de fondo (bgcolor) de cada una de las celdas. 
Nótese como se mantuvo el código siempre ordenado, esta es una cuestión clave en la generación de documentos HTML. Sin el orden, la lectura de un documento HTML es extremadamente complicada y crece exponencialmente con el tamaño y la complejidad de nuestra página por todo esto se debe tener especial cuidado en que nuestros documentos queden bien ordenados para que el día de mañana cuando tengamos que hacer un cambio al mismo, esta tarea sea lo más sencilla posible.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 16 
Nuestro siguiente ejemplo es ligeramente más complicado, tiene definido en la parte del HEAD estilos CSS que luego aplicamos a las distintas etiquetas HTML para que estas tomen las propiedades definidas para cada clase. El contenido en este caso va a ser un formulario de contacto con sus diferentes campos. 
En la clase uno básicamente decimos que las etiquetas HTML que tengan este estilo van a tener: 
Nombre de la Clase: tabla_formulario Borde: de un pixel, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible) 
Nombre de la Clase: campo_texto Borde: de un pixel, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible). Grosor de la fuente: Negrita.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 17 
Color del texto: Gris oscuro. Espacio del texto al borde: 3px Margen: 4px;
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 18 
Nombre de la Clase: boton Borde: de dos pixeles, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible). Grosor de la fuente: Negrita. Color del texto: Gris oscuro. Espacio del texto al borde: 2px Margen: 4px; 
Si queremos cambiar los estilos o crear uno nuevo tendremos que ir a la parte derecha de la ventana del Dreamweaver, en donde se encuentra el panel de CSS: 
Si esta sección no nos aparece en los paneles de la derecha debemos ir a: 
O presionar como dice al lado del menú las teclas Mayus+F11 
En (1) podemos ver todos los estilos que definimos y si los seleccionamos y presionamos en (3) podremos editar dicho estilo. Si en cambio queremos crear un estilo nuevo debemos presionar en (2). 
Tenemos que tener en cuenta que el nombre de las “clases” que creamos siempre comienzan con un punto (.), y por el momento solo vamos a utilizar de estas para definir estilos. 
Otra forma de definir estilos es mediante el nombre de la etiqueta a la que queremos darle el estilo, por ejemplo (el estilo que se llame “TD” va a alterar el estilo de todas las celdas del documento HTML.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 19 
Si presionamos en crear un estilo nuevo (véase (2) en la página anterior) nos aparecerá una nueva pantalla como la siguiente: 
Tenemos que tener en cuenta que por el momento siempre debemos seleccionar en [1] (Clase), luego escribir el nombre de la clase con el punto adelante [2] y no hay que olvidarse que las clases no deben tener espacios, para esto utilizamos los guiones bajos. Finalmente vamos a definirlo por ahora siempre en este documento [3]. 
Una vez que presionamos en “Aceptar” 
Luego nos aparecerá la pantalla anterior en la cual tenemos en el titulo de la ventana [1] el nombre de la clase, luego en la parte izquierda [2] tenemos las distintas clasificaciones de propiedades que podremos cambiar. A la derecha tendremos las propiedades [3] de la categoría de propiedades seleccionada.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 20 
Se recomienda ir probando las distintas combinaciones e ir viendo los cambios para aprender bien que es lo que hace cada propiedad sobre cada tipo de etiqueta. 
Una vez que cambiamos las propiedades que nosotros queremos presionamos en aceptar y tendremos creada nuestra clase CSS, el siguiente paso sería seleccionar alguna etiqueta HTML, como por ejemplo una tabla y asignarle a dicha tabla nuestra clase recién creada, para esto seleccionamos la tabla y vamos en la parte de propiedades en donde dice clase y elegimos de la lista de opción nuestra clase: 
Lo que tenemos que tener en cuenta cuando modificamos algunas propiedades de una clase es que algunas propiedades se propagan a través de las distintas etiquetas, por ejemplo si nosotros elegimos la fuente “Arial” para la clase “tabla_formulario”, todos los textos que estén dentro del objeto al que nosotros le hayamos puesto ese estilo, en este caso una tabla, van a cambiar su fuente a “Arial”. Aunque esto parece complicado a priori con el tiempo nos vamos a dar cuenta que el comportamiento de la herencia de estilos sigue el sentido común, o al menos así lo hace en la mayoría de los casos . 
Otra cosa particular de los estilos es que no todos los navegadores toman todos los estilos de la misma forma, algunos como el Internet Explorer 6 tiene muchos problemas con los contenedores tipo DIV y más aún con las transparencias de los PNG. Se deja como ejercicio al lector probar usar PNG transparentes en Internet Explorer 6 y ver el resultado peculiar que este navegador muestra. 
Puede parecer algo complicado seguir cada uno de los estilos que creamos de esta forma pero a la larga el orden que logramos en el sitio si usamos nombres que representen realmente el estilo que estamos usando nos va a facilitar mucho la creación de nuestro sitio y más aún la reusabilidad del código HTML que creemos.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 21 
Siguiendo con nuestro ejemplo el código de la sección del cuerpo del html sería el siguiente: 
Como nota particular se puede ver el “action” o acción del formulario esta “apuntando” a un php llamado proceso.php, este archivo lo que va a hacer es enviar el formulario y luego un mensaje para comunicarle al usuario el éxito del envío. 
También tenemos que tener en cuenta los nombres de los campos que creamos, en este caso de arriba hacia abajo: nombre, email, teléfono y mensaje. No está de más aclarar que como siempre se siguen las convenciones de nombres, sin espacios ni acentos ni eñe y todo en minúsculas.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 22 
4. de PHP 
PHP es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza en la programación web, es probablemente el más conocido y más ampliamente utilizado. Además es muy sencillo de aprender ya que carece de complicaciones técnicas o semánticas. 
Es un lenguaje de programación sin tipos de variables, todas las variables pueden almacenar cualquier cosa en cualquier momento y esto puede variar en el transcurso de nuestro programa o script. 
Tiene un gran número de ventajas y es muy fácil de instalar y configurar sin mencionar que requiere muy pocos recursos del sistema para funcionar correctamente. Como desventaja puede verse el hecho que es mucho más lento que lenguajes como C o C++ y además anteriormente la carencia de tipos hacía que la mayoría de los programadores mal usara esta ventaja y los programas que creaban se volvían muy difíciles de mantener. 
Basta de historia vamos a ver nuestro primer script en PHP! 
4.1 Para el envío de emails. 
Para completar el ejemplo del capítulo anterior veremos el código de la página proceso.php, hay que tener en cuenta que el email se envía por más que los campos no hayan sido completados así que si no queremos que esto suceda deberíamos verificar que el usuario haya completado dichos campos. Una forma de hacer esto es preguntar por el contenido de cada una de las variables y solo enviarlo si estos no están vacíos. 
Para este tipo de validaciones vamos a tener que llegar al menos hasta la página 21 en donde se propone una solución al problema mencionado anteriormente.
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 23 
En el caso que quisiéramos validar que el usuario haya completado los campos el código sería el siguiente:
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 24 
Los cambios que hicimos fueron: 
Agregamos la variable “$mensaje_usuario” para almacenar aquí el mensaje que vamos a mostrarle al usuario en el caso que el envío se haya podido realizar o si el usuario tiene que volver atrás y corregir los datos que trató de enviar. 
Agregamos un IF preguntando si cada uno de los campos tiene “algo”. La forma más sencilla es simplemente preguntando por la variable si todas tienen algo distinto de “0” o vacío entonces la condición se cumple si al menos una de estas tiene un 0 o es vacía entonces la condición no se cumple y va por el lado del “else” se ejecuta la línea: $mensaje_usuario = "Debes completar todos los campos antes de continuar";
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 25 
Y no todo lo que está arriba de esta. 
Cambiamos el mensaje que mostrábamos por el “echo” de la variable que creamos, esto nos genera un mensaje dinámico que según si el usuario completó o no los datos que debía le va a mostrar un mensaje u otro. 
4.2 Para mostrar la fecha 
Siguiendo con los scripts simples ahora vamos a ver cómo podemos hacer para mostrar la fecha en algún lugar de nuestra página web, para esto creamos una tabla que usaremos de marco de nuestro sitio y luego vamos a insertar el código para mostrar la fecha en la parte superior de la página justo debajo del encabezado de la página:
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 26 
Como vemos en el boceto creado tenemos una imagen de fondo en el encabezado y luego tenemos el contenido del sitio, primero ponemos la imagen de fondo en la celda que va a representar el encabezado de la página y luego dentro del contenido de la celda, o sea dentro del tag “TD” (<td>Aquí</td>) vamos a ingresar el siguiente código: <?php echo date("F j, Y, g:i a"); ?> 
El problema es que la fecha nos aparecerá en inglés y nosotros la queremos en español para esto tendremos que hacer lo siguiente: <?php function fechaCastellano(){ $mes = date("n"); $todos_los_meses = array( 1 => "Enero", 2 => "Febrero", 3 => "Marzo", 4 => "Abril", 5 => "Mayo", 6 => "Junio", 7 => "Julio", 8 => "Agosto", 9 => "Septiembre", 10 => "Octubre", 11 => "Noviembre", 12 => "Diciembre" ); $semana = date("D"); $dias_de_la_semana = array( "Mon" => "Lunes", "Tue" => "Martes", "Wed" => "Miercoles", "Thu" => "Jueves", "Fri" => "Viernes", "Sat" => "Sábado", "Sun" => "Domingo", ); $textoMes = $todos_los_meses[$mes]; $textoDia = $dias_de_la_semana[$semana]; $dia = date("d"); $año = date ("Y"); return $textoDia." ".$dia." de ".$textoMes." de ".$año; } Echo fechaCastellano(); ?> 
Básicamente esta es nuestra primera función, por ahora lo único que nos interesa es que si nosotros copiamos este código y lo pegamos en donde nosotros queremos que aparezca la fecha
Apuntes de Dreamweaver DW 8 
Grado Decimo 
Docente Carlos Rangel Suarez 
Página 27 
esta nos aparecerá de la siguiente forma: el día de la semana, seguido por el número del día, luego el nombre del mes actual y finalmente el año actual. Todo esto se puede observar en la línea que comienza con un “return” esto justamente es lo que “devuelve” la función cuando se la llama. 
Para más información sobre la función date() que tantos usamos en este capítulo ver: 
http://ar.php.net/manual/es/function.date.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
Flash - Fichas de Aprendizaje 2014Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
jorgequiat
 
manual Photoshop
manual Photoshop manual Photoshop
manual Photoshop
Alex Champi Huarca
 
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
Alumic S.A
 
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]carechupona
 
Tutorial basico-diseno-web
Tutorial basico-diseno-webTutorial basico-diseno-web
Tutorial basico-diseno-web
Leo-nel Darwin Condoy Carvache
 
Curso básico de flash 8
Curso básico de flash 8Curso básico de flash 8
Curso básico de flash 8zuperchuy
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual preziguidoeddy
 
Instructivo microsoft powerpoint
Instructivo microsoft powerpointInstructivo microsoft powerpoint
Instructivo microsoft powerpoint
NELLYKATTY
 
Tutorial 3
Tutorial 3Tutorial 3
Tutorial 3
dcmarvel
 

La actualidad más candente (12)

Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
Flash - Fichas de Aprendizaje 2014Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
Flash - Fichas de Aprendizaje 2014
 
manual
manualmanual
manual
 
manual Photoshop
manual Photoshop manual Photoshop
manual Photoshop
 
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
MANUAL PARA APLICAR EFECTOS Y FOTOMONTAJES EN PHOTOSHOP.
 
UTPL - Curso De Dreamweave
UTPL - Curso De DreamweaveUTPL - Curso De Dreamweave
UTPL - Curso De Dreamweave
 
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
Pasos para crear un proyecto de visual studio 2008[1][1]
 
Tutorial basico-diseno-web
Tutorial basico-diseno-webTutorial basico-diseno-web
Tutorial basico-diseno-web
 
Curso básico de flash 8
Curso básico de flash 8Curso básico de flash 8
Curso básico de flash 8
 
Manual de power point 2010
Manual de power point 2010Manual de power point 2010
Manual de power point 2010
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual prezi
 
Instructivo microsoft powerpoint
Instructivo microsoft powerpointInstructivo microsoft powerpoint
Instructivo microsoft powerpoint
 
Tutorial 3
Tutorial 3Tutorial 3
Tutorial 3
 

Destacado

Word
WordWord
Dfd
DfdDfd
Acces
AccesAcces
Pseint
PseintPseint
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
Institucion esmeralda
 
Operadores Tecnológicos
Operadores TecnológicosOperadores Tecnológicos
Operadores Tecnológicos
Profejavier.G (Javier Gómez R )
 

Destacado (6)

Word
WordWord
Word
 
Dfd
DfdDfd
Dfd
 
Acces
AccesAcces
Acces
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Operadores Tecnológicos
Operadores TecnológicosOperadores Tecnológicos
Operadores Tecnológicos
 

Similar a dw

Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipseInvestigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Lucero De La Cruz
 
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipseInvestigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Lucero De La Cruz
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.docEjercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
AnaLpez275
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
AnaLpez275
 
dobe flash
dobe flashdobe flash
dobe flash
Roger Guacho
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
Jhocelyn Yasmìn
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
veronicameza5
 
Dreamwever
DreamweverDreamwever
Dreamwever
daniela guiilen
 
Presentación1 dreamweaver
Presentación1 dreamweaverPresentación1 dreamweaver
Presentación1 dreamweaverLina Ali
 
Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4
KAREN JULIANA PAEZ ACEVEDO
 
Manual gui net_beans
Manual gui net_beansManual gui net_beans
Manual gui net_beans
Yefry Coz
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerracesar1729
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerracesar1729
 
Visual basic 6 jose martinez terminado
Visual basic 6 jose martinez terminadoVisual basic 6 jose martinez terminado
Visual basic 6 jose martinez terminado
jose martinez
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
MichelleEspinosa02
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
LEFR202
 

Similar a dw (20)

Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipseInvestigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
 
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipseInvestigacion para agregar una imagen a eclipse
Investigacion para agregar una imagen a eclipse
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (1).doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.docEjercicios_Basicos_de_netbeans.doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans.doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (2).doc
 
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).docEjercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
Ejercicios_Basicos_de_netbeans (3).doc
 
dobe flash
dobe flashdobe flash
dobe flash
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
 
Dreamwever
DreamweverDreamwever
Dreamwever
 
Presentación1 dreamweaver
Presentación1 dreamweaverPresentación1 dreamweaver
Presentación1 dreamweaver
 
Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4Diapocitivas guia 4
Diapocitivas guia 4
 
Manual gui net_beans
Manual gui net_beansManual gui net_beans
Manual gui net_beans
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
 
Dreamweaver
DreamweaverDreamweaver
Dreamweaver
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Visual basic 6 jose martinez terminado
Visual basic 6 jose martinez terminadoVisual basic 6 jose martinez terminado
Visual basic 6 jose martinez terminado
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 

Más de Institucion esmeralda

Hoja de vida diana lopez actualizada
Hoja de vida diana lopez actualizadaHoja de vida diana lopez actualizada
Hoja de vida diana lopez actualizada
Institucion esmeralda
 
Guia 5 3 p
Guia 5 3 pGuia 5 3 p
Guia 3 3 p
Guia 3  3 pGuia 3  3 p
Guia 2 3 p
Guia 2 3 pGuia 2 3 p
Guia 1 3 p
Guia 1 3 pGuia 1 3 p
Guia 4 3 p
Guia 4 3 pGuia 4 3 p
ACT
ACTACT
PROYECTO 2020
PROYECTO 2020PROYECTO 2020
PROYECTO 2020
Institucion esmeralda
 
Lecto escritura-5 IEE
Lecto escritura-5  IEELecto escritura-5  IEE
Lecto escritura-5 IEE
Institucion esmeralda
 
Democracia 2019
Democracia 2019Democracia 2019
Democracia 2019
Institucion esmeralda
 
Emb
EmbEmb
Onceavo grado blog quimica
Onceavo grado blog quimicaOnceavo grado blog quimica
Onceavo grado blog quimica
Institucion esmeralda
 
Grado 9° blog
Grado 9° blogGrado 9° blog
Grado 9° blog
Institucion esmeralda
 
Décimo grado blog quimica
Décimo grado blog quimicaDécimo grado blog quimica
Décimo grado blog quimica
Institucion esmeralda
 
Octavo blog
Octavo blogOctavo blog
500 conectores
500 conectores500 conectores
500 conectores
Institucion esmeralda
 
Lectu
LectuLectu
Reflexion
ReflexionReflexion

Más de Institucion esmeralda (20)

Hoja de vida diana lopez actualizada
Hoja de vida diana lopez actualizadaHoja de vida diana lopez actualizada
Hoja de vida diana lopez actualizada
 
Guia 5 3 p
Guia 5 3 pGuia 5 3 p
Guia 5 3 p
 
Guia 3 3 p
Guia 3  3 pGuia 3  3 p
Guia 3 3 p
 
Guia 2 3 p
Guia 2 3 pGuia 2 3 p
Guia 2 3 p
 
Guia 1 3 p
Guia 1 3 pGuia 1 3 p
Guia 1 3 p
 
Guia 4 3 p
Guia 4 3 pGuia 4 3 p
Guia 4 3 p
 
ACT
ACTACT
ACT
 
PROYECTO 2020
PROYECTO 2020PROYECTO 2020
PROYECTO 2020
 
Lecto escritura-5 IEE
Lecto escritura-5  IEELecto escritura-5  IEE
Lecto escritura-5 IEE
 
Democracia 2019
Democracia 2019Democracia 2019
Democracia 2019
 
Job
JobJob
Job
 
Emb
EmbEmb
Emb
 
Onceavo grado blog quimica
Onceavo grado blog quimicaOnceavo grado blog quimica
Onceavo grado blog quimica
 
Grado 9° blog
Grado 9° blogGrado 9° blog
Grado 9° blog
 
Décimo grado blog quimica
Décimo grado blog quimicaDécimo grado blog quimica
Décimo grado blog quimica
 
Blog 2017 9°
Blog 2017  9°Blog 2017  9°
Blog 2017 9°
 
Octavo blog
Octavo blogOctavo blog
Octavo blog
 
500 conectores
500 conectores500 conectores
500 conectores
 
Lectu
LectuLectu
Lectu
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

dw

  • 1. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 1 Apuntes Dreamweaver 8
  • 2. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 2 Contenido Apuntes Dreamweaver 8 ..................................................................................................................... 1 1. Diseño usando Dreamweaver ..................................................................................................... 3 1.1 Primeros pasos en Dreamweaver ............................................................................................. 4 2. Barras de Herramientas .................................................................................................................. 5 2.1 Barra Común ............................................................................................................................. 5 2.1.6.0 Submenú Imágenes ......................................................................................................... 7 2.1.7: Media ................................................................................................................................ 9 2.2 Barra de Formularios ............................................................................................................... 10 3. Breve referencia de HTML ............................................................................................................. 12 4. de PHP ........................................................................................................................................... 22 4.1 Para el envío de emails............................................................................................................ 22
  • 3. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 3 1. Diseño usando Dreamweaver Si bien en el primer apunte vimos como trabajar en forma ordenada en Fireworks 8, para trabajar con Dreamweaver vamos a tener que ser aún más ordenados ya que empezaremos a utilizar subdirectorios con contenidos específicos dentro de nuestro directorio de trabajo. Como base por cada proyecto nuevo crearemos una carpeta en nuestro directorio web. Este si instalamos el AppServ será C:Appservwww o el directorio que hayamos elegido para su instalación. Luego dentro de esa nueva carpeta que para referencia futura llamaremos proyecto1 y su path o camino completo sería: C:AppServwwwproyecto1 En esta carpeta vamos a guardar todas las páginas HTML que vayamos creando para este proyecto en particular. Luego creamos 2 carpetas más, la primera se llamará “imagenes” (Sin acentos!) y la otra “src”. En la carpeta “imágenes” guardaremos todas las imágenes que usaremos en la página generalmente con formato JPG y en la carpeta “src” guardaremos todos los archivos PNG de fireworks (los cuales pueden ser editados en el futuro). Resumiendo tendremos la siguiente estructura de directorios: C:AppServwwwproyecto1 C:AppServwwwproyecto1imagenes C:AppServwwwproyecto1src Ahora con toda la estructura de directorios creada podemos pasar a la siguiente sección.
  • 4. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 4 1.1 Primeros pasos en Dreamweaver Al ejecutar el programa por primera vez nos aparecerá una pantalla de presentación con los diferentes tipos de archivos que podremos crear usando este programa, por ahora seleccionaremos solamente HTML [figura 1.1] Figura 1.1 Una vez que hayamos seleccionado esta opción nos aparecerá una ventana similar a la de un procesador de texto, pues esto tiene sentido ya que la primer parte de la extensión de nuestros archivos HTML significa HyperTexto (HT).
  • 5. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 5 2. Barras de Herramientas Las barras de herramientas en Dreamweaver se encuentran en la parte superior de la pantalla justo debajo de la barra de menús [figura 2.1]. Hay varias barras de herramientas cada una agrupa un set de herramientas que son similares y cumplen funciones específicas dentro del programa, la primera que veremos es la barra “Común”. Figura 2.1 2.1 Barra Común Como se puede apreciar en la figura 2.2 esta barra consta de varias opciones comunes que necesitaremos para la creación de la estructura general de la página. Figura 2.1
  • 6. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 6 A continuación se presenta una breve explicación de lo que hace cada una de las herramientas de esta barra. Para leer las referencias de cada una de las herramientas hay que seguir el número de la flecha y el número de la sección, por ejemplo 2.1.1 hace referencia a la imagen uno de la sección 2.1 2.1.1: Vínculo: esta herramienta sirve para crear links, se puede proceder de dos maneras, teniendo un texto seleccionado y luego presionando esta herramienta o directamente presionando esta herramienta. Si lo hacemos de la primer forma el texto seleccionado nos aparecerá en la ventana emergente, sino tendremos que completar el texto y el link en los cuadros de texto correspondientes. 2.1.2: Vínculo de email: Sirve para crear un tipo especial de links llamados de email, sirve para crear un link que tiene como peculiaridad que cuando lo presionamos abre nuestro programa de correo e ingresa el email ingresado en el campo “to” del correo electrónico. 2.1.3: Ancla: esta es una herramienta para moverse rápidamente entre las distintas partes de una página, generalmente se usa para las páginas que son muy extensas para saltar entre distintos títulos o secciones del sitio, cabe aclarar que no abre nuevas páginas como los links sino que mueve la página de un ancla a la otra. 2.1.4: Tabla: Con esta herramienta podemos crear lo que va a ser la estructura de nuestro sitio, a estas también podemos anidarlas para crear estructuras más complejas o simplemente usarlas para mostrar u ordenar datos o imágenes. 2.1.5: Div: Inserta una división la cual puede tener una justificación, por ahora la utilidad de esta herramienta es más bien limitada, más avanzado el curso encontraremos que es la herramienta más usada en la diagramación de estructuras. 2.1.6: Imagen: Con esta herramienta podremos agregar imágenes a nuestra página, para esto antes siempre se recomienda guardar la imagen en la carpeta recomendada en la primer parte de este apunte. Si presionamos sobre la flecha pequeña que se encuentra al lado del botón que corresponde a las imágenes nos encontraremos con un nuevo menú (figura 2.3) con diferentes opciones (Ver sección 2.1.6.0)
  • 7. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 7 2.1.7: Media: Esta herramienta nos permitirá ingresar un número de objetos los cuales se distinguen del resto por su contenido multimedial, entre los objetos que podremos ingresar se encuentran animaciones flash, applets java y contenido shockwave entre los más comunes. 2.1.6.0 Submenú Imágenes 2.1.6.1: Imagen: esta es la opción por defecto y se utiliza para insertar imágenes per se. 2.1.6.2: Marcador de posición de imagen: Es solamente una forma para marcar la posición y parámetros que va a tener una imagen pero sin seleccionar una imagen en sí, se utiliza hasta que tengamos la imagen. 2.1.6.3: Imagen de sustitución: esta es más bien 2 imágenes, una que va a ser la imagen por defecto y la otra la imagen por la cual se va a cambiar cuando el mouse este sobre la imagen, se utiliza para crear efectos de interactividad con el usuario. 2.1.6.4: HTML de Fireworks: si creamos algún menú o zonas interactivas y exportamos las mismas desde fireworks utilizaremos esta herramienta para importar dicho HTML, la única diferencia con hacerlo nosotros mismos es que al utilizar esta herramienta nos elimina los encabezados repetidos del HTML. 2.1.6.5: Barra de Navegación: esta es parecida a las imágenes de sustitución solo que puede constar de muchas imágenes agrupadas, prácticamente es lo mismo que insertar varias imágenes de sustitución, la ventaja es que esta todo mucho más organizado utilizando esta herramienta. 2.1.6.6: Zonas Interactivas: si estamos seleccionando una imagen podremos crear zonas interactivas (que pueden ser “clickeadas” y obtener un comportamiento tras esta acción) de
  • 8. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 8 distintas formas utilizando estas herramientas. Simplemente basta con seleccionar alguna de las formas de las zonas interactivas y luego dibujar la zona dentro de la imagen que seleccionamos.
  • 9. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 9 2.1.7: Media Si bien en este submenú se pueden encontrar diversas herramientas solo utilizaremos y estudiaremos algunas a lo largo de este curso. 2.1.7.1: Flash: Esto nos permite insertar una animación flash (archivo SWF) que hayamos creado anteriormente. 2.1.7.2: Botón Flash: Con esta herramienta podremos crear botones animados de forma muy sencilla, con solo presionar en esta herramienta nos aparecerá un menú contextual con el cual podremos elegir y definir las características de un nuevo botón. 2.1.7.3: Texto Flash: Al presionar sobre esta herramienta podremos crear un texto simple usando una interface muy intuitiva. La principal ventaja de hacerlo mediante “texto flash” y no usar texto común es que con esta herramienta podremos elegir cualquier tipografía, mientras que en texto común en HTML tenemos una cantidad muy limita de fuentes.
  • 10. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 10 2.2 Barra de Formularios En este conjunto de herramientas encontraremos la mayoría de las utilidades que necesitaremos a la hora de crear formularios interactivos, desde los campos de texto a los botones. A continuación se describen brevemente cada una de ellas: 2.2.1: Formulario: Esta etiqueta nos indica el método y la acción que el formulario va a realizar una vez que el mismo haya sido enviado, además podemos elegir el tipo de codificación. La única aclaración pertinente a esta herramienta es que la acción generalmente es una página, ejemplo: proceso_formulario.php. 2.2.2: Campo de texto: Mediante esta herramienta podremos posibilitar a que nuestro visitante complete cierta información que quisiéramos recibir o que utilicemos para realizar cálculos simples para nuestro usuario. 2.2.3: Campo oculto: Estos campos son iguales que los campos de texto con la única diferencia que no son “visibles” para el usuario, sin embargo se pueden utilizar para enviar información junto con los datos que envía el visitante. 2.2.4: Área de texto: Estos son campos más extensos, que dejan escribir más de una línea pero muy similares a los campos de texto comunes. 2.2.5: Casilla de verificación (checkbox): Este es un campo particular que sirve para que el usuario elija una, ninguna o varias de un set de opciones presentadas ante él, muchas veces es utilizado para que el usuario acepte los términos y condiciones del sitio cuando este se registra en el mismo. 2.2.6: Botón de opción: al contrario de la herramienta anterior los botones de opción solo permiten elegir una opción entre las presentadas y generalmente se deja una establecida por
  • 11. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 11 defecto para evitar cualquier posible error. Se utiliza para que el usuario elija una opción entre varias pero en este caso si o si debe elegir alguna. 2.2.7: Grupo de opción: Esta es una herramienta facilitada por el Dreamweaver para crear un grupo de opciones en forma rápida, no posee ninguna particularidad más que la habilidad para crear grupos de opciones en forma más veloz que si lo hiciéramos de un campo por ves. 2.2.8: Lista/menú: Estos campos se utilizan para presentar un listado de opciones en forma de lista o lista desplegable, la ventaja principal de las listas desplegables (combobox) es que pueden presentar una gran cantidad de información ocupando muy poco espacio. Otra característica que distinguen las listas a las listas desplegables es que en las listas presionando la tecla Ctrl podemos seleccionar más de un ítem del listado. 2.2.9: Menú de salto: Esta es una herramienta provista por el Dreamweaver que nos facilitará la creación de una lista para ir a distintas páginas, solamente tenemos que seguir los pasos y completar la información requerida y el programa nos generará una lista en forma automática. 2.2.10: Campo de imagen: Con esta herramienta podremos crear un botón a partir de una imagen, tiene las mismas opciones que las imágenes convencionales con la diferencia que el usuario puede presionar sobre la imagen y esta actuaria como un botón de envío de formulario. 2.2.11: Campo de archivo: Este tipo campo sirve para posibilitar el envío de archivos, simplemente nos agrega un campo y un botón que el usuario debe presionar. Una vez que el usuario presiona dicho botón aparecerá una ventana desde la cual el usuario podrá elegir un archivo para subir. 2.2.12: Botón: Sirve para agregar botones con alguna funcionalidad específica, si uno en cambio no le agrega ninguna función específica sirve para el envío del formulario en el cual se encuentra dicho botón. 2.2.13: Etiqueta: No tiene ninguna función en particular más que de servir de identificador para los campos. 2.2.14: Juego de campos: Se utiliza para delimitar un área del formulario con una etiqueta en la parte superior, su única utilidad es para separar ciertas áreas de un formulario.
  • 12. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 12 3. Breve referencia de HTML HTML o como sus siglas Hypertext Markup Language (Lenguaje de marcas de Hypertexto) es un lenguaje de marcas o marcado que se utiliza en la creación de páginas web. Es texto puro que una vez interpretado por un navegador o dispositivo a fin puede verse como si fuera un documento multimedia (con imágenes, animaciones, texto, enlaces, etc). Casi todos los elementos en HTML son “etiquetas” las mismas son palabras encerradas entre los signos menor y mayor, por ejemplo: <b>, luego poseen un contenido y finalmente una etiqueta de cierre que es igual a la etiqueta de apertura solo que posee una “barra” antes de la palabra, siguiendo el mismo ejemplo: </b>. Por ejemplo en la imagen que se presenta a continuación (Figura 3.1) se pueden observar las distintas partes de una etiqueta HTML, en este caso la etiqueta DIV, cabe aclarar que solo se muestra uno de los posibles atributos que esta etiqueta posee. Además cada etiqueta puede tener dentro de su contenido otras etiquetas HTML así que el anidado de etiquetas debe ser lo más ordenado posible para facilitar (y muchas veces hasta posibilitar) el entendimiento de nuestro código de forma sencilla. Figura 3.1 Lo más importante a tener en cuenta cuando escribamos HTML es siempre recordar donde están las etiquetas de inicio y fin dentro del mismo formulario, ya que todo son etiquetas y saber en dónde estamos ubicados dentro del documento nos ahorrará muchos dolores de cabeza.
  • 13. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 13 Los documentos HTML constan por una etiqueta HTML que inicia el documento en sí, luego dentro de la misma tienen una etiqueta head y luego de esta una etiqueta body. Dentro de la etiqueta body se ubica el contenido que nuestros visitantes podrán ver.
  • 14. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 14 La figura 3.2 es un ejemplo de un documento HTML simple: Figura 3.2 La primer parte delimita la etiqueta HEAD que dentro tiene una etiqueta “meta” que es ingresada en forma automática por el Dreamweaver y nos sirve para identificar a nuestro documento HTML con el juego de caracteres iso-8859-1 (alfabeto latino). Además aquí encontramos la etiqueta title (título) la cual nos indica el título de la página (lo que aparece sobre la barra de título en la ventana del navegador). La segunda parte que se encuentra coloreada es la etiqueta “BODY”, la misma sirve para presentar el contenido del documento. En este caso dentro de la etiqueta “BODY” encontramos una etiqueta “H1” que es un texto más grande, generalmente usado para presentar los títulos de las secciones, y luego una etiqueta “P” que es usada para mostrar un párrafo de texto. Si bien en este ejemplo particular la mayor parte de las etiquetas no tienen atributos agregarles un atributo es tan simple como cambiar una propiedad a la etiqueta en Dreamweaver. Notesé que la única etiqueta que no tiene etiqueta de cierre es la etiqueta “META” esta particulariadad se debe a que no tiene contenido, entonces la etiqueta de cierre puede ser omitida si se agrega una barra “/” antes de terminar la etiqueta, por ejemplo “<br/>”. Otra particularidad de este documento es la línea 1, esta tiene una etiqueta especial que establece el tipo de documento que vamos a usar, esta como el atributo de la linea siguiente “xmlns” son optativos y el documento funciona bien sin estas.
  • 15. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 15 Como contra ejemplo se presenta el siguiente documento (Figura 3.3) que sería un documento HTML un poco más complejo pero sin tipo, al carecer de un tipo definido toma los valores por defecto que generalmente funcionan bien. Figura 3.3 En la parte superior del documento vemos que ya no existen las etiquetas extrañas que nos había agregado anteriormente el Dreamweaver, además borramos el juego de caracteres utilizados, dejando la etiqueta “HEAD” bastante simple. Además, dentro de la etiqueta “BODY” cambiamos la propiedad de alineación (align) de las etiquetas “H1” y “P”. Luego dentro de la etiqueta “BODY” agregamos una tabla de dos filas por dos columnas y cambiamos la propiedad del color de fondo (bgcolor) de cada una de las celdas. Nótese como se mantuvo el código siempre ordenado, esta es una cuestión clave en la generación de documentos HTML. Sin el orden, la lectura de un documento HTML es extremadamente complicada y crece exponencialmente con el tamaño y la complejidad de nuestra página por todo esto se debe tener especial cuidado en que nuestros documentos queden bien ordenados para que el día de mañana cuando tengamos que hacer un cambio al mismo, esta tarea sea lo más sencilla posible.
  • 16. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 16 Nuestro siguiente ejemplo es ligeramente más complicado, tiene definido en la parte del HEAD estilos CSS que luego aplicamos a las distintas etiquetas HTML para que estas tomen las propiedades definidas para cada clase. El contenido en este caso va a ser un formulario de contacto con sus diferentes campos. En la clase uno básicamente decimos que las etiquetas HTML que tengan este estilo van a tener: Nombre de la Clase: tabla_formulario Borde: de un pixel, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible) Nombre de la Clase: campo_texto Borde: de un pixel, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible). Grosor de la fuente: Negrita.
  • 17. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 17 Color del texto: Gris oscuro. Espacio del texto al borde: 3px Margen: 4px;
  • 18. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 18 Nombre de la Clase: boton Borde: de dos pixeles, sólido de color gris. Fondo: #EEE (color gris muy claro). Tipo de Fuente: Arial o Helvetica o Sans Serif (toma la primera disponible). Grosor de la fuente: Negrita. Color del texto: Gris oscuro. Espacio del texto al borde: 2px Margen: 4px; Si queremos cambiar los estilos o crear uno nuevo tendremos que ir a la parte derecha de la ventana del Dreamweaver, en donde se encuentra el panel de CSS: Si esta sección no nos aparece en los paneles de la derecha debemos ir a: O presionar como dice al lado del menú las teclas Mayus+F11 En (1) podemos ver todos los estilos que definimos y si los seleccionamos y presionamos en (3) podremos editar dicho estilo. Si en cambio queremos crear un estilo nuevo debemos presionar en (2). Tenemos que tener en cuenta que el nombre de las “clases” que creamos siempre comienzan con un punto (.), y por el momento solo vamos a utilizar de estas para definir estilos. Otra forma de definir estilos es mediante el nombre de la etiqueta a la que queremos darle el estilo, por ejemplo (el estilo que se llame “TD” va a alterar el estilo de todas las celdas del documento HTML.
  • 19. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 19 Si presionamos en crear un estilo nuevo (véase (2) en la página anterior) nos aparecerá una nueva pantalla como la siguiente: Tenemos que tener en cuenta que por el momento siempre debemos seleccionar en [1] (Clase), luego escribir el nombre de la clase con el punto adelante [2] y no hay que olvidarse que las clases no deben tener espacios, para esto utilizamos los guiones bajos. Finalmente vamos a definirlo por ahora siempre en este documento [3]. Una vez que presionamos en “Aceptar” Luego nos aparecerá la pantalla anterior en la cual tenemos en el titulo de la ventana [1] el nombre de la clase, luego en la parte izquierda [2] tenemos las distintas clasificaciones de propiedades que podremos cambiar. A la derecha tendremos las propiedades [3] de la categoría de propiedades seleccionada.
  • 20. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 20 Se recomienda ir probando las distintas combinaciones e ir viendo los cambios para aprender bien que es lo que hace cada propiedad sobre cada tipo de etiqueta. Una vez que cambiamos las propiedades que nosotros queremos presionamos en aceptar y tendremos creada nuestra clase CSS, el siguiente paso sería seleccionar alguna etiqueta HTML, como por ejemplo una tabla y asignarle a dicha tabla nuestra clase recién creada, para esto seleccionamos la tabla y vamos en la parte de propiedades en donde dice clase y elegimos de la lista de opción nuestra clase: Lo que tenemos que tener en cuenta cuando modificamos algunas propiedades de una clase es que algunas propiedades se propagan a través de las distintas etiquetas, por ejemplo si nosotros elegimos la fuente “Arial” para la clase “tabla_formulario”, todos los textos que estén dentro del objeto al que nosotros le hayamos puesto ese estilo, en este caso una tabla, van a cambiar su fuente a “Arial”. Aunque esto parece complicado a priori con el tiempo nos vamos a dar cuenta que el comportamiento de la herencia de estilos sigue el sentido común, o al menos así lo hace en la mayoría de los casos . Otra cosa particular de los estilos es que no todos los navegadores toman todos los estilos de la misma forma, algunos como el Internet Explorer 6 tiene muchos problemas con los contenedores tipo DIV y más aún con las transparencias de los PNG. Se deja como ejercicio al lector probar usar PNG transparentes en Internet Explorer 6 y ver el resultado peculiar que este navegador muestra. Puede parecer algo complicado seguir cada uno de los estilos que creamos de esta forma pero a la larga el orden que logramos en el sitio si usamos nombres que representen realmente el estilo que estamos usando nos va a facilitar mucho la creación de nuestro sitio y más aún la reusabilidad del código HTML que creemos.
  • 21. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 21 Siguiendo con nuestro ejemplo el código de la sección del cuerpo del html sería el siguiente: Como nota particular se puede ver el “action” o acción del formulario esta “apuntando” a un php llamado proceso.php, este archivo lo que va a hacer es enviar el formulario y luego un mensaje para comunicarle al usuario el éxito del envío. También tenemos que tener en cuenta los nombres de los campos que creamos, en este caso de arriba hacia abajo: nombre, email, teléfono y mensaje. No está de más aclarar que como siempre se siguen las convenciones de nombres, sin espacios ni acentos ni eñe y todo en minúsculas.
  • 22. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 22 4. de PHP PHP es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza en la programación web, es probablemente el más conocido y más ampliamente utilizado. Además es muy sencillo de aprender ya que carece de complicaciones técnicas o semánticas. Es un lenguaje de programación sin tipos de variables, todas las variables pueden almacenar cualquier cosa en cualquier momento y esto puede variar en el transcurso de nuestro programa o script. Tiene un gran número de ventajas y es muy fácil de instalar y configurar sin mencionar que requiere muy pocos recursos del sistema para funcionar correctamente. Como desventaja puede verse el hecho que es mucho más lento que lenguajes como C o C++ y además anteriormente la carencia de tipos hacía que la mayoría de los programadores mal usara esta ventaja y los programas que creaban se volvían muy difíciles de mantener. Basta de historia vamos a ver nuestro primer script en PHP! 4.1 Para el envío de emails. Para completar el ejemplo del capítulo anterior veremos el código de la página proceso.php, hay que tener en cuenta que el email se envía por más que los campos no hayan sido completados así que si no queremos que esto suceda deberíamos verificar que el usuario haya completado dichos campos. Una forma de hacer esto es preguntar por el contenido de cada una de las variables y solo enviarlo si estos no están vacíos. Para este tipo de validaciones vamos a tener que llegar al menos hasta la página 21 en donde se propone una solución al problema mencionado anteriormente.
  • 23. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 23 En el caso que quisiéramos validar que el usuario haya completado los campos el código sería el siguiente:
  • 24. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 24 Los cambios que hicimos fueron: Agregamos la variable “$mensaje_usuario” para almacenar aquí el mensaje que vamos a mostrarle al usuario en el caso que el envío se haya podido realizar o si el usuario tiene que volver atrás y corregir los datos que trató de enviar. Agregamos un IF preguntando si cada uno de los campos tiene “algo”. La forma más sencilla es simplemente preguntando por la variable si todas tienen algo distinto de “0” o vacío entonces la condición se cumple si al menos una de estas tiene un 0 o es vacía entonces la condición no se cumple y va por el lado del “else” se ejecuta la línea: $mensaje_usuario = "Debes completar todos los campos antes de continuar";
  • 25. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 25 Y no todo lo que está arriba de esta. Cambiamos el mensaje que mostrábamos por el “echo” de la variable que creamos, esto nos genera un mensaje dinámico que según si el usuario completó o no los datos que debía le va a mostrar un mensaje u otro. 4.2 Para mostrar la fecha Siguiendo con los scripts simples ahora vamos a ver cómo podemos hacer para mostrar la fecha en algún lugar de nuestra página web, para esto creamos una tabla que usaremos de marco de nuestro sitio y luego vamos a insertar el código para mostrar la fecha en la parte superior de la página justo debajo del encabezado de la página:
  • 26. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 26 Como vemos en el boceto creado tenemos una imagen de fondo en el encabezado y luego tenemos el contenido del sitio, primero ponemos la imagen de fondo en la celda que va a representar el encabezado de la página y luego dentro del contenido de la celda, o sea dentro del tag “TD” (<td>Aquí</td>) vamos a ingresar el siguiente código: <?php echo date("F j, Y, g:i a"); ?> El problema es que la fecha nos aparecerá en inglés y nosotros la queremos en español para esto tendremos que hacer lo siguiente: <?php function fechaCastellano(){ $mes = date("n"); $todos_los_meses = array( 1 => "Enero", 2 => "Febrero", 3 => "Marzo", 4 => "Abril", 5 => "Mayo", 6 => "Junio", 7 => "Julio", 8 => "Agosto", 9 => "Septiembre", 10 => "Octubre", 11 => "Noviembre", 12 => "Diciembre" ); $semana = date("D"); $dias_de_la_semana = array( "Mon" => "Lunes", "Tue" => "Martes", "Wed" => "Miercoles", "Thu" => "Jueves", "Fri" => "Viernes", "Sat" => "Sábado", "Sun" => "Domingo", ); $textoMes = $todos_los_meses[$mes]; $textoDia = $dias_de_la_semana[$semana]; $dia = date("d"); $año = date ("Y"); return $textoDia." ".$dia." de ".$textoMes." de ".$año; } Echo fechaCastellano(); ?> Básicamente esta es nuestra primera función, por ahora lo único que nos interesa es que si nosotros copiamos este código y lo pegamos en donde nosotros queremos que aparezca la fecha
  • 27. Apuntes de Dreamweaver DW 8 Grado Decimo Docente Carlos Rangel Suarez Página 27 esta nos aparecerá de la siguiente forma: el día de la semana, seguido por el número del día, luego el nombre del mes actual y finalmente el año actual. Todo esto se puede observar en la línea que comienza con un “return” esto justamente es lo que “devuelve” la función cuando se la llama. Para más información sobre la función date() que tantos usamos en este capítulo ver: http://ar.php.net/manual/es/function.date.php