SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCISIÓN DE
SOCIEDADES
• La escisión se da cuando una
sociedad sin disolverse, traslada una o
varias partes de su patrimonio a una o
más sociedades existentes o a la
creación de una o varias sociedades.
• En cualquiera de las dos formas en
que se dé la escisión a la sociedad o
sociedades absorbentes o las que se
creen como resultado de la escisión,
se denominará sociedades
escindentes o beneficiarias porque
aumentaran su patrimonio o bien se
formará con el patrimonio que se les
traslade, y a la sociedad que traslada
su patrimonio a otras sociedades se le
da el nombre de sociedad escindida.
Características
de la Escisión
Características generales :
• Se le puede catalogar como un negocio
jurídico colectivo complejo.
• Es un convenio mancomunado.
• Desde que se da la celebración del mismo se
tienen previamente establecidas las medidas
de compensaciones que se constituyen entre
los intervinientes.
• Las prestaciones que nacen del contrato de
escisión se realizan en forma única, de una sola
vez.
• Es un negocio eminentemente solemne.
Características
de la Escisión
• Características específicas
a) Existe transmisión total o parcial del patrimonio
de la Sociedad escindente en bloque a una o
mas sociedades escindidas.
b) Puede o no haber extinción de la sociedad
escindente.
c) Se constituyen o surgen una o más
sociedades escindidas.
d) La sociedad o sociedades escindidas
entregaran su patrimonio social o acciones a los
socios o accionistas de las sociedades
escindentes.
CLASIFICACIÓN DE LA
ESCISIÓN
ESCISIÓN PROPIA
• Conocida con los nombres de escisión total y división de
sociedades.
• Se caracteriza, porque la sociedad originalmente existente o
matriz desaparece, hay escisión propia o total cuando una
sociedad existente desdobla o divide su patrimonio y como
consecuencia , su personalidad jurídica en dos o más partes, en
las cuales cada una de ellas se traslada en bloque a una o más
sociedades de nueva creación, entendiéndose que la sociedad
que está aportando su patrimonio deja de existir por el hecho
del perfeccionamiento de la operación, pasando los socios de
esa sociedad a ser socios de las nuevas sociedades constituidas.
 (1) La sociedad escindida se segrega en dos o más partes y se disuelve.
 (2) El patrimonio de la Unidad 1 forma una nueva sociedad. El patrimonio de la Unidad 2 es absorbido
por otra sociedad.
 (3) La nueva sociedad y la absorbente emiten participaciones beneficiarias que son las que se entregarán
a los accionistas de la sociedad escindida.
Las características que prevalecen
en esta clase de escisión son:
• La extinción de la sociedad que se escinde
• La transmisión de la totalidad del patrimonio a la sociedad
escindida
• El traspaso en bloque del patrimonio de una sociedad a la o las
otras que se conforman y que la transmisión patrimonial se opera
a través de vía de la sucesión universal.
• Lo verdaderamente relevante es la división del patrimonio a fin
de su total transmisión, que tiene por causa la disolución sin
liquidación.
• La escisión total tiene un especial carácter extintivo, puesto que
no se puede continuar una sociedad sin patrimonio.
ESCISIÓN IMPROPIA
• Es también conocida con el nombre de escisión
parcial.
• Esta clase de escisión se caracteriza porque la
sociedad originalmente constituida continua
existiendo.
 (1) De la sociedad escindida se separa una parte que forma una unidad económica y el resto sigue
funcionando bajo la forma jurídica anterior.
 (2) La unidad segregada forma una sociedad o se incorpora a otra sociedad.
 (3) La nueva sociedad o la absorbente emiten participaciones beneficiarias que se entregan a los
accionistas de la sociedad escindida.
 (4) La sociedad escindida sigue funcionado con las partes que no se han segregado de la misma.
OBJETO Y FINES DE LA ESCISIÓN
Objeto de la escisión desde el punto de vista jurídico, es hacer
valer el negocio jurídico, por cuanto se perfecciona de acuerdo
con la ley .
Objeto material en la escisión, es determinado por la masa
patrimonial que se divide.
Debe ser un objeto licito permitido por la ley.
En la escisión propia o total constituye una complicada
modificación estructural que debe ser aprobada por la asamblea
o junta general según la clase de sociedad de que se trate.
El objeto en la clase de escisión impropia o parcial en la cual la
sociedad escindida no desaparece, aquí los cambios únicamente se
dan en relación a la estructura financiera de la sociedad, cambian las
responsabilidades de los socios
Las Principales
Finalidades
de la Escisión
a) La redistribución de las actividades de una
empresa o de varias, la especialización de las
actividades.
b) La descentralización geográfica.
c) Reducir el pago de tributos por dos razones.
d) Soluciones a problemas internos de los socios.
e) La eliminación de los monopolios no legales.
COOPERATIVAS
• "La sociedad cooperativa es una
forma de organización social
integrada por personas físicas con
base en intereses comunes y en
los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua,
con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y
colectivas, a través de la
realización de actividades
económicas de producción y
consumo de bienes y servicios.
•NEUTRALIDAD
POLITICA
•VENTA AL
CONTADO
SOCIOS
• Para ser socio es necesario entregar alguna aportación ya sea
de trabajo o económica.
• No tienen obligación de entregar cuotas de ingreso.
• Cada socio tiene derecho a un voto con independencia de
cuanto haya aportado a la sociedad, esto es así en virtud del
principio de igualdad de derechos y obligaciones de los
socios.
• Entre las obligaciones de los socios está la de asistir a las
asambleas y la de desempeñar cargos en la sociedad.
• La calidad de socio puede perderse por muerte (salvo que los
sucesores reúnan los requisitos para actuar como tales), por
separación voluntaria (debe presentar renuncia al consejo de
administración y la asamblea general resolverá dicha
renuncia) y por exclusión (previo acuerdo de la asamblea y
audiencia del interesado)
En estos tres casos se tiene el derecho a recuperar las
aportaciones en su totalidad, o en forma proporcional si no se
puede devolver todo, así como el reintegro de sus cuotas de
ahorro.
ARTICULO 4. PRINCIPIOS.
a) Procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros mediante el esfuerzo
común;
b) No perseguir fines de lucro, sino de servicio a sus asociados.
c) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas
de igual valor, trasferibles sólo entre los asociados.
d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario, interés limitado
al capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos
sus miembros.
e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de
aportaciones que posea. El ejercicio del voto podrá ser delegado, cuando así lo
establezcan los Estatutos.
f) Distribuir los excedentes y las pérdidas, en proporción a la participación de cada
asociado en las actividades de la cooperativa.
g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados.
h) Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de servicios
sociales.
CLASIFICACIÓN DE
LAS SOCIEDADES
COOPERATIVAS
COOPERATIVA DE CONSUMO
• El principal objetivo de
las Cooperativas de
consumo es reunir a un
grupo de consumidores
unidos por una
necesidad común,
quienes se constituyen
mediante este método
en sus propios
proveedores
• MERCADESA es un consorcio
cooperativo, afiliado a FEDECOAG
(Federación de Cooperativas
Agrícolas de Guatemala), que se
dedica a la comercialización de
productos de primera necesidad.
Su objetivo principal es ser un canal
de comercialización y distribución
de los productos procesados
principalmente por las
Cooperativas afiliadas a
FEDECOAG, así como también
productos de consumo masivo e
insumos agropecuarios.
Cooperativas de Producción
Se dice que existe una cooperativa
de producción en los siguientes
casos:
• Si los socios trabajan directamente
en la producción de las
mercaderías que luego venden a
otras cooperativas, o al público.
• Si los socios son empresarios de
otras explotaciones y llevan sus
productos para ser transformados y
vendidos en común por personal
asalariado.
• INAPLASA es un consorcio cooperativo
formado por siete Cooperativas Agrícolas y
cinco comités de mujeres del occidente,
afiliado a FEDECOAG (Federación de
Cooperativas Agrícolas de Guatemala), que
se dedica a la industrialización de productos
agrícolas.
Estos productos son elaborados en el altiplano
de nuestro país, donde cuidadosamente
producimos y seleccionamos la materia prima,
para así poder ofrecer a nuestros clientes
productos nacionales de la mejor calidad.
Su objetivo es ayudar a los cooperativistas a
darle mayor valor a su producción,
industrializando, empacando y
comercializando sus productos en mercados
internos y externos, logrando así ser agente
multiplicador de su ingreso familiar.
Los más grandes obstáculos que se les presentan
a las cooperativas de producción para su normal
operación, son los siguientes:
• La falta de preparación técnica y administrativa del
personal.
• La necesidad de contar con suficiente capital de trabajo y
de inversión, que le permita competir con éxito frente a la
industria particular.
• La dificultad de encontrar clientela segura para los
productos elaborados y los problemas para medir las
demandas del mercado
Cooperativas de Ahorro y Crédito
• Estas son sociedades de
auxilio mutuo, cuyo
objetivo es promover el
ahorro y dar préstamos a
los asociados, con el fin
primordial de combatir la
usura de los
intermediarios del
crédito
• Las principales funciones de
la federación para con sus
cooperativas afiliadas son las
siguientes: representación y
defensa del sector,
prestación de servicios
financieros a través de la
caja central, asistencia
técnica y capacitación y por
último apoyo en tecnología
informática (ABC de
Educación Finaciera, s.f.). -
Cooperativas de Mercadeo
• Estas son de especial
importancia entre los
agricultores, ya que tienen por
objeto vender en el mercado
los productos obtenidos por los
asociados y evitar así caer en
manos de los intermediarios,
quienes generalmente son los
que obtienen los mayores
beneficios, aprovechándose de
la desunión y de la
competencia que se hace
entre los mismos agricultores.
Cooperativas
de
Habitación
Cooperativas
Escolares
Cooperativas
de Energía
Eléctrica
Cooperativas
de Seguros y
Sanitarias
FEDERACIONES
• Las federaciones son
cooperativas de segundo
grado, formadas por dos o
más cooperativas de primer
grado que se dediquen a
actividades semejantes.
• Artículo modificado por
Decreto Número 47-2001 del
Congreso de la República de
Guatemala.
INTEGRACION DE SU
CAPITAL
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
Toda cooperativa es de
responsabilidad limitada, de
consiguiente por las
obligaciones que contraiga
responde únicamente al
patrimonio de la cooperativa.
• El capital social de una
cooperativa es variable e
ilimitado. Su formación obedece a
la necesidad de asumir un
elemental principio de defensa
económico. Fundamentalmente
está integrado por las
aportaciones de los
cooperativistas. Aumenta con la
admisión de nuevos asociados y
con las suscripciones adicionales y
disminuye con la renuncia o
exclusión de los socios.
ÓRGANOS
• Son tres los órganos que integran una Sociedad
Cooperativa, estos son la Asamblea General, el Consejo
de Administración y el Consejo de Vigilancia.
• La Asamblea General es el máximo órgano de toda
sociedad. Todos los acuerdos tomados por esta obligan a
todos los socios. Hay tres tipos de asamblea: las
Asambleas Ordinarias, las Extraordinarias y las
Seccionales.
• Los acuerdos tomados en las asambleas deberán ser
aprobados por una mayoría simple de los socios salvo
casos excepcionales en los que se requerirá el consenso
de las dos terceras parte de los socios.
En caso de que algún socio no pueda acudir a una
asamblea podrá ser representado pero solo por otro
socio.
MIEMBROS DE LAS
COOPERATIVAS
• a) Tener capacidad legal, salvo los
casos de cooperativas con
asociados menores de edad y las
formadas por éstos, en las cuales
los menores se considerarán
capaces para ejecutar los actos
internos de la cooperativa.
• En sus relaciones con terceros, las
últimas deberán estar
representadas por personas
civilmente capaces; y b) Reunir los
requisitos exigidos en los estatutos y
cumplir con éstos, con la ley y sus
reglamentos.
PERDIDA DE LA CALIDAD
DE ASOCIADO
• La calidad de asociado a una
cooperativa se pierde por
renuncia o expulsión por alguna de
las causales que expresamente
establezcan los Estatutos.
• El retiro no extingue las
obligaciones que el asociado haya
contraído para con la cooperativa
y le da derecho al reembolso de
sus aportaciones, depósitos,
intereses y excedentes aún no
pagados que le correspondieren,
deduciéndole el valor de las
obligaciones pendientes a la
fecha de retiro.
DISOLUCIÓN
a) Por la disminución del número de
asociados a menos de veinte;
b) Por hacerse imposible el
cumplimiento de los fines para los
cuales se constituyeron;
c) Por voluntad de los dos tercios de
los asociados reunidos en Asamblea
General convocada especialmente
para el efecto,
d) Por la pérdida de más del sesenta
por ciento (60%) del capital social,
siempre que esta situación sea
irreparable; y
e) Por fusión o incorporación a otra
cooperativa
LIQUIDACIÓN
• Al darse una de las causales de
disolución, la cooperativa entrará en
liquidación, para lo cual se integrará
una comisión liquidadora. El orden
de pagos será el siguiente:
• a) Acreedurías de terceros;
• b) Gastos de liquidación
• c) Reintegro a los asociados del
valor de sus aportaciones o de la
parte proporcional que en caso de
insuficiencia les correspondiere; y
• d) El saldo final, si lo hubiere, se
entregará a la federación o en su
defecto a la confederación.
Operaciones Contables Específicas
• Preparación del balance de comprobación
• Ajustes por depreciación, cuentas incobrables, gastos
incurridos, obligaciones, etc.
• Cierre de cuentas nominales y determinación de
resultados
• Cierre de cuentas de activos, pasivo y aportaciones
• Elaboración de los estados financieros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadaPierre Larrea Diaz
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
ivaxdo
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
Max Lapa Puma
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Max Lapa Puma
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
Adrii Gonzzalezz
 
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades IiSesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
Juan Alberto Villagómez Chinchay
 
Transformacion de sociedades
Transformacion de sociedadesTransformacion de sociedades
Transformacion de sociedades
nestrrs
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
rennyjse
 
Fusión, escisión y transformación
Fusión, escisión y transformaciónFusión, escisión y transformación
Fusión, escisión y transformación
VickyAlva
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Emily Robles Espinoza
 
sociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por accionessociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por acciones
keivyymaria
 
Escision de las sociedades (2)
Escision de las sociedades (2)Escision de las sociedades (2)
Escision de las sociedades (2)
PEDRO MENDOZA
 
Constitución de sociedad colectiva
Constitución de sociedad colectivaConstitución de sociedad colectiva
Constitución de sociedad colectivaivaxdo
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita  simple Sociedad en comandita  simple
Sociedad en comandita simple Alquileres Nahemi
 
SOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD EN COMANDITASOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD EN COMANDITA
María Jesús Gutiérrez Cerpa
 
Sociedades civiles peru
Sociedades civiles peruSociedades civiles peru
Sociedades civiles peru
jean2715
 
Reorganización de sociedades
Reorganización de sociedadesReorganización de sociedades
Reorganización de sociedades
wiliam11
 

La actualidad más candente (20)

sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitada
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
 
Transformación de sociedades
Transformación de sociedadesTransformación de sociedades
Transformación de sociedades
 
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacionEjemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
 
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades IiSesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
Sesion 1 de Contabilidad de Sociedades Ii
 
Transformacion de sociedades
Transformacion de sociedadesTransformacion de sociedades
Transformacion de sociedades
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
 
Fusión, escisión y transformación
Fusión, escisión y transformaciónFusión, escisión y transformación
Fusión, escisión y transformación
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
 
sociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por accionessociedades en comandita simple y por acciones
sociedades en comandita simple y por acciones
 
Escision de las sociedades (2)
Escision de las sociedades (2)Escision de las sociedades (2)
Escision de las sociedades (2)
 
Constitución de sociedad colectiva
Constitución de sociedad colectivaConstitución de sociedad colectiva
Constitución de sociedad colectiva
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita  simple Sociedad en comandita  simple
Sociedad en comandita simple
 
SOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD EN COMANDITASOCIEDAD EN COMANDITA
SOCIEDAD EN COMANDITA
 
Sociedades civiles peru
Sociedades civiles peruSociedades civiles peru
Sociedades civiles peru
 
Reorganización de sociedades
Reorganización de sociedadesReorganización de sociedades
Reorganización de sociedades
 

Similar a ECISION DE SOCIEDADES Y COOPERATIVAS

Sociedad cooperativa
Sociedad cooperativaSociedad cooperativa
Sociedad cooperativa
cesar2560
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
karen
 
Derecho y Empresa Segunda Unidad
Derecho y Empresa Segunda UnidadDerecho y Empresa Segunda Unidad
Derecho y Empresa Segunda Unidad
Ma. Antonieta
 
Derecho y empresa Segunda Unidad
Derecho y empresa Segunda UnidadDerecho y empresa Segunda Unidad
Derecho y empresa Segunda Unidad
Ma. Antonieta
 
5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacionalKikin Jr.
 
5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacionalKikin Jr.
 
Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)
desconectate
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptxFusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
ZabdiMoreno1
 
Creación Empresa de Interiores
Creación Empresa de InterioresCreación Empresa de Interiores
Creación Empresa de Interiores
Melissa De Peña
 
Derecho corporativo empresarial
Derecho corporativo empresarial Derecho corporativo empresarial
Derecho corporativo empresarial
Morales Gutierrez Miguel
 
sociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptxsociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptx
EduardoPearanda1
 
Presentacion comandita
Presentacion comanditaPresentacion comandita
Presentacion comanditaEdison Javier
 
Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
Imelda Castillo
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
cinpaoch
 
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan NakamuraAdquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
Tde Ulises Montoya Manfredi Manfredi
 
Sociedades Mercantiles.pdf
Sociedades Mercantiles.pdfSociedades Mercantiles.pdf
Sociedades Mercantiles.pdf
DanielaGuzman312606
 
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
AlejandroLopezPortug
 

Similar a ECISION DE SOCIEDADES Y COOPERATIVAS (20)

Sociedad cooperativa
Sociedad cooperativaSociedad cooperativa
Sociedad cooperativa
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
 
Derecho y Empresa Segunda Unidad
Derecho y Empresa Segunda UnidadDerecho y Empresa Segunda Unidad
Derecho y Empresa Segunda Unidad
 
Derecho y empresa Segunda Unidad
Derecho y empresa Segunda UnidadDerecho y empresa Segunda Unidad
Derecho y empresa Segunda Unidad
 
5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional
 
5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional5. estudio legal_y_organizacional
5. estudio legal_y_organizacional
 
Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Accionistas
AccionistasAccionistas
Accionistas
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptxFusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
Fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación (2).pptx
 
Creación Empresa de Interiores
Creación Empresa de InterioresCreación Empresa de Interiores
Creación Empresa de Interiores
 
Derecho corporativo empresarial
Derecho corporativo empresarial Derecho corporativo empresarial
Derecho corporativo empresarial
 
sociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptxsociedad anonima n.pptx
sociedad anonima n.pptx
 
Presentacion comandita
Presentacion comanditaPresentacion comandita
Presentacion comandita
 
Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
 
Sociedad colectiva
Sociedad colectivaSociedad colectiva
Sociedad colectiva
 
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan NakamuraAdquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
Adquisiones, Fusiones y Escisiones - Dr. Dan Nakamura
 
Sociedades Mercantiles.pdf
Sociedades Mercantiles.pdfSociedades Mercantiles.pdf
Sociedades Mercantiles.pdf
 
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
8 sociedades_ALP_DerechoMsddercantil.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ECISION DE SOCIEDADES Y COOPERATIVAS

  • 2. • La escisión se da cuando una sociedad sin disolverse, traslada una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o a la creación de una o varias sociedades. • En cualquiera de las dos formas en que se dé la escisión a la sociedad o sociedades absorbentes o las que se creen como resultado de la escisión, se denominará sociedades escindentes o beneficiarias porque aumentaran su patrimonio o bien se formará con el patrimonio que se les traslade, y a la sociedad que traslada su patrimonio a otras sociedades se le da el nombre de sociedad escindida.
  • 3. Características de la Escisión Características generales : • Se le puede catalogar como un negocio jurídico colectivo complejo. • Es un convenio mancomunado. • Desde que se da la celebración del mismo se tienen previamente establecidas las medidas de compensaciones que se constituyen entre los intervinientes. • Las prestaciones que nacen del contrato de escisión se realizan en forma única, de una sola vez. • Es un negocio eminentemente solemne.
  • 4. Características de la Escisión • Características específicas a) Existe transmisión total o parcial del patrimonio de la Sociedad escindente en bloque a una o mas sociedades escindidas. b) Puede o no haber extinción de la sociedad escindente. c) Se constituyen o surgen una o más sociedades escindidas. d) La sociedad o sociedades escindidas entregaran su patrimonio social o acciones a los socios o accionistas de las sociedades escindentes.
  • 6. ESCISIÓN PROPIA • Conocida con los nombres de escisión total y división de sociedades. • Se caracteriza, porque la sociedad originalmente existente o matriz desaparece, hay escisión propia o total cuando una sociedad existente desdobla o divide su patrimonio y como consecuencia , su personalidad jurídica en dos o más partes, en las cuales cada una de ellas se traslada en bloque a una o más sociedades de nueva creación, entendiéndose que la sociedad que está aportando su patrimonio deja de existir por el hecho del perfeccionamiento de la operación, pasando los socios de esa sociedad a ser socios de las nuevas sociedades constituidas.
  • 7.  (1) La sociedad escindida se segrega en dos o más partes y se disuelve.  (2) El patrimonio de la Unidad 1 forma una nueva sociedad. El patrimonio de la Unidad 2 es absorbido por otra sociedad.  (3) La nueva sociedad y la absorbente emiten participaciones beneficiarias que son las que se entregarán a los accionistas de la sociedad escindida.
  • 8. Las características que prevalecen en esta clase de escisión son: • La extinción de la sociedad que se escinde • La transmisión de la totalidad del patrimonio a la sociedad escindida • El traspaso en bloque del patrimonio de una sociedad a la o las otras que se conforman y que la transmisión patrimonial se opera a través de vía de la sucesión universal. • Lo verdaderamente relevante es la división del patrimonio a fin de su total transmisión, que tiene por causa la disolución sin liquidación. • La escisión total tiene un especial carácter extintivo, puesto que no se puede continuar una sociedad sin patrimonio.
  • 9. ESCISIÓN IMPROPIA • Es también conocida con el nombre de escisión parcial. • Esta clase de escisión se caracteriza porque la sociedad originalmente constituida continua existiendo.
  • 10.  (1) De la sociedad escindida se separa una parte que forma una unidad económica y el resto sigue funcionando bajo la forma jurídica anterior.  (2) La unidad segregada forma una sociedad o se incorpora a otra sociedad.  (3) La nueva sociedad o la absorbente emiten participaciones beneficiarias que se entregan a los accionistas de la sociedad escindida.  (4) La sociedad escindida sigue funcionado con las partes que no se han segregado de la misma.
  • 11. OBJETO Y FINES DE LA ESCISIÓN Objeto de la escisión desde el punto de vista jurídico, es hacer valer el negocio jurídico, por cuanto se perfecciona de acuerdo con la ley . Objeto material en la escisión, es determinado por la masa patrimonial que se divide. Debe ser un objeto licito permitido por la ley. En la escisión propia o total constituye una complicada modificación estructural que debe ser aprobada por la asamblea o junta general según la clase de sociedad de que se trate. El objeto en la clase de escisión impropia o parcial en la cual la sociedad escindida no desaparece, aquí los cambios únicamente se dan en relación a la estructura financiera de la sociedad, cambian las responsabilidades de los socios
  • 12. Las Principales Finalidades de la Escisión a) La redistribución de las actividades de una empresa o de varias, la especialización de las actividades. b) La descentralización geográfica. c) Reducir el pago de tributos por dos razones. d) Soluciones a problemas internos de los socios. e) La eliminación de los monopolios no legales.
  • 14. • "La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción y consumo de bienes y servicios.
  • 17. • Para ser socio es necesario entregar alguna aportación ya sea de trabajo o económica. • No tienen obligación de entregar cuotas de ingreso. • Cada socio tiene derecho a un voto con independencia de cuanto haya aportado a la sociedad, esto es así en virtud del principio de igualdad de derechos y obligaciones de los socios. • Entre las obligaciones de los socios está la de asistir a las asambleas y la de desempeñar cargos en la sociedad. • La calidad de socio puede perderse por muerte (salvo que los sucesores reúnan los requisitos para actuar como tales), por separación voluntaria (debe presentar renuncia al consejo de administración y la asamblea general resolverá dicha renuncia) y por exclusión (previo acuerdo de la asamblea y audiencia del interesado) En estos tres casos se tiene el derecho a recuperar las aportaciones en su totalidad, o en forma proporcional si no se puede devolver todo, así como el reintegro de sus cuotas de ahorro.
  • 18. ARTICULO 4. PRINCIPIOS. a) Procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros mediante el esfuerzo común; b) No perseguir fines de lucro, sino de servicio a sus asociados. c) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas de igual valor, trasferibles sólo entre los asociados. d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario, interés limitado al capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos sus miembros. e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de aportaciones que posea. El ejercicio del voto podrá ser delegado, cuando así lo establezcan los Estatutos. f) Distribuir los excedentes y las pérdidas, en proporción a la participación de cada asociado en las actividades de la cooperativa. g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados. h) Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de servicios sociales.
  • 20. COOPERATIVA DE CONSUMO • El principal objetivo de las Cooperativas de consumo es reunir a un grupo de consumidores unidos por una necesidad común, quienes se constituyen mediante este método en sus propios proveedores
  • 21. • MERCADESA es un consorcio cooperativo, afiliado a FEDECOAG (Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala), que se dedica a la comercialización de productos de primera necesidad. Su objetivo principal es ser un canal de comercialización y distribución de los productos procesados principalmente por las Cooperativas afiliadas a FEDECOAG, así como también productos de consumo masivo e insumos agropecuarios.
  • 22. Cooperativas de Producción Se dice que existe una cooperativa de producción en los siguientes casos: • Si los socios trabajan directamente en la producción de las mercaderías que luego venden a otras cooperativas, o al público. • Si los socios son empresarios de otras explotaciones y llevan sus productos para ser transformados y vendidos en común por personal asalariado.
  • 23. • INAPLASA es un consorcio cooperativo formado por siete Cooperativas Agrícolas y cinco comités de mujeres del occidente, afiliado a FEDECOAG (Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala), que se dedica a la industrialización de productos agrícolas. Estos productos son elaborados en el altiplano de nuestro país, donde cuidadosamente producimos y seleccionamos la materia prima, para así poder ofrecer a nuestros clientes productos nacionales de la mejor calidad. Su objetivo es ayudar a los cooperativistas a darle mayor valor a su producción, industrializando, empacando y comercializando sus productos en mercados internos y externos, logrando así ser agente multiplicador de su ingreso familiar.
  • 24. Los más grandes obstáculos que se les presentan a las cooperativas de producción para su normal operación, son los siguientes: • La falta de preparación técnica y administrativa del personal. • La necesidad de contar con suficiente capital de trabajo y de inversión, que le permita competir con éxito frente a la industria particular. • La dificultad de encontrar clientela segura para los productos elaborados y los problemas para medir las demandas del mercado
  • 25. Cooperativas de Ahorro y Crédito • Estas son sociedades de auxilio mutuo, cuyo objetivo es promover el ahorro y dar préstamos a los asociados, con el fin primordial de combatir la usura de los intermediarios del crédito
  • 26. • Las principales funciones de la federación para con sus cooperativas afiliadas son las siguientes: representación y defensa del sector, prestación de servicios financieros a través de la caja central, asistencia técnica y capacitación y por último apoyo en tecnología informática (ABC de Educación Finaciera, s.f.). -
  • 27. Cooperativas de Mercadeo • Estas son de especial importancia entre los agricultores, ya que tienen por objeto vender en el mercado los productos obtenidos por los asociados y evitar así caer en manos de los intermediarios, quienes generalmente son los que obtienen los mayores beneficios, aprovechándose de la desunión y de la competencia que se hace entre los mismos agricultores.
  • 29. FEDERACIONES • Las federaciones son cooperativas de segundo grado, formadas por dos o más cooperativas de primer grado que se dediquen a actividades semejantes. • Artículo modificado por Decreto Número 47-2001 del Congreso de la República de Guatemala.
  • 30. INTEGRACION DE SU CAPITAL RESPONSABILIDAD LIMITADA Toda cooperativa es de responsabilidad limitada, de consiguiente por las obligaciones que contraiga responde únicamente al patrimonio de la cooperativa. • El capital social de una cooperativa es variable e ilimitado. Su formación obedece a la necesidad de asumir un elemental principio de defensa económico. Fundamentalmente está integrado por las aportaciones de los cooperativistas. Aumenta con la admisión de nuevos asociados y con las suscripciones adicionales y disminuye con la renuncia o exclusión de los socios.
  • 31. ÓRGANOS • Son tres los órganos que integran una Sociedad Cooperativa, estos son la Asamblea General, el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia. • La Asamblea General es el máximo órgano de toda sociedad. Todos los acuerdos tomados por esta obligan a todos los socios. Hay tres tipos de asamblea: las Asambleas Ordinarias, las Extraordinarias y las Seccionales. • Los acuerdos tomados en las asambleas deberán ser aprobados por una mayoría simple de los socios salvo casos excepcionales en los que se requerirá el consenso de las dos terceras parte de los socios. En caso de que algún socio no pueda acudir a una asamblea podrá ser representado pero solo por otro socio.
  • 32. MIEMBROS DE LAS COOPERATIVAS • a) Tener capacidad legal, salvo los casos de cooperativas con asociados menores de edad y las formadas por éstos, en las cuales los menores se considerarán capaces para ejecutar los actos internos de la cooperativa. • En sus relaciones con terceros, las últimas deberán estar representadas por personas civilmente capaces; y b) Reunir los requisitos exigidos en los estatutos y cumplir con éstos, con la ley y sus reglamentos. PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO • La calidad de asociado a una cooperativa se pierde por renuncia o expulsión por alguna de las causales que expresamente establezcan los Estatutos. • El retiro no extingue las obligaciones que el asociado haya contraído para con la cooperativa y le da derecho al reembolso de sus aportaciones, depósitos, intereses y excedentes aún no pagados que le correspondieren, deduciéndole el valor de las obligaciones pendientes a la fecha de retiro.
  • 33. DISOLUCIÓN a) Por la disminución del número de asociados a menos de veinte; b) Por hacerse imposible el cumplimiento de los fines para los cuales se constituyeron; c) Por voluntad de los dos tercios de los asociados reunidos en Asamblea General convocada especialmente para el efecto, d) Por la pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital social, siempre que esta situación sea irreparable; y e) Por fusión o incorporación a otra cooperativa LIQUIDACIÓN • Al darse una de las causales de disolución, la cooperativa entrará en liquidación, para lo cual se integrará una comisión liquidadora. El orden de pagos será el siguiente: • a) Acreedurías de terceros; • b) Gastos de liquidación • c) Reintegro a los asociados del valor de sus aportaciones o de la parte proporcional que en caso de insuficiencia les correspondiere; y • d) El saldo final, si lo hubiere, se entregará a la federación o en su defecto a la confederación.
  • 34. Operaciones Contables Específicas • Preparación del balance de comprobación • Ajustes por depreciación, cuentas incobrables, gastos incurridos, obligaciones, etc. • Cierre de cuentas nominales y determinación de resultados • Cierre de cuentas de activos, pasivo y aportaciones • Elaboración de los estados financieros.