SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA
Proyecto de Trabajo Final presentado para optar al Grado de
Médico Veterinario
Modalidad: Monografía
Ecografía de la articulación femoro-tibio-patelar en el canino
Nombre del Alumno: Guillaume Christian Michigan
Pasaporte: 17AV09839
Director: Mario Salvi
Codirector: Rafael Audap Soubie
Rio Cuarto – Córdoba
09/2017
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE AGRONOMÍA YVETERINARIA
CERTIFICADO DE APROBACIÓN
Ecografía de la articulación femoro-tibio-patelar en el canino
Autor: Guillaume Christian Michigan
Pasaporte : 17AV09839
Director: Mario Salvi
Co-Director: Rafael Audap Soubie
Aprobado y corregido de acuerdo con las sugerencias de la
Comisión Evaluadora:
Gonzales Griselda
Guendulain Corina
Fecha de Presentación: 22/06/2018
Secretario Académico
III
Dedicatoria
Dedico mi trabajo y mi vida a los animales, criaturas divinas que merecen
nuestro amor, nuestra compasión, nuestro respeto y nuestra admiración.
IV
Agradecimientos
Agradezco a mis directores de tesis, Mario Salvi y Rafael Audap Soubie, por
hacerme el honor de aceptar mi trabajo, por haber dedicado su tiempo y su pericia.
Les quiero agradecer también por ser personas honestas, amistosas y excelentes
pedagogos. Gracias a los evaluadores por haber aceptado leer este trabajo.
Agradezco a mis padres, que me han dado la oportunidad de estudiar en
Argentina, y realizar mi sueño de convertirme Médico Veterinario.
Agradezco a ma Douce, por todas las aventuras y todas las péripéties vividas
y venideras. Te amo.
Agradezco a mis hermanos, David y Deborah, por ser las personas más
fantásticas que existen.
Agradezco a mi abuela y a mi abuelo, por los mejores momentos de mi vida
en Sanguinet.
Agradezco a todos mis amigos argentinos, Randy, Chuña, Leo, Pupo, Diego,
Carolina, Silvana, Ivita, Juliana, Emi, Jorge, Martin, el Pibe, Cristian, Ricky,
Marcos, Fabio, Coria, Cortés, Carpinetti, Ruso, Barcelona, Maria Jose, Jose, Yani,
Eliana, Paula, Facundo, San Juan, Eduardo, Lalo, Joel y Nerea por haber jugado un
rol trascendental en mi vida. Les quiero más de lo que se imaginan.
Agradezco a todos mis amigos franceses, Julien, Thomas, Kévin, Anthony,
Nemo, Clément, Ashish, Boris, Maïa, Lecardez, Pierre, Nico, Botta, Angélique,
Mikhaël, Rafaël, Cyndi, Giunta, Brier por alegrar cada momento de mi vida.
Agradezco a todos los profesores de medicina veterinaria, y a todas las
personas que luchan por la salud y el bienestar de los animales.
V
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………1
I- Revisión bibliográfica: anatomía de la articulación de la rodilla en la especie
canina………………………………………..…………………………………...………………….2
A) Superficies articulares……………………………………………………….……………..2
1. Aspecto distal del fémur………...……………………………………….………………….2
2. Aspecto distal de la tibia..……………………………………………….………………….3
3. Aspecto proximal de la fíbula………………………………………….…………………...4
4. Meniscos………………………………………………………………….………………...4
B) Medios de unión………………………………………………….…………………….......6
1. Cápsula y membrana sinovial articular……………………………………………………..6
2. Ligamentos de la articulación femoropatelar…………………………….…………………8
3. Ligamentos de la articulación femorotibial…………………………………………………9
C) Músculos de la región…………………….……………………………………………….12
D)Vascularización…………………………………………………………………….……..13
E) Inervación………………………………………………………….……………………..13
II- Revisión bibliográfica: patologías de la rodilla en el canino……….……………………14
A) Ruptura del ligamento cruzado craneal…………………………………………………..14
B) Ruptura del ligamento cruzado caudal……………………………………………………14
C) Ruptura del ligamento colateral…………………………………………………………..15
D) Ruptura del ligamento patelar…………………………………………………………….15
E) Luxación patelar……………………………………………………………………….…16
F) Fractura de la patela………………………………………………………………………18
G) Lesiones meniscales……………………………………………………………………...18
H) Osteosarcomas……………………………………………………………………………19
I) Osteocondrosis y osteocondritis disecante……………………………………………….19
J) Sarcomas sinoviales………………………………………………………………………20
K) Avulsión del tendón del músculo largo extensor de los dedos…………..……………….20
III- Exploración ecográfica de la rodilla en el canino……………………………………..……21
A) Materiales y métodos…………………………………………...……………………….22
B) Abordajes………………………………………………………………………………..24
C) Exploración ecográfica de las afecciones de la rodilla del canino…………………….....24
1. Anomalías ecográficas de la cápsula articular de la rodilla…………………………….26
2. Anomalías ecográficas de la almohadilla adiposa de la rodilla………………………...27
3. Anomalías ecográficas ligamentosas y tendinosas de la rodilla………………………..28
4. Anomalías ecográficas meniscales de la rodilla…………………………….…………..30
5. Anomalías ecográficas de las estructuras óseas de la rodilla……………….………..…31
VI
6. Anomalías ecográficas de los tejidos blandos de la rodilla…………………………...32
IV- Bibliografía………………………………………………………………………..…….…34
VII
Índice de las ilustraciones Página
Figura 1: Anatomía de la patela del canino (Barone, 1980)……………………………………………...2
Figura 2: Conformación ósea de la rodilla del perro (Konig et al., 2009)……………..…………….….3
Figura 3: Relaciones óseas del aspecto proximal de la tibia (Konig, 2009)…………………………..….4
Figura 4: Anatomía de los meniscos (Schoumert, 2014)…………………………………….………..…4
Figura 5: Estructura anatómica de un menisco (Jouve, 1994)…………………………………………...5
Figura 6: Vista proximal de las relaciones meniscales con las estructuras adyacentes (Schoumert,
2014)…………………………………………………………………………………………………….6
Figura 7: Representación de la sinovia con exeresis de los fibrocartilagos parapatelares (Barone,
1980)…………………………………………………………………………………………………….7
Figura 8: Visualización de los ligamentos femoropatelares en vista proximocaudal (Barone, 1980)…..8
Figura 9: Articulación de la rodilla derecha (Stanley et al., 2009)……………………………………...9
Figura 10: Vista medial de los ligamentos cruzados de la rodilla del canino (Miller,1995)…….…......11
Figura 11: Vista proximodistal de los ligamentos cruzados (Vasseur, 2003)………………….……….11
Figura 12: Ligamentos cruzados de la rodilla derecha (Konig, 2009)………………………….…….12
Figura 13: Radiografía de la luxación patelar medial con coxo vara (imagen izquierda) y luxación medial
con coxo valga (L’Eplattenier, 2002)…………………………………………………………………..18
Figura 14: Posicionamiento de la sonda, miembro extendido para abordaje suprapatelar (Fick, 2011,
Arnault et al., 2009)…………………………………………………………………………………….22
Figura 15: Examen de la rodilla en corte transversal (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)……………….23
Figura 16: Abordaje infrapatelar en corte sagital (Arnault et al., 2009)……………………………….23
Figura 17: Posicionamiento de la sonda para abordaje lateral, corte longitudinal (Fick, 2011, Arnault et
al., 2009)……………………..………………………………………………………...………………24
Figura 18: Posicionamiento de la sonda para abordaje medial, corte longitudinal (h, Arnault et al.,
2009)…………………………………………………………………………..…………….…………24
Figura 19: Incidencia de anomalías de la rodilla del canino observadas con la ecografía (Profichet,
2014)…………………………………………………………………………………………………...26
Figura 20: Engrosamiento del receso sinovial en abordaje suprapatelar, corte longitudina (Profichet,
2014)…………………………………………………………………………………………………...27
Figura 21: Derrame sinovial visualizado en abordaje suprepatelar (Profichet, 2014)………………..27
Figura 22: Abordaje infrapatelar, corte longitudinal sagital (Profichet, 2014)………………………..28
Figura 23: Entesofitos en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)…………………………………….29
Figura 24: Anomalias tendinosas en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)………………...……….30
Figura 25: Fisura meniscal en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)…………………………….…31
Figura 26: Abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014)……………………….………..32
Figura 27: Osteofitos visualizados en abordaje suprapatelar (Profichet, 2014)………………....….…33
Figura 28: Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral (Profichet, 2014)…………....34
VIII
Índice de los cuadros Página
Cuadro 1: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino (Adaptado de Kramer, 2008)…………..25
Cuadro 2: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino, continuación (Adaptado de Kramer,
2008)…………………………………………………………………………………………………26
1
INTRODUCCIÓN
La ecografía es un método diagnóstico eficiente y mínimamente invasivo para ciertas estructuras
del aparato locomotor, especialmente las articulaciones (Trappler, 2015).
El uso del ecógrafo como herramienta complementaria de diagnóstico de afecciones
locomotoras ha sido considerado una buena alternativa al empleo clásico de las radiografías (Gnudi et
al., 2001). A diferencia de la radiografía, la ecografía es un proceso dinámico, y el diagnóstico se realiza
generalmente durante la examinación (Williams, 2015).
La rodilla es una articulación compleja comúnmente afectada en la especie canina, que ofrece
un gran campo de estudio. Por ese motivo, se necesitan más investigaciones en cuanto al potencial
diagnóstico que puede traer el uso de la ecografía (Profichet, 2014).
En este trabajo se propone una revisión de la anatomía de la rodilla del canino, una síntesis de
los hallazgos clínico patológicos de las afecciones de la zona, y una exploración ecográfica de los
diferentes componentes de esta articulación con fines diagnósticos.
Objetivo General
▪ Realizar una exploración ecográfica de la rodilla del canino para identificar posibles anomalías
estructurales detectadas con el examen clínico
Objetivos específicos
▪ Realizar una revisión bibliografía de la anatomía de la rodilla
▪ Realizar una breve descripción de las patologías articulares de la rodilla
▪ Descubrir la anatomía ecográfica de la articulación de la rodilla
2
I- Revisión bibliográfica: anatomía de la articulación de la rodilla en la especie canina
A) Superficies articulares
1- Aspecto distal del fémur
La tróclea forma un largo surco vertical limitado por dos labios (medial y lateral). El labio
medial es más largo que el lateral (Barone, 1980, Ruberte et al.,1995).
La patela (Fig. 1) se articula dentro de la tróclea. Se describe también como un hueso sesamoideo
grande desarrollado en el espesor del tendón distal del músculo cuádriceps femoral para facilitar el
deslizamiento en la tróclea (Dumeaux, 2008).
Fig. 1 - Anatomía de la patela del canino (Barone, 1980)
Existen fibrocartílagos parapatelares estrechos que vinculan la patela al fémur en su parte
proximocraneal, el fibrocartílago medial es más desarrollado que el lateral. Son inconstantes en algunas
razas pequeñas (Fick, 2011).
Los cóndilos femorales son dirigidos caudalmente, siendo la prolongación caudal de los labios
trocleares (Barone, 1980). Cada cóndilo presenta un hueso sesamoideo supracondilar proximalmente y
caudalmente incluido en el origen del gastrocnemio, articulándose con el fémur mediante una pequeña
faceta cartilaginosa (Barone, 1980, Ruberte et al., 1995). Ambos cóndilos están separados por una larga
fosa intercondílea (Dumeaux, 2008).
3
Fig. 2 – Conformación ósea de la rodilla del perro (Konig et al.,2009)
A: Vista craneal – B: Vista caudolateral
2- Aspecto proximal de la Tibia
La tibia se articula con el fémur (Fig. 2) a través de dos cóndilos tibiales (medial y lateral)
(Dumeaux, 2008) los cuales se encuentran separados por una superficie central no articular,
correspondiente a las áreas intercondíleas craneal, caudal y central. El aspecto central presenta la
eminencia intercondílea (Miller,1995).
El cóndilo tibial lateral está delimitado cranealmente por el surco extensor y caudalmente por la
incisura poplítea, en la cual desliza el músculo poplíteo (Fick, 2011).
El extremo proximal de la tibia presenta un aspecto plano, llamado platillo tibial (Fick, 2011).
La inclinación del mismo es variable según los individuos con respecto al eje funcional de la tibia. Se
encuentra prolongado cranealmente por la tuberosidad tibial (Dumeaux, 2008). Distal a dicha eminencia,
la cresta tibial se extiende sobre la cara craneal de la tibia (Barone, 1980, Dumeaux, 2008).
A B
4
3- Aspecto proximal de la fíbula
El extremo proximal de la fíbula (Fig. 3) se ubica a caudolateral de la tibia articulándose a través
de una pequeña articulación sinovial plana, llamada articulación tibiofibular. Las superficies articulares
planas son relacionadas por el cóndilo tibial lateral y por la extremidad proximal de la fíbula (Dumeaux,
2008).
La forma de la fíbula no coincide completamente con la de la tibia en su aspecto proximal, por
lo tanto, se estabilizan mediante una membrana fibrosa, el ligamento interóseo o membrana interósea
(Profichet, 2014).
4- Meniscos
Dos meniscos de forma semilunar (Fig. 4 y 5) son intercalados entre el platillo tibial y los
cóndilos femorales (Dumeaux, 2008).
Fig. 4 - Anatomía de los meniscos (Schoumert, 2014)
Fig. 3 - Relaciones óseas del aspecto proximal de la tibia (Konig, 2009)
5
El menisco lateral permite la congruencia articular entre el cóndilo femoral lateral y el cóndilo
tibial lateral (Drap,1990). Posee 3 inserciones ligamentosas (Fig. 6):
▪ Cranealmente se fija en la fosita lateral del área intercondílea central por el
ligamento tibial craneal del menisco lateral (Dumeaux, 2008).
▪ Caudalmente su fijación es bífida: se encuentra separada en un ligamiento tibial
caudal del menisco lateral que une el mismo a la incisura poplítea de la tibia y un
ligamento femoral del menisco lateral que vincula dicha estructura con el aspecto
medio caudal de la fosa intercondílea femoral constituyendo el verdadero
ligamento meniscofemoral (Barone, 1980).
El menisco medial es más largo y delgado. Posee 2 inserciones ligamentosas en la tibia:
▪ Inserción craneal en el área intercondílea craneal por intermedio del ligamento
tibial craneal del menisco medial (Dumeaux, 2008).
▪ Inserción caudal en el área intercondílea caudal por intermedio del ligamento tibial
caudal del menisco medial (Dumeaux, 2008).
Fig. 5 - Estructura anatómica de un menisco (Jouve, 1994)
6
Fig. 6 - Vista proximal de las relaciones meniscales con las estructuras adyacentes (Schoumert,2014)
A: Menisco medial – B: Menisco lateral
B) Medios de unión
1- Cápsula sinovial articular
La articulación de la rodilla resulta de la fusión de 3 articulaciones, la primera relaciona la tróclea
femoral y la patela, y las otras vinculan el cóndilo femoral y el cóndilo tibial ipsilateral (Dumeaux,
2008). Las cavidades sinoviales entran en comunicación, pero son discernibles (Dumeaux, 2008)
mientras que una sola membrana fibrosa persiste como cápsula fibrosa periférica común al conjunto
(Barone, 1980).
La cápsula fibrosa se inserta alrededor de la extremidad distal del fémur y en el seno del platillo
tibial generando 3 intersticios para el paso de los recesos sinoviales del tendón del extensor largo de los
dedos de la articulación tibiofibular y del tendón del músculo poplíteo (Barone, 1980; Dumeaux, 2008).
La sinovia articular forma 3 bolsas (Fig 7), entre los dos cóndilos femorales y tibiales, y un debajo
de la patela (Dumeaux, 2008, Miller,1995).
7
Fig. 7 - Representación de la sinovia con exéresis de los fibrocartílagos parapatelares (Barone, 1980)
8
2- Ligamentos de la articulación femoropatelar
Los dos ligamentos femoropatelares (medial y lateral) previenen los desplazamientos laterales
y mediales durante la flexión y la extensión de la rodilla (Barone, 1980) e impiden fisiológicamente la
luxación de la patela. Se originan del fibrocartílago parapatelar (medial y lateral) y se insertan a nivel
del epicóndilo femoral correspondiente a la proximidad de la zona de inserción del tendón del músculo
gastrocnemio (Profichet, 2014).
El ligamento patelar (o rotuliano) (Fig. 8) es la prolongación del tendón del músculo cuádriceps
distalmente a la patela (Dumeaux, 2008). Es responsable de la estabilidad de la articulación en valgus
(Barone, 1980) y se separa de la sinovia femoropatelar mediante el cuerpo adiposo infrapatelar (más o
menos espeso según los individuos (Barone, 1980; Dumeaux, 2008). Se encuentra íntimamente ligado
a la cara externa del menisco medial además de la sinovial femorotibial correspondiente (Dumeaux,
2008).
Fig. 8 - Visualización de los ligamentos femoropatelares A: vista proximocaudal B: vista craneal (Barone,
1980)
A B
9
3- Ligamentos de la articulación femorotibial
Son numerosos: dos colaterales, dos cruzados, un ligamento intermeniscal y cuatro ligamentos
meniscotibiales (Fig. 9).
▪ Ligamentos colaterales:
▪ Ligamento colateral medial o tibial: es el más largo. Se origina en el epicóndilo medial
femoral, luego desciende verticalmente contra el cóndilo medial tibial y se engrosa para
insertarse en una fosita rugosa distal al cóndilo medial tibial. Este ligamento adhiere al
menisco y a la membrana sinovial femorotibial adyacente (Profichet, 2014).
▪ Ligamento colateral lateral o fibular: es el más corto. Tiene por origen el epicóndilo lateral
femoral y desciende verticalmente para terminar sobre la extremidad proximal de la fíbula
por un lado y sobre la pequeña parte adyacente del cóndilo lateral de la tibia por otro lado.
En su cara medial contacta con el tendón del músculo poplíteo, cubierto por un divertículo
sinovial (Profichet, 2014).
Fig. 9 Articulación de la rodilla derecha
A: fotografia de la pieza anatomica en vista lateral – B : Esquema correspondiente (Stanley et al., 2009)
A B
10
▪ Ligamentos cruzados (Fig. 10): Algunos autores consideran los 2 ligamentos cruzados como
ligamentos colaterales internos de las dos articulaciones femorotibiales embrionarias (Barone,
1980), son intraarticulares, pero extrasinoviales (Arnozcky, 1988).
▪ Ligamento cruzado craneal: es oblicuo en dirección medial y distal. (Dumeaux, 2008)
Su inserción proximal se sitúa sobre el aspecto medial del cóndilo lateral del fémur sobre la
parte caudal de la fosa intercondilar (Dumeaux, 2008). Su inserción distal se ubica en el área
intercondilar craneal de la tibia hasta la base de la eminencia intercondílea. Este ligamento se
compone de 2 bandas íntimamente ligadas:
• Una banda cráneo medial
• Una banda caudolateral extendida en flexión y relajada en extensión.
Existe una torsión de 90° entre sus puntos de inserción (Dumeaux, 2008, Vasseur, 2003).
▪ Ligamento cruzado caudal (Fig. 12): El ligamento cruzado caudal (LCCd) se origina en
la fosa intercondílea del aspecto lateral del cóndilo femoral medial. Cruza en sentido caudal y
distal, orientado en forma espiralada hacia adentro para poder insertarse en el aspecto lateral de
la escotadura poplítea de la tibia. Consta de dos partes funcionales: la porción craneal, se tensa
en flexión y se relaja en extensión, mientras que la porción caudal se tensa en extensión y se
relaja en flexión. El ligamento cruzado caudal evita la traslación caudal de la tibia respecto al
fémur (movimiento de cajón caudal) y ayuda a limitar la rotación interna de la tibia al
entrecruzarse junto con el ligamento cruzado craneal (Vasseur, 2003).
▪ Ligamentos meniscotibiales: cada menisco se ancla en el Platillo tibial por dos ligamentos, el
ligamento meniscotibial craneal y el ligamento meniscotibial caudal (Vasseur, 2003).
▪ Ligamento meniscofemoral: sólo el menisco lateral se fija en el fémur por medio del ligamento
menisco femoral, a diferencia del menisco medial (Vasseur, 2003).
▪ Ligamento intermeniscal (Fig. 11): también llamado ligamento transverso, une los ligamentos
meniscotibiales craneales (Vasseur, 2003).
11
Fig. 10 - Vista medial de los ligamentos cruzados de la rodilla (Miller,1995)
Fig. 11 - Vista proximodistal de los ligamentos cruzados (Vasseur, 2003)
12
C)Músculos de la región
El principal extensor es el músculo cuádriceps femoral, que tiene un rol fundamental en
la propulsión del animal (Dumeaux, 2008). Los músculos bíceps femoral, el semimembranoso (a
caudal del muslo), así como la porción craneal del sartorio y el tensor de la fascia lata (a medial del
muslo) son extensores moderados de la rodilla en el canino (Dumeaux, 2008, Barone, 1980). Los
músculos extensores de la rodilla poseen tendones que se localizan en la cara craneal de la
articulación (Barone, 1980).
Los músculos flexores de la rodilla se ubican en la cara caudal de la articulación
(Barone, 1980): el músculo semitendinoso, la parte caudal del semimembranoso y los fascículos
caudales del bíceps femoral son los flexores en la fase de apoyo (Barone, 1980). El gastrocnemio
y el flexor superficial de los dedos (a caudal del muslo), así como el músculo gracilis y la porción
caudal del sartorio (a medial de la pierna) son flexores moderados (Dumeaux, 2008, Barone, 1980).
Es interesante notar que los tendones de los músculos semitendinosos, bíceps femoral, gracilis,
gastrocnemio y flexor superficial de los dedos se juntan formando el tendón calcáneo común,
insertándose en la tuberosidad calcánea (Barone, 1980).
Los músculos rotadores internos son el semitendinoso, el semimembranoso y el poplíteo,
(Barone, 1980), y los rotadores externos son el vasto lateral y el bíceps femoral (Barone, 1980).
Fig. 12: Ligamentos cruzados de la rodilla derecha (Konig, 2009)
13
D)Vascularización
Las arterias caudales de la rodilla provienen de la arteria poplítea, irrigando la cápsula articular
caudal (Payne et al, 1993). La arteria lateral proximal de la rodilla es una rama de la arteria femoral
caudal distal, asegura la vascularización de la cápsula articular lateral (Payne et al, 1993; Dumeaux,
2008). La arteria descendente de la rodilla, rama emitida desde la arteria femoral, vasculariza la parte
medial de la cápsula articular con la ayuda de la rama articular geniculada de la arteria safena (Payne et
al, 1993; Dumeaux, 2008).
Los meniscos reciben una vascularización parcial, en su parte periférica (Payne et al, 1993):
este dato es de relevancia (Dumeaux, 2008), ya que fundamenta que el proceso de cicatrización efectiva
en caso de lesión meniscal es posible sólo en la zona vascularizada (Drapé et al, 1990).
E) Inervación
a. Sensitiva
La inervación sensitiva de la rodilla es otorgada por el nervio fibular común (Payne et al, 1993),
así como las ramas del nervio tibial (Payne et al, 1993; Dumeaux, 2008).
b. Motora
La inervación motora extensora de la rodilla está controlada por el nervio femoral siendo el
nervio motor del músculo cuádriceps femoral (Dumeaux, 2008, Payne et al, 1993).
La inervación motora flexora se realiza por el nervio ciático, siendo este último el más
importante de los músculos caudales del muslo (Dumeaux, 2008, Payne et al, 1993).
14
II- Revisión bibliográfica: patologías de la rodilla en el canino
A) Ruptura del ligamento cruzado craneal
▪ Definición: la ruptura del ligamento cruzado craneal (LCC) es un desgarro completo o parcial con
o sin avulsión en su origen o en su inserción (Fick, 2011).
▪ Etiología: traumática, autoinmune (autoanticuerpos anticolágeno tipo I o II en el líquido sinovial)
en el 50% de los casos (Neubauer, 1987) o por fenómenos degenerativos debido a una
hiperextensión y rotación interna de la tibia (Fick, 2011).
▪ Epidemiología: los factores predisponentes identificados involucran la conformación racial, sexo
femenino, obesidad, artrosis (Kusba, 1983), valgo o varo, luxación medial de la patela, herencia
genética en el Terra-Nova y el Teckel (Fick, 2011; Comerford et al., 2011). Se detecta la presencia
de una lesión del LCC contralateral en el 30% de los casos (Gielen, 2005).
▪ Semiología: se observa la claudicación del miembro afectado, el cual se presenta en estado de
hiperextensión y rotación interna. El episodio agudo cursa sin apoyo (o muy leve) que puede
mejorar en algunas semanas si no hay lesiones meniscales. El estado crónico desencadena una
renguera persistente, agravada después del ejercicio. El animal presenta dificultades para levantarse
(Fick, 2011).
La palpación confirma la amiotrofia, y revela un engrosamiento de la cápsula articular medialmente
con la presencia de derrame articular (Montgomery, 1989).
Generalmente la ruptura del ligamento cruzado craneal provoca osteofitosis (Fick, 2011).
B) Ruptura del ligamento cruzado caudal
▪ Definición: la ruptura del ligamento cruzado caudal es parcial o completa, con inestabilidad
articular desencadenando un proceso de artrosis (Fick, 2011).
▪ Etiología: los traumatismos directos craneocaudales en la tibia y las caídas sobre el miembro
cuando esta flexionado son causas de ruptura del ligamento cruzado caudal (Fick, 2011).
15
▪ Epidemiología: afecta a todas las razas y edades, siendo los perros de razas grandes más
predispuestos a estas lesiones.
▪ Semiología: si la ruptura es aislada, los perros presentan en primera instancia una claudicación de
grado variable (Archer et al., 2010), que mejora progresivamente, sin que el animal recupere su
función locomotora original. En el estudio del paso, la rodilla se encuentra flexionada en la fase de
apoyo (Fick, 2011). La prueba del cajón caudal resulta positiva, flexionando la rodilla a 90° y la
translación de la tibia caudalmente al fémur es posible y muy marcada (Archer et al., 2010).
C) Ruptura del ligamento femorotibial colateral
▪ Definición: la ruptura del ligamento colateral se clasifica como medial o lateral, parcial o
completa (Fick, 2011).
▪ Etiología: las avulsiones se producen raramente de manera aislada, se detectan en traumatismos
graves afectando las estructuras de contención de la rodilla, involucrando el conjunto de
ligamentos, cápsulas y músculos (Fick, 2011).
▪ Epidemiología: puede afectar cualquier individuo de especie canina (Fick, 2011).
▪ Semiología: el examen de la rodilla en extensión permite evidenciar una apertura articular medial
o lateral durante la abducción o aducción forzada (Fick, 2011).
D) Ruptura del ligamento patelar
▪ Definición: esta patología se caracteriza por una ruptura de las fibras del ligamento tibiopatelar
(Fick, 2011).
▪ Etiología: exclusivamente traumática (Fick, 2011).
▪ Epidemiología: afecta a todos los caninos (Fick, 2011).
▪ Semiología: puede observarse tumefacción en la rodilla asociada a claudicación. El apoyo puede
estar conservado pero el miembro se encuentra generalmente flexionado (Fick, 2011).
16
La palpación genera dolor, y permite percibir el engrosamiento del ligamento patelar. El reflejo
patelar está ausente en ruptura completa (Archer et al., 2010).
E) Luxación patelar
▪ Definición: la luxación patelar es el desplazamiento medial o lateral de la rótula fuera del surco de
la tróclea (Fig.13) (Fick, 2011).
▪ Etiología de la luxación patelar medial: la conformación coxo vara, o reducción del ángulo
cervicodiafisario provoca una rotación externa de la cadera compensada por la rotación interna del
fémur distal, ocasionando una torsión lateral del fémur. (Dumeaux, 2008; Konig et al.,2009) Otras
etiologías asociadas comprenden la displasia de la epífisis femoral, desplazamiento lateral del
cuádriceps, malformación tibial y rotación interna de la tibia (Craig et al., 2002).
▪ Etiología de la luxación patelar lateral: la conformación coxa valga con rotación interna de la
cadera, rotación externa del fémur, displasia del cóndilo lateral y la rotación externa de la tibia
pueden predisponer a la luxación patelar lateral (Roush, 1993).
17
A B
Fig. 13: A: Radiografía de la luxación patelar medial con coxo vara
B: Luxación medial con coxo valga (L’Eplattenier, 2002)
▪ Epidemiología: en un estudio, en el 85% de los casos sin causa traumática, la luxación patelar
fue de origen congénita. La luxación fue bilateral en el 65% de los casos (Hayes et al., 1994;
Böttcher et al., 2010; Fick, 2011). Existen reportes que asocian esta patología con mayor
prevalencia en hembras (Hayes et al., 1994), razas miniaturas y pequeñas (Bound, 2009), y
machos de razas grandes (Gielen et al., 2005).
▪ Semiología: la luxación patelar se clasifica en 4 grados (Singleton, 1969).
1) intermitente, reductible espontáneamente, sin desviación de la tuberosidad tibial.
2) intermitente, reductible manualmente por flexión-extensión con 0-30° de desviación de
la tuberosidad tibial.
3) permanente, reductible con 30-60° de desviación tibial.
4) permanente, no reductible con 60-90° de desviación tibial.
La claudicación es variable, pudiendo ser intermitente hasta una falta de apoyo permanente, los
animales pueden negarse a subir las escaleras (L’Eplattenier, 2002).
18
F) Fractura de la patela
▪ Definición: la fractura de la patela es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea
pudiendo involucrar la articulación (Harari et al., 1990).
▪ Etiología: traumática. Las fracturas simples se dan en caso de fuerzas de tracción muy importante
en el cuádriceps, en una caída, un salto, mientras que los golpes directos ocasionan fracturas
conminutas (Fick, 2011).
▪ Epidemiología: la fractura de la rótula sólo representa el 0,1% de las fracturas del canino (Harari et
al., 1990). Puede afectar a todas las razas y edades (Fick, 2011).
▪ Semiología: la factura de la patela provoca un dolor agudo e intenso, con claudicación posterior sin
apoyo generalmente (Harari et al., 1990), además se observa tumefacción y reducción de la
movilidad articular (Fossum, 2007).
G) Lesiones meniscales
▪ Definición: las lesiones meniscales son rupturas provocadas por exceso de fuerzas de cizallamiento
o aplastamiento a nivel de la rodilla (Fick, 2011).
▪ Etiología: se presenta por afección estructural o funcional de la rodilla y ruptura concomitante del
ligamento cruzado craneal. Además, la vascularización del menisco es de origen exclusivamente
periférica, lo que predispone a repercusiones clínicas,
serias (Wilke et al., 2002).
▪ Epidemiología: los perros jóvenes de raza grande y con sobrepeso se encuentran más predispuestos.
La ruptura del ligamento cruzado craneal predispone a la lesión del menisco medial (Fick, 2011),
mientras que las lesiones meniscales aisladas afectan más el menisco lateral (Dupuis et al., 1993).
Existen también casos reportados de calcificaciones, primarias idiopáticas meniscales, o
secundarias a artrosis, que podrían causar lesiones meniscales (Fick, 2011).
▪ Semiología: el dolor es intenso, y los demás signos son similares a la ruptura del LCC. Puede
escucharse un “chasquido” en el 56% de los casos (Arnault et al., 2009).
19
H) Osteosarcomas
▪ Definición: el osteosarcoma es una neoplasia constituida por células mesenquimatosas anaplásicas
productoras de sustancia osteoide (Fick, 2011).
▪ Etiología: los osteosarcomas pueden encontrarse asociados a fracturas e implantes metálicos y a
radiaciones, aunque todavía se necesitan profundizar las investigaciones en este tipo de cáncer.
Representan el 80 – 85% de los tumores óseos primarios en el canino (Fossum, 2007).
▪ Epidemiología: los osteosarcomas afectan particularmente a las razas grandes y gigantes, siendo
predispuestos los Greyhounds, Rottweiler y Dogo Alemán. Los animales afectados tienen en
promedio 7 años. (Rosenberger, 2007; Fick, 2011; Saam et al., 2011).
▪ Semiología: la claudicación asociada a una tumefacción o deformación es variable (Fick, 2011),
desde la disminución del apoyo (L’Eplattenier, 2002) hasta la falta de apoyo permanente con atrofia
muscular marcada (Shores, 1993).
I) Osteocondrosis y osteocondritis disecante
▪ Definición: la osteocondrosis es una patología del crecimiento del hueso y de su cartílago,
evoluciona en osteocondritis disecante con la formación de un secuestro óseo (Fick, 2011).
▪ Etiología: la etiología es compleja, asociada a un crecimiento rápido, influencias hormonales,
genética, nutrición y traumatismos (Gielen et al., 2007; Montgomery, 1989).
▪ Epidemiología: afecta a perros jóvenes de crecimiento rápido(Kippenes, 1998), sobre todo el Bóxer
y el Dogo Alemán (Fick, 2011). La incidencia es mayor en machos que en hembras (Montgomery,
1989). El 90% de los casos de osteocondrosis involucra el lado medial del cóndilo femoral lateral
y en el 75% de los casos la patología es bilateral (Montgomery, 1989; Kippenes, 1998; Fossum,
2007).
▪ Semiología: el paciente presenta generalmente una claudicación unilateral, que mejora con el
ejercicio y se agrava luego de un periodo de reposo (Montgomery, 1989; Langley, 2001). La
osteocondrosis provoca un dolor moderado a la extensión, así como una disminución de la amplitud
del movimiento y la auscultación ofrece a veces ruidos de crepitación (Montgomery, 1989).
20
J) Sarcomas sinoviales
▪ Definición: los sarcomas sinoviales son tumores que se originan de células mesenquimatosas
indiferenciadas de las vainas tendinosas y de las bolsas serosas (no provienen de la cápsula
articular propiamente dicha). Los tumores se clasifican en monofásica epiteloide, monofásica
fibroblástica y bifásica (Fick, 2011).
▪ Etiología: se observa una multiplicación descontrolada de las células mesenquimatosas
indiferenciadas adyacentes a la membrana sinovial que tienen la posibilidad de diferenciarse en
células epiteloides sinovioblasticas o fibroblásticas (Fox et al., 2002: Fick, 2011).
▪ Epidemiología: los sarcomas sinoviales afectan esencialmente a perros medianos y grandes desde
12 meses de vida hasta 15 años de edad, con mayor ocurrencia a los 9 años en promedio, sin
predisposición racial (Craig et al., 2002; Fox et al., 2002; Chun, 2005).
▪ Semiología: los sarcomas sinoviales provocan una claudicación del miembro posterior. La
palpación puede revelar la presencia de una masa firme con zonas fluctuantes (Fox et al., 2002).
El dolor es inconstante. Dichos tumores engrosan lentamente en primera instancia, después de un
cierto crecimiento se desarrollan exponencialmente en el espacio de algunas semanas (Fox et al.,
2002).
K) Avulsión del tendón del músculo extensor digital largo
▪ Definición: la avulsión es el resultado de un evento traumático localizado en el origen del tendón
del músculo, en este caso del extensor digital largo del miembro posterior, con desgarro de fibras
tendinosas (Fick, 2011).
▪ Etiología: es exclusivamente traumática (Fick, 2011).
▪ Epidemiología: es una patología rara afectando principalmente a perros jóvenes, y a las razas
grandes y gigantes (Fick, 2011).
▪ Semiología: el animal presenta una renguera unilateral, con la rodilla en flexión y el tarso en
hiperextensión (Fick, 2011). Puede haber derrame articular, dolor, engrosamiento lateral de los
tejidos blandos de la rodilla y crepitaciones al movilizar la articulación (Fick, 2011).
21
III- Exploración ecográfica de la rodilla en el canino
A) Materiales y métodos
Se prefieren las sondas lineales, obteniéndose mejores imágenes de las estructuras
superficiales (Nautrup, 2005). El animal se acomoda en decúbito lateral, el miembro que se explora
arriba y afeitado. Se emplea gel acústico en la zona (Kramer et al., 2008; Fick, 2011).
Protocolo:
La rodilla se examina de proximal a distal, de dorsolateral a caudo medial en 4 etapas:
1.Región suprapatelar (arriba del tendón del cuádriceps femoral): El receso suprapatelar o fondo de
saco sinovial del cuádriceps es una estructura anecogena de 1 a 2 mm de espesor al nivel de la diáfisis
del fémur, proximalmente a la patela (Fig. 14). La sinovia femoropatelar se localiza rápidamente, aun
con pocas cantidades de líquido sinovial, con forma de tubo hipo o anecogeno, proximal a la patela. La
patela aparece convexa, lisa y hiperreflectiva con sombra acústica (Fick, 2011).
Fig. 14: A) Posicionamiento de la sonda, miembro extendido para abordaje suprapatelar
B) Corte sagital: 2-Patela 3-Cuádriceps 4-Fémur 5-Receso suprapatelar (Arnault et al., 2009; Fick,
2011)
El examen dinámico en flexión a 45° permite evaluar el cartílago (banda lisa de 1 a 2 mm, más
fina a medial que a lateral, anecogénico), el tendón del cuádriceps femoral (hipoecogénico, fibrilar) y la
tróclea (en flexión máxima) (Fig. 15).
4
5
3
2
B
)
A
22
Fig. 15: Examen de la rodilla en corte transversal A) Posicionamiento de la sonda
B) 6-Surco de la tróclea (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)
2.Región infrapatelar: se ubica cranealmente al ligamento patelar (Fig. 16). Durante la exploración, la
rodilla se flexiona a 90°. Se exploran la patela, los cóndilos femorales, el cartílago y el ligamento patelar.
Se evalúa la almohadilla adiposa, que aparece hiperreflectiva y poco destacada (Kramer et al., 2008). El
fluido sinovial es hipo a anecogénico (Kramer et al.; 2008 Fick, 2011).
Fig. 16: Abordaje infrapatelar en corte sagital A) Posicionamiento de la sonda B) Imagen ecográfica
1-Tibia 4-Fémur 7-Tendón patelar 8-Almohadilla adiposa (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)
3 y 4. Regiones lateral (Fig. 17) y medial (Fig. 18): se localizan identificando al ligamento patelar, con
el miembro en flexión, limitado por los cóndilos femorales proximalmente y tibiales distalmente
(Kramer et al., 2008).
La articulación se examina en reposo y de manera dinámica, con movimiento de flexión -
extensión y rotación interna-externa. Se puede explorar el tendón del músculo largo extensor digital
(Fick, 2011) cranealmente al origen del músculo poplíteo y arriba del menisco lateral: se visualiza una
línea continua hipoecogénica, rodeada por una evaginación de la membrana sinovial (Soler et al., 2007).
23
Los sesamoideos son visibles detrás de los cóndilos femorales, aparecen como pequeñas
estructuras hiperreflectivas permitiendo identificar el músculo gastrocnemio (Fick, 2011).
Los meniscos son triángulos homogéneos (Fig. 17), de ecogenicidad moderada o difusa, de
menor reflectividad que el ligamento patelar. El cartílago articular y el fluido sinovial adyacente al
menisco se visualizan como una delgada línea hipoecogenica (Fick, 2011, Arnault et al., 2009).
Fig. 17: Posicionamiento de la sonda para abordaje lateral, corte longitudinal. 1-Tibia 4-Fémur 9-
Ligamento colateral lateral 10-Menisco lateral (Arnault et al., 2009; Fick, 2011)
Fig. 18: Posicionamiento de la sonda para abordaje medial, corte longitudinal
1-Tiba 4-Fémur
11-Menisco medial (Arnault et al., 2009; Fick, 2011)
24
B) Abordajes ecográficos de la rodilla del perro
Cortes Orientación
Posición del
miembro y de la sonda
Estructuras
anatómicas
visualizadas
Suprapatelar
Longitudinal
Miembro: flexión 45°
Sonda: en el tendón del
cuádriceps femoral
- Tendón del cuádriceps
femoral
- Borde proximal de la patela
- Borde proximal de la
tróclea
- Cápsula articular y receso
sinovial suprapatelar
Transversal
Miembro: flexión a 45°
Sonda: sobre el tendón del
músculo cuádriceps
femoral
- Tendón del músculo
cuádriceps femoral
- Borde proximal de la patela
- Aspecto proximal de la
tróclea femoral con sus
labios lateral et medial
Longitudinal
parasagittal
lateral
Miembro: flexión completa
Sonda: en el cóndilo
femoral lateral
- Labio lateral de la tróclea
Longitudinal
parasagital
medial
Miembro: flexión completa
Sonda: en el cóndilo
femoral medial
- Labio medial de la tróclea
Infrapatelar
Longitudinal
sagital
Miembro: extensión
Sonda: en el ligamento
tibio-patelar
- Piel
- Ligamento tibiopatelar
- Almohadilla adiposa
- Borde distal de los
cóndilos femorales
- Borde proximal de los
cóndilos tibiales
Longitudinal
sagital
Miembro: flexión casi
completa
Sonda: en el cóndilo
femoral lateral en el eje
luego se rota de 20°
orientando hacia la cara
lateral
- Ligamento tibio-patelar
- Almohadilla adiposa
- Borde distal de los
cóndilos femorales
- Borde proximal de los
cóndilos tibiales
- Inserción craneal del
ligamento cruzado craneal
en la tibia
Tabla 1: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino (Adaptado de Kramer, 2008)
Tabla 2: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino, continuación – (Adaptado de Kramer, 2008)
25
C) Exploración ecográfica de las afecciones de la rodilla del canino
Fig. 19: Incidencia de anomalías observadas con la ecografía de la rodilla del canino (Profichet, 2014)
Según un estudio realizado por Profichet (2014), las estructuras más afectadas en la rodilla del
perro son las estructuras óseas (el 46% de los casos), la cápsula (14%), los ligamentos (13%) y los
meniscos (11%).
Cortes Orientación
Posición del miembro y
de la sonda
Estructuras anatómicas
Lateral Longitudinal
Miembro: flexión a 45°
Sonda: en la alineación del
miembro, distalmente al
cóndilo lateral femoral
- Bordes craneales de los
cóndilos laterales tibial y
femoral
- Aspecto craneal del menisco
articular lateral
- Tendón del m. extensor
digital largo y fosa del
extensor
- Ligamento colateral lateral
Medial Longitudinal
Miembro: flexión a 45°
Sonda: en el eje del
miembro distalmente al
cóndilo medial femoral
- Cóndilos mediales femoral
y tibial
- Aspecto craneal del menisco
articular medial
- Ligamento colateral medial
26
1- Anomalías ecográficas de la cápsula articular de la rodilla
La aparición de una banda anecogénica o hipoecogénica (o hiperecogénica en caso de sinovitis
crónica) caracteriza la dilatación del receso sinovial (Fig 21), se puede visualizar en el abordaje
suprapatelar en corte longitudinal (Griffon, 2010; Profichet, 2014).
Fig 20 : Engrosamiento del receso sinovial (flecha blanca) en abordaje suprapatelar, corte longitudinal
(Profichet, 2014). Aparencia normal (flecha gris) P-Patela F-Femur
Fig 21- A y B: Derrame sinovial (flecha blanca) visualizado en abordaje suprepatelar, corte transversal.
C: Imagen normal
F-fémur Lt m – labio troclear medial Td q- Tendón del cuádriceps femoral (Profichet, 2014)
A B C
27
2- Anomalías ecográficas de la almohadilla adiposa de la rodilla
Es preciso comparar la estructura de la almohadilla adiposa con su equivalente contralateral
para detectar una anomalía. La infiltración de sinovia es frecuente en el seno de la almohadilla,
traduciéndose por zonas difusas anecogénicas (Baird et al., 1998). Las hipótesis etiológicas de la lesión
comprenden un cierto grado de inflamación, de compresión, o un cuerpo extraño (Profichet, 2014).
Fig 22 – Abordaje infrapatelar, corte longitudinal sagital. Anomalías de la almohadilla adiposa
F- Fémur, T- Tibia, P- Patela, LTP – Ligamento rotuliano
Imagen 1: heterogeneidad revelando inflamación y edema
Imágenes 2, 3: hiperecogenicidad relevando inflamación con posible esclerosis capsular o una
compresión
Imagen 4: Flecha: apariencia ecográfica normal de la almohadilla (Profichet, 2014)
28
3- Anomalías ecográficas ligamentosas y tendinosas de la rodilla
a) Entesofitos
Los entesofitos aparecen como una línea hiperecogénica con un cono de sombra: existe una
irregularidad de esta línea, pudiendo ser discontinua.
Esta imagen puede aparecer similar a los osteofitos (Profichet, 2014).
Localización posible de los entesofitos en la rodilla del canino (Profichet, 2014):
- Inserción patelar y tibial del LTP
- Inserción tibial del LCCr
- Inserción femoral del LCCd
- Inserción patelar del tendón del cuádriceps femoral
- Inserción femoral del tendón extensor digital largo
Fig 23 : Entesofitos en abordaje infrapatelar (Imagenes A y B) corte longitudinal sagital,
Flecha blanca: entesofitos (Profichet, 2014)
F- Fémur, T- Tibia, LTP – Ligamento rotuliano, LCCr – Ligamento cruzado craneal
A B
29
b) Secuelas anteriores y otras lesiones tendinosas
Se pueden detectar rupturas antiguas del ligamento cruzado craneal con un examen ecográfico.
El ligamento normalmente hipoecogénico, homogéneo puede aparecer en esos casos hiperecogénico
(Kusba et al., 1983; Gough et al., 2009).
En la Fig. 24, en la imagen A se observa una hiperecogenicidad y un aspecto heterogéneo del
tendón lo que hace sospechar una tendinitis. En la imagen B, se visualiza un aumento del diámetro del
tendón, cuyo origen puede ser una inflamación. Por otra parte, un absceso o un quiste puede generar una
estructura hipoecogénica.
Fig. 24: Anomalías tendinosa en abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014)
A y B- Flecha: Anomalia tendinosa. (Profichet, 2014) – A: Sospecha de tendinitis – B: Inflamación tendinosa
– C- flecha: tendón normal – F : Fémur, Tdq : tendón del cuadriceps femoral, Ltm : labio medial de la troclea,
Ltl : labio lateral de la troclea
A B C
30
4-Anomalías ecográficas meniscales de la rodilla
a. Fisura meniscal
El menisco en el abordaje infrapatelar con corte longitudinal parasagital lateral aparece como
un triángulo de ecogenicidad media rodeado en su cara proximal y distal por una linea hipoecogénica que
corresponde al cartílago articular femoral y tibial (Kusba et al., 1983; Baird et al., 1998; Profichet, 2014).
La visualisación de una linea hipoecogénica en el seno del menisco (Fig. 25) sugiere una fisura
meniscal (Profichet, 2014).
Fig. 25 – Fisura meniscal en abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral (Profichet, 2014)
A- Flecha: fisura del menisco.
B- Flecha: aparencia normal, F: Femur, Tdle: tendon del extensor digital largo, T: tibia
A B
31
b. Degeneración del menisco y quiste meniscal
Los quistes y las formaciones nodulares quísticas (Fig. 26) se pueden identificar por una
apariencia hipoecogénica en el seno del menisco, mientras que las lesiones degenerativas producen
lesiones de ecogenicidad variable y heterogénea (Profichet, 2014).
Fig. 26 : Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateal (Profichet, 2014)
Imagen 1 : menisco hiperecogénico, desplazado cranealmente, compatible con afección degenerativa o
luxación del menisco
Imagen 2 : formación nodular quística y infiltración sinovial
Imagen 3 : menisco de ecogenicidad heterogenea y aumentada por un proceso inflamatorio o degenerativo
Imagen 4 : apariencia normal
F: Femur, Tdle: tendon del extensor digital largo, T: tibia
32
5- Anomalías ecográficas de las estructuras óseas de la rodilla
Osteofitos: similares a los entesofitos, con la visualización de una línea hiperecogénica (hueso
cortical) irregular hasta discontinua (Fig. 26). Son generalmente asociados a la presencia de derrames
sinoviales (Profichet, 2014).
Localización de los osteofitos de la rodilla (Profichet, 2014):
- Tróclea femoral
- Cóndilo femoral
- Platillo tibial
- Sesamoideos
Fig. 27: Abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014)
A y B - Flechas blancas: osteofitos en la troclea femoral
C: troclea de aspecto normal
Lt m – labio troclear medial ; Lt l – labio troclear lateral ; F - Femur
A B C
33
6- Anomalías ecográficas de los tejidos blandos de la rodilla
a. Tumefacción: según si el contorno es más o menos neto se puede sospechar un proceso neoplásico o
una hipertrofia linfática, según la localización (Fig. 27) (Profichet, 2014).
b. Absceso: playa hiperecogénica difusa o local (Profichet, 2014)
c. Esclerosis: aspecto heterogéneo hiperecogénico (Profichet, 2014).
d. Cuerpos extraños: línea hiperecogénica con cono de sombra en el seno de las zonas de las proyecciones
de los tejidos blandos (Profichet, 2014).
CONCLUSIÓN
La ecografía es un método diagnóstico de elección en las afecciones de la rodilla canina: es una
herramienta indolora, no invasiva y rápida. Permite identificar el origen tisular de las lesiones, y estimar
el grado de severidad de aquellas. El examen ecográfico de la rodilla depende de la pericia del operador,
así como de la exactitud de su interpretación. Un abordaje multimodal, con el uso de la radiografía,
tomografía y resonancia magnética debe considerarse para una evaluación más completa de esta
articulación.
Fig 28 : Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral. (Profichet,
2014)
Flecha blanca : masa en el tejido blando ; T-Tibia ; Co F-Cóndilo femoral ;
F-Femur
34
V) Bibliografía
ARCHER RM, SISSENER TR, SPOTSWOOD TC : What is your diagnosis ? Patellar Tendón
rupture. Journal of the American Veterinary Medical Association. 2010. 237 (3)
ARNOCZKY, STEVEN PAUL. / BSAVA EDUCATION COMMITTEE COMMISSIONED
ARTICLE : The cruciate ligaments: the enigma of the canine stifle. In: Journal of Small Animal
Practice. 1988 ; Vol. 29, No. 2. pp. 71-90
BAIRD, D.K., HATHCOCK, J.T., RUMPH, P.F. et al., Low-field magnetic resonance imaging of
the canine stifle joint: normal anatomy. Vet Radiol Ultrasound, 1998. 39(2): p.87-97.
BARONE R: Anatomie comparée des des mammifères domestiques. Tome II Arthrologie et
myologie. 1980. Ed Vigot, Paris, 984 p
BÖTTCHER P, WERNER H, LUDEWIG E, OECHTERING G : Value of low-field magnetic
resonance imaging in diagnosing meniscal tears in the canine stifle: a prospective study evaluating
sensitivity and specificity in naturally occurring cranial cruciate ligament deficiency with
arthroscopy as the gold standard. Veterinary Surgery. 2010. 39 (3),p 296-305
BOUND N, ZAKAI D, BUTTERWORTH SJ, PEAD M : The prevalence of canine patellar luxation
in three centres. Clinical features and radiographic evidence of limb deviation. Veterinary and
Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2009. 22 (1), p32-37
BRIGGS KK : The canine meniscus : injury and treatment. Compendium on Continuing Education
for the Practicing Veterinarian. 2004. 26 (9), 687-696
CHUN R : Common Malignant Músculoskeletal Neoplasms of Dogs and Cats.
Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 2005. 35 (5), 1155-1167
COMERFORD EJ, SMITH K, HAYASHI K : Update on the aetipathogenesis of canine cranial
cruciate ligament disease. Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2011. 24 (2),
91-98
CRAIG LE, JULIAN ME, FERRACONE JD : The diagnosis and prognosis of synovial tumors in
dogs : 35 cases. Veterinary Pathology. 2002. 39 (1), 66-73
DE BRUIN T, DE ROOSTER H, BOSMANS T, DUCHATEAU L, VAN BREE H,
Diagnostic value of ultrasonography to assess stifle lesions in dogs after cranial cruciate ligament
rupture : 13 cases. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2009. 22 (6),
p479-485
DRAPE J, GHITALLA S, AUTEFAGE A: Rupture du ligament croisé antérieur (L.C.A.) chez le
chien : pathologie traumatique ou dégénérative ? Point Vét. 22:57, 1990
DRAPE J, GHITELLA S, AUTEFAGE A: Lésions méniscales et rupture du ligament croisé
antérieur : étude rétrospective de 400 cas. Point Vét 22:39, 1990
DUMEAUX (2008) Rupture du ligament croise cranial chez le chien : revue de la litterature et
etude in vitro d’une technique de traitement par nivellement du platillo tibial utilisant des reperes
anatomiques precis et ne nessecitant pas de mesures pre et per-operatoires de l’angle du platillo
tibial. Thèse de Doctorat Vétérinaire, Faculté de Médecine, Toulouse
DUPUIS J, HARARI J : Cruciate ligament and meniscal injuries in dogs. Compendium on
Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 1993. 15 (2), 215-223
35
FICK : Exploration du grasset par imagerie. Thèse de doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine de
Nantes, 2011
FOSSUM TW, HEDLUND CS, JOHNSON AL, SCHULZ K, SEIM HB, WILLARD MD, BAHR
A, CARROLL GL : Small animal surgery, Third edition. Saint Louis. MOSBY ELSEVIER. 2007
FOX DB, COOK JL, KREEGER JM, BEISSENHERZ M, HENRY CJ : Canine synovial sarcoma:
A retrospective assessment of described prognostic criteria in 16 cases (1994-1999). Journal of the
American Animal Hospital Association. 2002. 38 (4), 347-355
GIELEN I, VAN RYSSEN B, COOPMAN F, VAN BREE H : Comparison of subchondral
lesion size between clinical and non-clinical medial trochlear ridge talar osteochondritis dissecans
in dogs. Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2007. 20 (1), 8-11
GIELEN I : Radiographic assessment of the progression of osteoarthrosis in the contralateral stifle
joint of dogs with a ruptured cranial cruciate ligament. The Veterinary Record. 2007. 161 (22),
745-750
GIELEN I, VAN RYSSEN B, VAN BREE H : Computerized tomography compared with
radiography in the diagnosis of lateral trochlear ridge talar osteochondritis dissecans in dogs.
Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2005. 18 (2), p77-81
GOUGH, A., LIGONDAY, P., Diagnostic différentiel en médecine canine et féline.: Edition
Med'com, Paris 2009. p464
GRIFFON, D.J., A review of the pathogenesis of canine cranial cruciate ligament disease as a basis
for future preventive strategies. Vet Surg, 2010. 39(4): p. 399-409.
HARARI JS, PERSON M, BERARDI C : Fractures of the patella in dogs and cats.
Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 1990. 12 (11), 1557-1563
HAYES AG, BOUDRIEAU RJ, HUNGERFORD LL : Frequency and distribution of medial and
lateral patellar luxation in dogs : 124 cases (1982-1992). Journal of the American Veterinary
Medical Association. 1994. 205 (5), p716-720
JOHNSON JM, JOHNSON AL : Cranial cruciate ligament rupture : pathogenesis, diagnosis, and
postoperative rehabilitation. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 1993. 23
(4), 717-731
JOUVE, P., Anatomie du genou et de la jambe du chien. Thèse de doctorat vétérinaire, Ecole
Nationale Veterinaire de Lyon, 1994 : p.67
KIPPENES H, JOHNSTON G : Diagnostic imaging of osteochondrosis. Veterinary Clinics of
North America : Small Animal Practice. 1998. 28 (1), 137-160
KONIG, LIEBICH : Veterinary Anatomy of Domestic Mammals. 4th Ed. 2009. 768p.
KOWALESKI, BOUDIREAU : Stiffle Joint, Veterinary surgery small animal, Vol 1, Ed Elsevier
Saunders, St Louis, p907-930
KRAMER, SHEPPARD : Sonography of the canine stifle Veterinary Comparative Orthopaedics
and Traumatology, 2008, 21(2) p152-155
KUSBA, J.K., LIPOWITZ, A.J., WISE, M. et al., Suspected villonodular synovitis in a dog. J Am
Vet Med Assoc, 1983. 182(4): p. 390-2.
36
L’EPLATTENIER H, MONTAVON P : Patellar luxation in dogs and cats : management and
prevention. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 2002. 24 (3),
p292-298
LANGLEY-HOBBS SJ : Lateral meniscal tears and stifle osteochondrosis en three dogs.
LUCROY MD, PECK JN, BERRY CR : Osteosarcoma of the patella with pulmonary metastases
in a dog. Veterinary Radiology and Ultrasound. 2001. 42 (3), 218-220
MILLER J: Anatomy of the dog (ed 3). Ed Saunders ; 1993. 1113 p.
MONTGOMERY RD, MILTON JL, HENDERSON RA, HATHCOCK JT :
Osteochondrosis dissecans of the canine stifle. Compendium on Continuing Education for the
Practicing Veterinarian. 1989. 11 (10), 1199-1205
NAUTRUP CP : Principes généraux et méthodologie. Guide pratique d’échographie canine et
féline. Editions MED’COM 2005 p18-82
NEUBAUER, WOLF, BASHLEY, NEWTON : Antibodies to canine collagen types I and II in dogs
wih spontaneous cruciate ligament rupture and osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism. 1987
,30(3), p319-327
PAYNE JT, CONSTANTINESCU GM: Stifle joint anatomy and surgical approaches in the dog.
Vet Clin North Am Small Anim Pract 23:691, 1993
Pract. 29:71, 1988
PROFICHET, A (2014) Despcription des anomalies du grasset : Etude radiographique,
radiographique et par IRM de 10 chiens. Thèse de Doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine,
Nantes. ONIRIS : Ecole nationale Veterinaire, Agroalimentaire et de l’Alimentation Nantes
Atlantique, 170p
ROSENBERGER JA, PABLO NV, CRAWFORD PC : Prevalence of and intrinsic risk factors for
appendicular osteosarcoma in dogs : 179 cases (1996–2005). Journal of the American Veterinary
Medical Association. 2007. 231 (7), p1076-1080
ROUSH JK : Canine patellar luxation. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice.
1993. 23(4),p 855-868
RUBERTE J, SAUTET J: Atlas d'anatomie du chien et du chat. Vol. 3 : Abdomen, bassin et membre
pelvien 1995
SAAM DE, LIPTAK JM, STALKER MJ, CHUN R : Predictors of outcome in dogs treated with
adjuvant carboplatin for appendicular osteosarcoma : 65 cases (1996-2006). Journal of the
American Veterinary Medical Association. 2011. 238 (2), 195–206
SCHOUMERT, Particuliarites de la pathologie meniscale chez le chien : actualisation des
connaissances et revue bibliographique, Thèse pour le doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine de
Nantes, 2014, p154
SHORES A : Magnetic resonance imaging. Veterinary Clinics of North America : Small Animal
Practice. 1993. 23 (2), 437-459
SINGLETON WB : The surgical correction of stifle deformities in the dogs. Journal of Small
Animal Practice. 1969. 10 (2), p59-69
37
SOLER, AGUT : Ultrasonographic, computed tomographic and magnetic resonance imaing
anatomy of the normal stifle joint. The Veterinary Journal. 2007. 174(2) p321-361
STANLEY, GOODY, EVANS, SICKLAND, Atlas en color – Anatomia veterinaia – El perro y el
gato Harcourt Brace 2nd Ed. ISBN 84-8174-200-7
VAIL DM, POWERS BE, GETZY DM, MORRISON WB, McENTEE MC, O'KEEFE DA,
NORRIS AM, WITHROW SJ : Evaluation of prognostic factors for dogs with synovial sarcoma
: 36 cases (1986-1991). Journal of American Veterinary Medical Association. 1994. 205 (9), 1300-
1307
VASSEUR “Stifle Joint,” In: D. Slatter, Ed., Textbook of Small Animal Surgery, 3rd Edition,
Saunders, Philadelphia, 2003, pp. 2090-2133.
WIDMER WR, BUCKWALTER KA, BRAUNSTEIN EM, VISCO DM, O’CONNOR BL :
Principles of magnetic resonance imaging and application to the stifle joint in dogs. Journal of the
American Veterinary Medical Association. 1991. 198 (11), p1914-1922.
WILKE VL RITTER M : Comparison of tibial plateau angle between clinically normal
Greyhounds and Labrador Retrievers with and without rupture of the cranial cruciate ligament.
Journal of the American Veterinary Medical Association. 2002. 221 (10), 1426-1429

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinaria
Angy
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoDiego Estrada
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equinohame2112
 
Sindesmología
SindesmologíaSindesmología
Sindesmología
David Poleo
 
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
4 osteologia miembros toracicos y pelvicosAndres Briceño
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaDiego Estrada
 
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
MariaSalomeSegarraOc
 
23 sistema urinario comparada
23 sistema urinario comparada23 sistema urinario comparada
23 sistema urinario comparada
David Poleo
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
jhair_m
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Astrea Qr
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perrodavid1369
 
Sindesmología del Equino.pptx
Sindesmología del Equino.pptxSindesmología del Equino.pptx
Sindesmología del Equino.pptx
Fernanda457516
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADAANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
David Edilberto Mitta Quispe
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaDiego Estrada
 
Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello
Oscar Benavides
 
Huesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoHuesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoDiego Estrada
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
Cecilia Pajares Acosta
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
Leonardo
 

La actualidad más candente (20)

Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinaria
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimiento
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
 
Sindesmología
SindesmologíaSindesmología
Sindesmología
 
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos 4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
 
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
8. ARTICULACION MIEMBRO POSTERIOR A2020.ppt
 
23 sistema urinario comparada
23 sistema urinario comparada23 sistema urinario comparada
23 sistema urinario comparada
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
 
Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perro
 
Sindesmología del Equino.pptx
Sindesmología del Equino.pptxSindesmología del Equino.pptx
Sindesmología del Equino.pptx
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADAANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparada
 
Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello Radiologia cabeza y cuello
Radiologia cabeza y cuello
 
Huesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoHuesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprino
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
 

Similar a ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO

Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdfKapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
AlejandraEleazarMira
 
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdfKapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
retrydruid
 
80
8080
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Luis Lang
 
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdf
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdfEvaluación distancia Anatomía Animal .pdf
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdf
JuanSebastianValenci26
 
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
KenZen Formación Esinfis
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
QUIRON
 
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdfBiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
luis alabarce egaña
 
Tesis maestría
Tesis maestría Tesis maestría
Tesis maestría
CARMENMAGALYALVAREZO
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodonciaBety OvanVar
 
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Ivän Real
 
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdfOdontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
pvladimir
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart
 
Morfología del pie de deportistas que practican descalzos
Morfología del pie de deportistas que practican descalzosMorfología del pie de deportistas que practican descalzos
Morfología del pie de deportistas que practican descalzos
Celso Sánchez Ramírez
 
Vol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionVol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionFreddy Bryan
 

Similar a ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO (20)

Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdfKapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
 
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdfKapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
Kapandji_Fisiologia_Articular_Tomo_I.pdf
 
80
8080
80
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdf
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdfEvaluación distancia Anatomía Animal .pdf
Evaluación distancia Anatomía Animal .pdf
 
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
Curso de ecografias para fisioterapeutas (RUSI)
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista   Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista
 
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdfBiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
BiomicroscopiaUltrasonicadelOjo.pdf
 
Tesis maestría
Tesis maestría Tesis maestría
Tesis maestría
 
Help cfponsetispanish
Help cfponsetispanishHelp cfponsetispanish
Help cfponsetispanish
 
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICOSISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
 
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdfOdontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
Odontologia_de_kjkj_yttytyt_bolsillo.pdf
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Morfología del pie de deportistas que practican descalzos
Morfología del pie de deportistas que practican descalzosMorfología del pie de deportistas que practican descalzos
Morfología del pie de deportistas que practican descalzos
 
Vol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionVol3 2006 Revision
Vol3 2006 Revision
 

Más de Guillaume Michigan

Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
Guillaume Michigan
 
Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check list
Guillaume Michigan
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino
Guillaume Michigan
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Guillaume Michigan
 
Programme integral
Programme integral   Programme integral
Programme integral
Guillaume Michigan
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
Guillaume Michigan
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Guillaume Michigan
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Guillaume Michigan
 
Medicina felina digestivo
Medicina felina   digestivoMedicina felina   digestivo
Medicina felina digestivo
Guillaume Michigan
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Guillaume Michigan
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Guillaume Michigan
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)
Guillaume Michigan
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Guillaume Michigan
 
Trichomonas fœtus
Trichomonas fœtusTrichomonas fœtus
Trichomonas fœtus
Guillaume Michigan
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in cats
Guillaume Michigan
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Guillaume Michigan
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Guillaume Michigan
 
Medicina felina consequences of cholestasis in cats - procedings
Medicina felina   consequences of cholestasis in cats - procedingsMedicina felina   consequences of cholestasis in cats - procedings
Medicina felina consequences of cholestasis in cats - procedings
Guillaume Michigan
 
Medicina felina feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
Medicina felina   feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...Medicina felina   feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
Medicina felina feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
Guillaume Michigan
 
Medicina felina feline infectious peritonitis - resumé
Medicina felina   feline infectious peritonitis - resuméMedicina felina   feline infectious peritonitis - resumé
Medicina felina feline infectious peritonitis - resumé
Guillaume Michigan
 

Más de Guillaume Michigan (20)

Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 
Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check list
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
 
Programme integral
Programme integral   Programme integral
Programme integral
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
 
Medicina felina digestivo
Medicina felina   digestivoMedicina felina   digestivo
Medicina felina digestivo
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
 
Trichomonas fœtus
Trichomonas fœtusTrichomonas fœtus
Trichomonas fœtus
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in cats
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
 
Medicina felina consequences of cholestasis in cats - procedings
Medicina felina   consequences of cholestasis in cats - procedingsMedicina felina   consequences of cholestasis in cats - procedings
Medicina felina consequences of cholestasis in cats - procedings
 
Medicina felina feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
Medicina felina   feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...Medicina felina   feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
Medicina felina feline calicivirus infection. abcd guidelines on prevention...
 
Medicina felina feline infectious peritonitis - resumé
Medicina felina   feline infectious peritonitis - resuméMedicina felina   feline infectious peritonitis - resumé
Medicina felina feline infectious peritonitis - resumé
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA Proyecto de Trabajo Final presentado para optar al Grado de Médico Veterinario Modalidad: Monografía Ecografía de la articulación femoro-tibio-patelar en el canino Nombre del Alumno: Guillaume Christian Michigan Pasaporte: 17AV09839 Director: Mario Salvi Codirector: Rafael Audap Soubie Rio Cuarto – Córdoba 09/2017
  • 3. II UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMÍA YVETERINARIA CERTIFICADO DE APROBACIÓN Ecografía de la articulación femoro-tibio-patelar en el canino Autor: Guillaume Christian Michigan Pasaporte : 17AV09839 Director: Mario Salvi Co-Director: Rafael Audap Soubie Aprobado y corregido de acuerdo con las sugerencias de la Comisión Evaluadora: Gonzales Griselda Guendulain Corina Fecha de Presentación: 22/06/2018 Secretario Académico
  • 4. III Dedicatoria Dedico mi trabajo y mi vida a los animales, criaturas divinas que merecen nuestro amor, nuestra compasión, nuestro respeto y nuestra admiración.
  • 5. IV Agradecimientos Agradezco a mis directores de tesis, Mario Salvi y Rafael Audap Soubie, por hacerme el honor de aceptar mi trabajo, por haber dedicado su tiempo y su pericia. Les quiero agradecer también por ser personas honestas, amistosas y excelentes pedagogos. Gracias a los evaluadores por haber aceptado leer este trabajo. Agradezco a mis padres, que me han dado la oportunidad de estudiar en Argentina, y realizar mi sueño de convertirme Médico Veterinario. Agradezco a ma Douce, por todas las aventuras y todas las péripéties vividas y venideras. Te amo. Agradezco a mis hermanos, David y Deborah, por ser las personas más fantásticas que existen. Agradezco a mi abuela y a mi abuelo, por los mejores momentos de mi vida en Sanguinet. Agradezco a todos mis amigos argentinos, Randy, Chuña, Leo, Pupo, Diego, Carolina, Silvana, Ivita, Juliana, Emi, Jorge, Martin, el Pibe, Cristian, Ricky, Marcos, Fabio, Coria, Cortés, Carpinetti, Ruso, Barcelona, Maria Jose, Jose, Yani, Eliana, Paula, Facundo, San Juan, Eduardo, Lalo, Joel y Nerea por haber jugado un rol trascendental en mi vida. Les quiero más de lo que se imaginan. Agradezco a todos mis amigos franceses, Julien, Thomas, Kévin, Anthony, Nemo, Clément, Ashish, Boris, Maïa, Lecardez, Pierre, Nico, Botta, Angélique, Mikhaël, Rafaël, Cyndi, Giunta, Brier por alegrar cada momento de mi vida. Agradezco a todos los profesores de medicina veterinaria, y a todas las personas que luchan por la salud y el bienestar de los animales.
  • 6. V ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………1 I- Revisión bibliográfica: anatomía de la articulación de la rodilla en la especie canina………………………………………..…………………………………...………………….2 A) Superficies articulares……………………………………………………….……………..2 1. Aspecto distal del fémur………...……………………………………….………………….2 2. Aspecto distal de la tibia..……………………………………………….………………….3 3. Aspecto proximal de la fíbula………………………………………….…………………...4 4. Meniscos………………………………………………………………….………………...4 B) Medios de unión………………………………………………….…………………….......6 1. Cápsula y membrana sinovial articular……………………………………………………..6 2. Ligamentos de la articulación femoropatelar…………………………….…………………8 3. Ligamentos de la articulación femorotibial…………………………………………………9 C) Músculos de la región…………………….……………………………………………….12 D)Vascularización…………………………………………………………………….……..13 E) Inervación………………………………………………………….……………………..13 II- Revisión bibliográfica: patologías de la rodilla en el canino……….……………………14 A) Ruptura del ligamento cruzado craneal…………………………………………………..14 B) Ruptura del ligamento cruzado caudal……………………………………………………14 C) Ruptura del ligamento colateral…………………………………………………………..15 D) Ruptura del ligamento patelar…………………………………………………………….15 E) Luxación patelar……………………………………………………………………….…16 F) Fractura de la patela………………………………………………………………………18 G) Lesiones meniscales……………………………………………………………………...18 H) Osteosarcomas……………………………………………………………………………19 I) Osteocondrosis y osteocondritis disecante……………………………………………….19 J) Sarcomas sinoviales………………………………………………………………………20 K) Avulsión del tendón del músculo largo extensor de los dedos…………..……………….20 III- Exploración ecográfica de la rodilla en el canino……………………………………..……21 A) Materiales y métodos…………………………………………...……………………….22 B) Abordajes………………………………………………………………………………..24 C) Exploración ecográfica de las afecciones de la rodilla del canino…………………….....24 1. Anomalías ecográficas de la cápsula articular de la rodilla…………………………….26 2. Anomalías ecográficas de la almohadilla adiposa de la rodilla………………………...27 3. Anomalías ecográficas ligamentosas y tendinosas de la rodilla………………………..28 4. Anomalías ecográficas meniscales de la rodilla…………………………….…………..30 5. Anomalías ecográficas de las estructuras óseas de la rodilla……………….………..…31
  • 7. VI 6. Anomalías ecográficas de los tejidos blandos de la rodilla…………………………...32 IV- Bibliografía………………………………………………………………………..…….…34
  • 8. VII Índice de las ilustraciones Página Figura 1: Anatomía de la patela del canino (Barone, 1980)……………………………………………...2 Figura 2: Conformación ósea de la rodilla del perro (Konig et al., 2009)……………..…………….….3 Figura 3: Relaciones óseas del aspecto proximal de la tibia (Konig, 2009)…………………………..….4 Figura 4: Anatomía de los meniscos (Schoumert, 2014)…………………………………….………..…4 Figura 5: Estructura anatómica de un menisco (Jouve, 1994)…………………………………………...5 Figura 6: Vista proximal de las relaciones meniscales con las estructuras adyacentes (Schoumert, 2014)…………………………………………………………………………………………………….6 Figura 7: Representación de la sinovia con exeresis de los fibrocartilagos parapatelares (Barone, 1980)…………………………………………………………………………………………………….7 Figura 8: Visualización de los ligamentos femoropatelares en vista proximocaudal (Barone, 1980)…..8 Figura 9: Articulación de la rodilla derecha (Stanley et al., 2009)……………………………………...9 Figura 10: Vista medial de los ligamentos cruzados de la rodilla del canino (Miller,1995)…….…......11 Figura 11: Vista proximodistal de los ligamentos cruzados (Vasseur, 2003)………………….……….11 Figura 12: Ligamentos cruzados de la rodilla derecha (Konig, 2009)………………………….…….12 Figura 13: Radiografía de la luxación patelar medial con coxo vara (imagen izquierda) y luxación medial con coxo valga (L’Eplattenier, 2002)…………………………………………………………………..18 Figura 14: Posicionamiento de la sonda, miembro extendido para abordaje suprapatelar (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)…………………………………………………………………………………….22 Figura 15: Examen de la rodilla en corte transversal (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)……………….23 Figura 16: Abordaje infrapatelar en corte sagital (Arnault et al., 2009)……………………………….23 Figura 17: Posicionamiento de la sonda para abordaje lateral, corte longitudinal (Fick, 2011, Arnault et al., 2009)……………………..………………………………………………………...………………24 Figura 18: Posicionamiento de la sonda para abordaje medial, corte longitudinal (h, Arnault et al., 2009)…………………………………………………………………………..…………….…………24 Figura 19: Incidencia de anomalías de la rodilla del canino observadas con la ecografía (Profichet, 2014)…………………………………………………………………………………………………...26 Figura 20: Engrosamiento del receso sinovial en abordaje suprapatelar, corte longitudina (Profichet, 2014)…………………………………………………………………………………………………...27 Figura 21: Derrame sinovial visualizado en abordaje suprepatelar (Profichet, 2014)………………..27 Figura 22: Abordaje infrapatelar, corte longitudinal sagital (Profichet, 2014)………………………..28 Figura 23: Entesofitos en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)…………………………………….29 Figura 24: Anomalias tendinosas en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)………………...……….30 Figura 25: Fisura meniscal en abordaje infrapatelar (Profichet, 2014)…………………………….…31 Figura 26: Abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014)……………………….………..32 Figura 27: Osteofitos visualizados en abordaje suprapatelar (Profichet, 2014)………………....….…33 Figura 28: Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral (Profichet, 2014)…………....34
  • 9. VIII Índice de los cuadros Página Cuadro 1: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino (Adaptado de Kramer, 2008)…………..25 Cuadro 2: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino, continuación (Adaptado de Kramer, 2008)…………………………………………………………………………………………………26
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN La ecografía es un método diagnóstico eficiente y mínimamente invasivo para ciertas estructuras del aparato locomotor, especialmente las articulaciones (Trappler, 2015). El uso del ecógrafo como herramienta complementaria de diagnóstico de afecciones locomotoras ha sido considerado una buena alternativa al empleo clásico de las radiografías (Gnudi et al., 2001). A diferencia de la radiografía, la ecografía es un proceso dinámico, y el diagnóstico se realiza generalmente durante la examinación (Williams, 2015). La rodilla es una articulación compleja comúnmente afectada en la especie canina, que ofrece un gran campo de estudio. Por ese motivo, se necesitan más investigaciones en cuanto al potencial diagnóstico que puede traer el uso de la ecografía (Profichet, 2014). En este trabajo se propone una revisión de la anatomía de la rodilla del canino, una síntesis de los hallazgos clínico patológicos de las afecciones de la zona, y una exploración ecográfica de los diferentes componentes de esta articulación con fines diagnósticos. Objetivo General ▪ Realizar una exploración ecográfica de la rodilla del canino para identificar posibles anomalías estructurales detectadas con el examen clínico Objetivos específicos ▪ Realizar una revisión bibliografía de la anatomía de la rodilla ▪ Realizar una breve descripción de las patologías articulares de la rodilla ▪ Descubrir la anatomía ecográfica de la articulación de la rodilla
  • 11. 2 I- Revisión bibliográfica: anatomía de la articulación de la rodilla en la especie canina A) Superficies articulares 1- Aspecto distal del fémur La tróclea forma un largo surco vertical limitado por dos labios (medial y lateral). El labio medial es más largo que el lateral (Barone, 1980, Ruberte et al.,1995). La patela (Fig. 1) se articula dentro de la tróclea. Se describe también como un hueso sesamoideo grande desarrollado en el espesor del tendón distal del músculo cuádriceps femoral para facilitar el deslizamiento en la tróclea (Dumeaux, 2008). Fig. 1 - Anatomía de la patela del canino (Barone, 1980) Existen fibrocartílagos parapatelares estrechos que vinculan la patela al fémur en su parte proximocraneal, el fibrocartílago medial es más desarrollado que el lateral. Son inconstantes en algunas razas pequeñas (Fick, 2011). Los cóndilos femorales son dirigidos caudalmente, siendo la prolongación caudal de los labios trocleares (Barone, 1980). Cada cóndilo presenta un hueso sesamoideo supracondilar proximalmente y caudalmente incluido en el origen del gastrocnemio, articulándose con el fémur mediante una pequeña faceta cartilaginosa (Barone, 1980, Ruberte et al., 1995). Ambos cóndilos están separados por una larga fosa intercondílea (Dumeaux, 2008).
  • 12. 3 Fig. 2 – Conformación ósea de la rodilla del perro (Konig et al.,2009) A: Vista craneal – B: Vista caudolateral 2- Aspecto proximal de la Tibia La tibia se articula con el fémur (Fig. 2) a través de dos cóndilos tibiales (medial y lateral) (Dumeaux, 2008) los cuales se encuentran separados por una superficie central no articular, correspondiente a las áreas intercondíleas craneal, caudal y central. El aspecto central presenta la eminencia intercondílea (Miller,1995). El cóndilo tibial lateral está delimitado cranealmente por el surco extensor y caudalmente por la incisura poplítea, en la cual desliza el músculo poplíteo (Fick, 2011). El extremo proximal de la tibia presenta un aspecto plano, llamado platillo tibial (Fick, 2011). La inclinación del mismo es variable según los individuos con respecto al eje funcional de la tibia. Se encuentra prolongado cranealmente por la tuberosidad tibial (Dumeaux, 2008). Distal a dicha eminencia, la cresta tibial se extiende sobre la cara craneal de la tibia (Barone, 1980, Dumeaux, 2008). A B
  • 13. 4 3- Aspecto proximal de la fíbula El extremo proximal de la fíbula (Fig. 3) se ubica a caudolateral de la tibia articulándose a través de una pequeña articulación sinovial plana, llamada articulación tibiofibular. Las superficies articulares planas son relacionadas por el cóndilo tibial lateral y por la extremidad proximal de la fíbula (Dumeaux, 2008). La forma de la fíbula no coincide completamente con la de la tibia en su aspecto proximal, por lo tanto, se estabilizan mediante una membrana fibrosa, el ligamento interóseo o membrana interósea (Profichet, 2014). 4- Meniscos Dos meniscos de forma semilunar (Fig. 4 y 5) son intercalados entre el platillo tibial y los cóndilos femorales (Dumeaux, 2008). Fig. 4 - Anatomía de los meniscos (Schoumert, 2014) Fig. 3 - Relaciones óseas del aspecto proximal de la tibia (Konig, 2009)
  • 14. 5 El menisco lateral permite la congruencia articular entre el cóndilo femoral lateral y el cóndilo tibial lateral (Drap,1990). Posee 3 inserciones ligamentosas (Fig. 6): ▪ Cranealmente se fija en la fosita lateral del área intercondílea central por el ligamento tibial craneal del menisco lateral (Dumeaux, 2008). ▪ Caudalmente su fijación es bífida: se encuentra separada en un ligamiento tibial caudal del menisco lateral que une el mismo a la incisura poplítea de la tibia y un ligamento femoral del menisco lateral que vincula dicha estructura con el aspecto medio caudal de la fosa intercondílea femoral constituyendo el verdadero ligamento meniscofemoral (Barone, 1980). El menisco medial es más largo y delgado. Posee 2 inserciones ligamentosas en la tibia: ▪ Inserción craneal en el área intercondílea craneal por intermedio del ligamento tibial craneal del menisco medial (Dumeaux, 2008). ▪ Inserción caudal en el área intercondílea caudal por intermedio del ligamento tibial caudal del menisco medial (Dumeaux, 2008). Fig. 5 - Estructura anatómica de un menisco (Jouve, 1994)
  • 15. 6 Fig. 6 - Vista proximal de las relaciones meniscales con las estructuras adyacentes (Schoumert,2014) A: Menisco medial – B: Menisco lateral B) Medios de unión 1- Cápsula sinovial articular La articulación de la rodilla resulta de la fusión de 3 articulaciones, la primera relaciona la tróclea femoral y la patela, y las otras vinculan el cóndilo femoral y el cóndilo tibial ipsilateral (Dumeaux, 2008). Las cavidades sinoviales entran en comunicación, pero son discernibles (Dumeaux, 2008) mientras que una sola membrana fibrosa persiste como cápsula fibrosa periférica común al conjunto (Barone, 1980). La cápsula fibrosa se inserta alrededor de la extremidad distal del fémur y en el seno del platillo tibial generando 3 intersticios para el paso de los recesos sinoviales del tendón del extensor largo de los dedos de la articulación tibiofibular y del tendón del músculo poplíteo (Barone, 1980; Dumeaux, 2008). La sinovia articular forma 3 bolsas (Fig 7), entre los dos cóndilos femorales y tibiales, y un debajo de la patela (Dumeaux, 2008, Miller,1995).
  • 16. 7 Fig. 7 - Representación de la sinovia con exéresis de los fibrocartílagos parapatelares (Barone, 1980)
  • 17. 8 2- Ligamentos de la articulación femoropatelar Los dos ligamentos femoropatelares (medial y lateral) previenen los desplazamientos laterales y mediales durante la flexión y la extensión de la rodilla (Barone, 1980) e impiden fisiológicamente la luxación de la patela. Se originan del fibrocartílago parapatelar (medial y lateral) y se insertan a nivel del epicóndilo femoral correspondiente a la proximidad de la zona de inserción del tendón del músculo gastrocnemio (Profichet, 2014). El ligamento patelar (o rotuliano) (Fig. 8) es la prolongación del tendón del músculo cuádriceps distalmente a la patela (Dumeaux, 2008). Es responsable de la estabilidad de la articulación en valgus (Barone, 1980) y se separa de la sinovia femoropatelar mediante el cuerpo adiposo infrapatelar (más o menos espeso según los individuos (Barone, 1980; Dumeaux, 2008). Se encuentra íntimamente ligado a la cara externa del menisco medial además de la sinovial femorotibial correspondiente (Dumeaux, 2008). Fig. 8 - Visualización de los ligamentos femoropatelares A: vista proximocaudal B: vista craneal (Barone, 1980) A B
  • 18. 9 3- Ligamentos de la articulación femorotibial Son numerosos: dos colaterales, dos cruzados, un ligamento intermeniscal y cuatro ligamentos meniscotibiales (Fig. 9). ▪ Ligamentos colaterales: ▪ Ligamento colateral medial o tibial: es el más largo. Se origina en el epicóndilo medial femoral, luego desciende verticalmente contra el cóndilo medial tibial y se engrosa para insertarse en una fosita rugosa distal al cóndilo medial tibial. Este ligamento adhiere al menisco y a la membrana sinovial femorotibial adyacente (Profichet, 2014). ▪ Ligamento colateral lateral o fibular: es el más corto. Tiene por origen el epicóndilo lateral femoral y desciende verticalmente para terminar sobre la extremidad proximal de la fíbula por un lado y sobre la pequeña parte adyacente del cóndilo lateral de la tibia por otro lado. En su cara medial contacta con el tendón del músculo poplíteo, cubierto por un divertículo sinovial (Profichet, 2014). Fig. 9 Articulación de la rodilla derecha A: fotografia de la pieza anatomica en vista lateral – B : Esquema correspondiente (Stanley et al., 2009) A B
  • 19. 10 ▪ Ligamentos cruzados (Fig. 10): Algunos autores consideran los 2 ligamentos cruzados como ligamentos colaterales internos de las dos articulaciones femorotibiales embrionarias (Barone, 1980), son intraarticulares, pero extrasinoviales (Arnozcky, 1988). ▪ Ligamento cruzado craneal: es oblicuo en dirección medial y distal. (Dumeaux, 2008) Su inserción proximal se sitúa sobre el aspecto medial del cóndilo lateral del fémur sobre la parte caudal de la fosa intercondilar (Dumeaux, 2008). Su inserción distal se ubica en el área intercondilar craneal de la tibia hasta la base de la eminencia intercondílea. Este ligamento se compone de 2 bandas íntimamente ligadas: • Una banda cráneo medial • Una banda caudolateral extendida en flexión y relajada en extensión. Existe una torsión de 90° entre sus puntos de inserción (Dumeaux, 2008, Vasseur, 2003). ▪ Ligamento cruzado caudal (Fig. 12): El ligamento cruzado caudal (LCCd) se origina en la fosa intercondílea del aspecto lateral del cóndilo femoral medial. Cruza en sentido caudal y distal, orientado en forma espiralada hacia adentro para poder insertarse en el aspecto lateral de la escotadura poplítea de la tibia. Consta de dos partes funcionales: la porción craneal, se tensa en flexión y se relaja en extensión, mientras que la porción caudal se tensa en extensión y se relaja en flexión. El ligamento cruzado caudal evita la traslación caudal de la tibia respecto al fémur (movimiento de cajón caudal) y ayuda a limitar la rotación interna de la tibia al entrecruzarse junto con el ligamento cruzado craneal (Vasseur, 2003). ▪ Ligamentos meniscotibiales: cada menisco se ancla en el Platillo tibial por dos ligamentos, el ligamento meniscotibial craneal y el ligamento meniscotibial caudal (Vasseur, 2003). ▪ Ligamento meniscofemoral: sólo el menisco lateral se fija en el fémur por medio del ligamento menisco femoral, a diferencia del menisco medial (Vasseur, 2003). ▪ Ligamento intermeniscal (Fig. 11): también llamado ligamento transverso, une los ligamentos meniscotibiales craneales (Vasseur, 2003).
  • 20. 11 Fig. 10 - Vista medial de los ligamentos cruzados de la rodilla (Miller,1995) Fig. 11 - Vista proximodistal de los ligamentos cruzados (Vasseur, 2003)
  • 21. 12 C)Músculos de la región El principal extensor es el músculo cuádriceps femoral, que tiene un rol fundamental en la propulsión del animal (Dumeaux, 2008). Los músculos bíceps femoral, el semimembranoso (a caudal del muslo), así como la porción craneal del sartorio y el tensor de la fascia lata (a medial del muslo) son extensores moderados de la rodilla en el canino (Dumeaux, 2008, Barone, 1980). Los músculos extensores de la rodilla poseen tendones que se localizan en la cara craneal de la articulación (Barone, 1980). Los músculos flexores de la rodilla se ubican en la cara caudal de la articulación (Barone, 1980): el músculo semitendinoso, la parte caudal del semimembranoso y los fascículos caudales del bíceps femoral son los flexores en la fase de apoyo (Barone, 1980). El gastrocnemio y el flexor superficial de los dedos (a caudal del muslo), así como el músculo gracilis y la porción caudal del sartorio (a medial de la pierna) son flexores moderados (Dumeaux, 2008, Barone, 1980). Es interesante notar que los tendones de los músculos semitendinosos, bíceps femoral, gracilis, gastrocnemio y flexor superficial de los dedos se juntan formando el tendón calcáneo común, insertándose en la tuberosidad calcánea (Barone, 1980). Los músculos rotadores internos son el semitendinoso, el semimembranoso y el poplíteo, (Barone, 1980), y los rotadores externos son el vasto lateral y el bíceps femoral (Barone, 1980). Fig. 12: Ligamentos cruzados de la rodilla derecha (Konig, 2009)
  • 22. 13 D)Vascularización Las arterias caudales de la rodilla provienen de la arteria poplítea, irrigando la cápsula articular caudal (Payne et al, 1993). La arteria lateral proximal de la rodilla es una rama de la arteria femoral caudal distal, asegura la vascularización de la cápsula articular lateral (Payne et al, 1993; Dumeaux, 2008). La arteria descendente de la rodilla, rama emitida desde la arteria femoral, vasculariza la parte medial de la cápsula articular con la ayuda de la rama articular geniculada de la arteria safena (Payne et al, 1993; Dumeaux, 2008). Los meniscos reciben una vascularización parcial, en su parte periférica (Payne et al, 1993): este dato es de relevancia (Dumeaux, 2008), ya que fundamenta que el proceso de cicatrización efectiva en caso de lesión meniscal es posible sólo en la zona vascularizada (Drapé et al, 1990). E) Inervación a. Sensitiva La inervación sensitiva de la rodilla es otorgada por el nervio fibular común (Payne et al, 1993), así como las ramas del nervio tibial (Payne et al, 1993; Dumeaux, 2008). b. Motora La inervación motora extensora de la rodilla está controlada por el nervio femoral siendo el nervio motor del músculo cuádriceps femoral (Dumeaux, 2008, Payne et al, 1993). La inervación motora flexora se realiza por el nervio ciático, siendo este último el más importante de los músculos caudales del muslo (Dumeaux, 2008, Payne et al, 1993).
  • 23. 14 II- Revisión bibliográfica: patologías de la rodilla en el canino A) Ruptura del ligamento cruzado craneal ▪ Definición: la ruptura del ligamento cruzado craneal (LCC) es un desgarro completo o parcial con o sin avulsión en su origen o en su inserción (Fick, 2011). ▪ Etiología: traumática, autoinmune (autoanticuerpos anticolágeno tipo I o II en el líquido sinovial) en el 50% de los casos (Neubauer, 1987) o por fenómenos degenerativos debido a una hiperextensión y rotación interna de la tibia (Fick, 2011). ▪ Epidemiología: los factores predisponentes identificados involucran la conformación racial, sexo femenino, obesidad, artrosis (Kusba, 1983), valgo o varo, luxación medial de la patela, herencia genética en el Terra-Nova y el Teckel (Fick, 2011; Comerford et al., 2011). Se detecta la presencia de una lesión del LCC contralateral en el 30% de los casos (Gielen, 2005). ▪ Semiología: se observa la claudicación del miembro afectado, el cual se presenta en estado de hiperextensión y rotación interna. El episodio agudo cursa sin apoyo (o muy leve) que puede mejorar en algunas semanas si no hay lesiones meniscales. El estado crónico desencadena una renguera persistente, agravada después del ejercicio. El animal presenta dificultades para levantarse (Fick, 2011). La palpación confirma la amiotrofia, y revela un engrosamiento de la cápsula articular medialmente con la presencia de derrame articular (Montgomery, 1989). Generalmente la ruptura del ligamento cruzado craneal provoca osteofitosis (Fick, 2011). B) Ruptura del ligamento cruzado caudal ▪ Definición: la ruptura del ligamento cruzado caudal es parcial o completa, con inestabilidad articular desencadenando un proceso de artrosis (Fick, 2011). ▪ Etiología: los traumatismos directos craneocaudales en la tibia y las caídas sobre el miembro cuando esta flexionado son causas de ruptura del ligamento cruzado caudal (Fick, 2011).
  • 24. 15 ▪ Epidemiología: afecta a todas las razas y edades, siendo los perros de razas grandes más predispuestos a estas lesiones. ▪ Semiología: si la ruptura es aislada, los perros presentan en primera instancia una claudicación de grado variable (Archer et al., 2010), que mejora progresivamente, sin que el animal recupere su función locomotora original. En el estudio del paso, la rodilla se encuentra flexionada en la fase de apoyo (Fick, 2011). La prueba del cajón caudal resulta positiva, flexionando la rodilla a 90° y la translación de la tibia caudalmente al fémur es posible y muy marcada (Archer et al., 2010). C) Ruptura del ligamento femorotibial colateral ▪ Definición: la ruptura del ligamento colateral se clasifica como medial o lateral, parcial o completa (Fick, 2011). ▪ Etiología: las avulsiones se producen raramente de manera aislada, se detectan en traumatismos graves afectando las estructuras de contención de la rodilla, involucrando el conjunto de ligamentos, cápsulas y músculos (Fick, 2011). ▪ Epidemiología: puede afectar cualquier individuo de especie canina (Fick, 2011). ▪ Semiología: el examen de la rodilla en extensión permite evidenciar una apertura articular medial o lateral durante la abducción o aducción forzada (Fick, 2011). D) Ruptura del ligamento patelar ▪ Definición: esta patología se caracteriza por una ruptura de las fibras del ligamento tibiopatelar (Fick, 2011). ▪ Etiología: exclusivamente traumática (Fick, 2011). ▪ Epidemiología: afecta a todos los caninos (Fick, 2011). ▪ Semiología: puede observarse tumefacción en la rodilla asociada a claudicación. El apoyo puede estar conservado pero el miembro se encuentra generalmente flexionado (Fick, 2011).
  • 25. 16 La palpación genera dolor, y permite percibir el engrosamiento del ligamento patelar. El reflejo patelar está ausente en ruptura completa (Archer et al., 2010). E) Luxación patelar ▪ Definición: la luxación patelar es el desplazamiento medial o lateral de la rótula fuera del surco de la tróclea (Fig.13) (Fick, 2011). ▪ Etiología de la luxación patelar medial: la conformación coxo vara, o reducción del ángulo cervicodiafisario provoca una rotación externa de la cadera compensada por la rotación interna del fémur distal, ocasionando una torsión lateral del fémur. (Dumeaux, 2008; Konig et al.,2009) Otras etiologías asociadas comprenden la displasia de la epífisis femoral, desplazamiento lateral del cuádriceps, malformación tibial y rotación interna de la tibia (Craig et al., 2002). ▪ Etiología de la luxación patelar lateral: la conformación coxa valga con rotación interna de la cadera, rotación externa del fémur, displasia del cóndilo lateral y la rotación externa de la tibia pueden predisponer a la luxación patelar lateral (Roush, 1993).
  • 26. 17 A B Fig. 13: A: Radiografía de la luxación patelar medial con coxo vara B: Luxación medial con coxo valga (L’Eplattenier, 2002) ▪ Epidemiología: en un estudio, en el 85% de los casos sin causa traumática, la luxación patelar fue de origen congénita. La luxación fue bilateral en el 65% de los casos (Hayes et al., 1994; Böttcher et al., 2010; Fick, 2011). Existen reportes que asocian esta patología con mayor prevalencia en hembras (Hayes et al., 1994), razas miniaturas y pequeñas (Bound, 2009), y machos de razas grandes (Gielen et al., 2005). ▪ Semiología: la luxación patelar se clasifica en 4 grados (Singleton, 1969). 1) intermitente, reductible espontáneamente, sin desviación de la tuberosidad tibial. 2) intermitente, reductible manualmente por flexión-extensión con 0-30° de desviación de la tuberosidad tibial. 3) permanente, reductible con 30-60° de desviación tibial. 4) permanente, no reductible con 60-90° de desviación tibial. La claudicación es variable, pudiendo ser intermitente hasta una falta de apoyo permanente, los animales pueden negarse a subir las escaleras (L’Eplattenier, 2002).
  • 27. 18 F) Fractura de la patela ▪ Definición: la fractura de la patela es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea pudiendo involucrar la articulación (Harari et al., 1990). ▪ Etiología: traumática. Las fracturas simples se dan en caso de fuerzas de tracción muy importante en el cuádriceps, en una caída, un salto, mientras que los golpes directos ocasionan fracturas conminutas (Fick, 2011). ▪ Epidemiología: la fractura de la rótula sólo representa el 0,1% de las fracturas del canino (Harari et al., 1990). Puede afectar a todas las razas y edades (Fick, 2011). ▪ Semiología: la factura de la patela provoca un dolor agudo e intenso, con claudicación posterior sin apoyo generalmente (Harari et al., 1990), además se observa tumefacción y reducción de la movilidad articular (Fossum, 2007). G) Lesiones meniscales ▪ Definición: las lesiones meniscales son rupturas provocadas por exceso de fuerzas de cizallamiento o aplastamiento a nivel de la rodilla (Fick, 2011). ▪ Etiología: se presenta por afección estructural o funcional de la rodilla y ruptura concomitante del ligamento cruzado craneal. Además, la vascularización del menisco es de origen exclusivamente periférica, lo que predispone a repercusiones clínicas, serias (Wilke et al., 2002). ▪ Epidemiología: los perros jóvenes de raza grande y con sobrepeso se encuentran más predispuestos. La ruptura del ligamento cruzado craneal predispone a la lesión del menisco medial (Fick, 2011), mientras que las lesiones meniscales aisladas afectan más el menisco lateral (Dupuis et al., 1993). Existen también casos reportados de calcificaciones, primarias idiopáticas meniscales, o secundarias a artrosis, que podrían causar lesiones meniscales (Fick, 2011). ▪ Semiología: el dolor es intenso, y los demás signos son similares a la ruptura del LCC. Puede escucharse un “chasquido” en el 56% de los casos (Arnault et al., 2009).
  • 28. 19 H) Osteosarcomas ▪ Definición: el osteosarcoma es una neoplasia constituida por células mesenquimatosas anaplásicas productoras de sustancia osteoide (Fick, 2011). ▪ Etiología: los osteosarcomas pueden encontrarse asociados a fracturas e implantes metálicos y a radiaciones, aunque todavía se necesitan profundizar las investigaciones en este tipo de cáncer. Representan el 80 – 85% de los tumores óseos primarios en el canino (Fossum, 2007). ▪ Epidemiología: los osteosarcomas afectan particularmente a las razas grandes y gigantes, siendo predispuestos los Greyhounds, Rottweiler y Dogo Alemán. Los animales afectados tienen en promedio 7 años. (Rosenberger, 2007; Fick, 2011; Saam et al., 2011). ▪ Semiología: la claudicación asociada a una tumefacción o deformación es variable (Fick, 2011), desde la disminución del apoyo (L’Eplattenier, 2002) hasta la falta de apoyo permanente con atrofia muscular marcada (Shores, 1993). I) Osteocondrosis y osteocondritis disecante ▪ Definición: la osteocondrosis es una patología del crecimiento del hueso y de su cartílago, evoluciona en osteocondritis disecante con la formación de un secuestro óseo (Fick, 2011). ▪ Etiología: la etiología es compleja, asociada a un crecimiento rápido, influencias hormonales, genética, nutrición y traumatismos (Gielen et al., 2007; Montgomery, 1989). ▪ Epidemiología: afecta a perros jóvenes de crecimiento rápido(Kippenes, 1998), sobre todo el Bóxer y el Dogo Alemán (Fick, 2011). La incidencia es mayor en machos que en hembras (Montgomery, 1989). El 90% de los casos de osteocondrosis involucra el lado medial del cóndilo femoral lateral y en el 75% de los casos la patología es bilateral (Montgomery, 1989; Kippenes, 1998; Fossum, 2007). ▪ Semiología: el paciente presenta generalmente una claudicación unilateral, que mejora con el ejercicio y se agrava luego de un periodo de reposo (Montgomery, 1989; Langley, 2001). La osteocondrosis provoca un dolor moderado a la extensión, así como una disminución de la amplitud del movimiento y la auscultación ofrece a veces ruidos de crepitación (Montgomery, 1989).
  • 29. 20 J) Sarcomas sinoviales ▪ Definición: los sarcomas sinoviales son tumores que se originan de células mesenquimatosas indiferenciadas de las vainas tendinosas y de las bolsas serosas (no provienen de la cápsula articular propiamente dicha). Los tumores se clasifican en monofásica epiteloide, monofásica fibroblástica y bifásica (Fick, 2011). ▪ Etiología: se observa una multiplicación descontrolada de las células mesenquimatosas indiferenciadas adyacentes a la membrana sinovial que tienen la posibilidad de diferenciarse en células epiteloides sinovioblasticas o fibroblásticas (Fox et al., 2002: Fick, 2011). ▪ Epidemiología: los sarcomas sinoviales afectan esencialmente a perros medianos y grandes desde 12 meses de vida hasta 15 años de edad, con mayor ocurrencia a los 9 años en promedio, sin predisposición racial (Craig et al., 2002; Fox et al., 2002; Chun, 2005). ▪ Semiología: los sarcomas sinoviales provocan una claudicación del miembro posterior. La palpación puede revelar la presencia de una masa firme con zonas fluctuantes (Fox et al., 2002). El dolor es inconstante. Dichos tumores engrosan lentamente en primera instancia, después de un cierto crecimiento se desarrollan exponencialmente en el espacio de algunas semanas (Fox et al., 2002). K) Avulsión del tendón del músculo extensor digital largo ▪ Definición: la avulsión es el resultado de un evento traumático localizado en el origen del tendón del músculo, en este caso del extensor digital largo del miembro posterior, con desgarro de fibras tendinosas (Fick, 2011). ▪ Etiología: es exclusivamente traumática (Fick, 2011). ▪ Epidemiología: es una patología rara afectando principalmente a perros jóvenes, y a las razas grandes y gigantes (Fick, 2011). ▪ Semiología: el animal presenta una renguera unilateral, con la rodilla en flexión y el tarso en hiperextensión (Fick, 2011). Puede haber derrame articular, dolor, engrosamiento lateral de los tejidos blandos de la rodilla y crepitaciones al movilizar la articulación (Fick, 2011).
  • 30. 21 III- Exploración ecográfica de la rodilla en el canino A) Materiales y métodos Se prefieren las sondas lineales, obteniéndose mejores imágenes de las estructuras superficiales (Nautrup, 2005). El animal se acomoda en decúbito lateral, el miembro que se explora arriba y afeitado. Se emplea gel acústico en la zona (Kramer et al., 2008; Fick, 2011). Protocolo: La rodilla se examina de proximal a distal, de dorsolateral a caudo medial en 4 etapas: 1.Región suprapatelar (arriba del tendón del cuádriceps femoral): El receso suprapatelar o fondo de saco sinovial del cuádriceps es una estructura anecogena de 1 a 2 mm de espesor al nivel de la diáfisis del fémur, proximalmente a la patela (Fig. 14). La sinovia femoropatelar se localiza rápidamente, aun con pocas cantidades de líquido sinovial, con forma de tubo hipo o anecogeno, proximal a la patela. La patela aparece convexa, lisa y hiperreflectiva con sombra acústica (Fick, 2011). Fig. 14: A) Posicionamiento de la sonda, miembro extendido para abordaje suprapatelar B) Corte sagital: 2-Patela 3-Cuádriceps 4-Fémur 5-Receso suprapatelar (Arnault et al., 2009; Fick, 2011) El examen dinámico en flexión a 45° permite evaluar el cartílago (banda lisa de 1 a 2 mm, más fina a medial que a lateral, anecogénico), el tendón del cuádriceps femoral (hipoecogénico, fibrilar) y la tróclea (en flexión máxima) (Fig. 15). 4 5 3 2 B ) A
  • 31. 22 Fig. 15: Examen de la rodilla en corte transversal A) Posicionamiento de la sonda B) 6-Surco de la tróclea (Fick, 2011, Arnault et al., 2009) 2.Región infrapatelar: se ubica cranealmente al ligamento patelar (Fig. 16). Durante la exploración, la rodilla se flexiona a 90°. Se exploran la patela, los cóndilos femorales, el cartílago y el ligamento patelar. Se evalúa la almohadilla adiposa, que aparece hiperreflectiva y poco destacada (Kramer et al., 2008). El fluido sinovial es hipo a anecogénico (Kramer et al.; 2008 Fick, 2011). Fig. 16: Abordaje infrapatelar en corte sagital A) Posicionamiento de la sonda B) Imagen ecográfica 1-Tibia 4-Fémur 7-Tendón patelar 8-Almohadilla adiposa (Fick, 2011, Arnault et al., 2009) 3 y 4. Regiones lateral (Fig. 17) y medial (Fig. 18): se localizan identificando al ligamento patelar, con el miembro en flexión, limitado por los cóndilos femorales proximalmente y tibiales distalmente (Kramer et al., 2008). La articulación se examina en reposo y de manera dinámica, con movimiento de flexión - extensión y rotación interna-externa. Se puede explorar el tendón del músculo largo extensor digital (Fick, 2011) cranealmente al origen del músculo poplíteo y arriba del menisco lateral: se visualiza una línea continua hipoecogénica, rodeada por una evaginación de la membrana sinovial (Soler et al., 2007).
  • 32. 23 Los sesamoideos son visibles detrás de los cóndilos femorales, aparecen como pequeñas estructuras hiperreflectivas permitiendo identificar el músculo gastrocnemio (Fick, 2011). Los meniscos son triángulos homogéneos (Fig. 17), de ecogenicidad moderada o difusa, de menor reflectividad que el ligamento patelar. El cartílago articular y el fluido sinovial adyacente al menisco se visualizan como una delgada línea hipoecogenica (Fick, 2011, Arnault et al., 2009). Fig. 17: Posicionamiento de la sonda para abordaje lateral, corte longitudinal. 1-Tibia 4-Fémur 9- Ligamento colateral lateral 10-Menisco lateral (Arnault et al., 2009; Fick, 2011) Fig. 18: Posicionamiento de la sonda para abordaje medial, corte longitudinal 1-Tiba 4-Fémur 11-Menisco medial (Arnault et al., 2009; Fick, 2011)
  • 33. 24 B) Abordajes ecográficos de la rodilla del perro Cortes Orientación Posición del miembro y de la sonda Estructuras anatómicas visualizadas Suprapatelar Longitudinal Miembro: flexión 45° Sonda: en el tendón del cuádriceps femoral - Tendón del cuádriceps femoral - Borde proximal de la patela - Borde proximal de la tróclea - Cápsula articular y receso sinovial suprapatelar Transversal Miembro: flexión a 45° Sonda: sobre el tendón del músculo cuádriceps femoral - Tendón del músculo cuádriceps femoral - Borde proximal de la patela - Aspecto proximal de la tróclea femoral con sus labios lateral et medial Longitudinal parasagittal lateral Miembro: flexión completa Sonda: en el cóndilo femoral lateral - Labio lateral de la tróclea Longitudinal parasagital medial Miembro: flexión completa Sonda: en el cóndilo femoral medial - Labio medial de la tróclea Infrapatelar Longitudinal sagital Miembro: extensión Sonda: en el ligamento tibio-patelar - Piel - Ligamento tibiopatelar - Almohadilla adiposa - Borde distal de los cóndilos femorales - Borde proximal de los cóndilos tibiales Longitudinal sagital Miembro: flexión casi completa Sonda: en el cóndilo femoral lateral en el eje luego se rota de 20° orientando hacia la cara lateral - Ligamento tibio-patelar - Almohadilla adiposa - Borde distal de los cóndilos femorales - Borde proximal de los cóndilos tibiales - Inserción craneal del ligamento cruzado craneal en la tibia Tabla 1: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino (Adaptado de Kramer, 2008) Tabla 2: Abordajes ecográficos de la rodilla del canino, continuación – (Adaptado de Kramer, 2008)
  • 34. 25 C) Exploración ecográfica de las afecciones de la rodilla del canino Fig. 19: Incidencia de anomalías observadas con la ecografía de la rodilla del canino (Profichet, 2014) Según un estudio realizado por Profichet (2014), las estructuras más afectadas en la rodilla del perro son las estructuras óseas (el 46% de los casos), la cápsula (14%), los ligamentos (13%) y los meniscos (11%). Cortes Orientación Posición del miembro y de la sonda Estructuras anatómicas Lateral Longitudinal Miembro: flexión a 45° Sonda: en la alineación del miembro, distalmente al cóndilo lateral femoral - Bordes craneales de los cóndilos laterales tibial y femoral - Aspecto craneal del menisco articular lateral - Tendón del m. extensor digital largo y fosa del extensor - Ligamento colateral lateral Medial Longitudinal Miembro: flexión a 45° Sonda: en el eje del miembro distalmente al cóndilo medial femoral - Cóndilos mediales femoral y tibial - Aspecto craneal del menisco articular medial - Ligamento colateral medial
  • 35. 26 1- Anomalías ecográficas de la cápsula articular de la rodilla La aparición de una banda anecogénica o hipoecogénica (o hiperecogénica en caso de sinovitis crónica) caracteriza la dilatación del receso sinovial (Fig 21), se puede visualizar en el abordaje suprapatelar en corte longitudinal (Griffon, 2010; Profichet, 2014). Fig 20 : Engrosamiento del receso sinovial (flecha blanca) en abordaje suprapatelar, corte longitudinal (Profichet, 2014). Aparencia normal (flecha gris) P-Patela F-Femur Fig 21- A y B: Derrame sinovial (flecha blanca) visualizado en abordaje suprepatelar, corte transversal. C: Imagen normal F-fémur Lt m – labio troclear medial Td q- Tendón del cuádriceps femoral (Profichet, 2014) A B C
  • 36. 27 2- Anomalías ecográficas de la almohadilla adiposa de la rodilla Es preciso comparar la estructura de la almohadilla adiposa con su equivalente contralateral para detectar una anomalía. La infiltración de sinovia es frecuente en el seno de la almohadilla, traduciéndose por zonas difusas anecogénicas (Baird et al., 1998). Las hipótesis etiológicas de la lesión comprenden un cierto grado de inflamación, de compresión, o un cuerpo extraño (Profichet, 2014). Fig 22 – Abordaje infrapatelar, corte longitudinal sagital. Anomalías de la almohadilla adiposa F- Fémur, T- Tibia, P- Patela, LTP – Ligamento rotuliano Imagen 1: heterogeneidad revelando inflamación y edema Imágenes 2, 3: hiperecogenicidad relevando inflamación con posible esclerosis capsular o una compresión Imagen 4: Flecha: apariencia ecográfica normal de la almohadilla (Profichet, 2014)
  • 37. 28 3- Anomalías ecográficas ligamentosas y tendinosas de la rodilla a) Entesofitos Los entesofitos aparecen como una línea hiperecogénica con un cono de sombra: existe una irregularidad de esta línea, pudiendo ser discontinua. Esta imagen puede aparecer similar a los osteofitos (Profichet, 2014). Localización posible de los entesofitos en la rodilla del canino (Profichet, 2014): - Inserción patelar y tibial del LTP - Inserción tibial del LCCr - Inserción femoral del LCCd - Inserción patelar del tendón del cuádriceps femoral - Inserción femoral del tendón extensor digital largo Fig 23 : Entesofitos en abordaje infrapatelar (Imagenes A y B) corte longitudinal sagital, Flecha blanca: entesofitos (Profichet, 2014) F- Fémur, T- Tibia, LTP – Ligamento rotuliano, LCCr – Ligamento cruzado craneal A B
  • 38. 29 b) Secuelas anteriores y otras lesiones tendinosas Se pueden detectar rupturas antiguas del ligamento cruzado craneal con un examen ecográfico. El ligamento normalmente hipoecogénico, homogéneo puede aparecer en esos casos hiperecogénico (Kusba et al., 1983; Gough et al., 2009). En la Fig. 24, en la imagen A se observa una hiperecogenicidad y un aspecto heterogéneo del tendón lo que hace sospechar una tendinitis. En la imagen B, se visualiza un aumento del diámetro del tendón, cuyo origen puede ser una inflamación. Por otra parte, un absceso o un quiste puede generar una estructura hipoecogénica. Fig. 24: Anomalías tendinosa en abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014) A y B- Flecha: Anomalia tendinosa. (Profichet, 2014) – A: Sospecha de tendinitis – B: Inflamación tendinosa – C- flecha: tendón normal – F : Fémur, Tdq : tendón del cuadriceps femoral, Ltm : labio medial de la troclea, Ltl : labio lateral de la troclea A B C
  • 39. 30 4-Anomalías ecográficas meniscales de la rodilla a. Fisura meniscal El menisco en el abordaje infrapatelar con corte longitudinal parasagital lateral aparece como un triángulo de ecogenicidad media rodeado en su cara proximal y distal por una linea hipoecogénica que corresponde al cartílago articular femoral y tibial (Kusba et al., 1983; Baird et al., 1998; Profichet, 2014). La visualisación de una linea hipoecogénica en el seno del menisco (Fig. 25) sugiere una fisura meniscal (Profichet, 2014). Fig. 25 – Fisura meniscal en abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral (Profichet, 2014) A- Flecha: fisura del menisco. B- Flecha: aparencia normal, F: Femur, Tdle: tendon del extensor digital largo, T: tibia A B
  • 40. 31 b. Degeneración del menisco y quiste meniscal Los quistes y las formaciones nodulares quísticas (Fig. 26) se pueden identificar por una apariencia hipoecogénica en el seno del menisco, mientras que las lesiones degenerativas producen lesiones de ecogenicidad variable y heterogénea (Profichet, 2014). Fig. 26 : Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateal (Profichet, 2014) Imagen 1 : menisco hiperecogénico, desplazado cranealmente, compatible con afección degenerativa o luxación del menisco Imagen 2 : formación nodular quística y infiltración sinovial Imagen 3 : menisco de ecogenicidad heterogenea y aumentada por un proceso inflamatorio o degenerativo Imagen 4 : apariencia normal F: Femur, Tdle: tendon del extensor digital largo, T: tibia
  • 41. 32 5- Anomalías ecográficas de las estructuras óseas de la rodilla Osteofitos: similares a los entesofitos, con la visualización de una línea hiperecogénica (hueso cortical) irregular hasta discontinua (Fig. 26). Son generalmente asociados a la presencia de derrames sinoviales (Profichet, 2014). Localización de los osteofitos de la rodilla (Profichet, 2014): - Tróclea femoral - Cóndilo femoral - Platillo tibial - Sesamoideos Fig. 27: Abordaje suprapatelar, corte transversal (Profichet, 2014) A y B - Flechas blancas: osteofitos en la troclea femoral C: troclea de aspecto normal Lt m – labio troclear medial ; Lt l – labio troclear lateral ; F - Femur A B C
  • 42. 33 6- Anomalías ecográficas de los tejidos blandos de la rodilla a. Tumefacción: según si el contorno es más o menos neto se puede sospechar un proceso neoplásico o una hipertrofia linfática, según la localización (Fig. 27) (Profichet, 2014). b. Absceso: playa hiperecogénica difusa o local (Profichet, 2014) c. Esclerosis: aspecto heterogéneo hiperecogénico (Profichet, 2014). d. Cuerpos extraños: línea hiperecogénica con cono de sombra en el seno de las zonas de las proyecciones de los tejidos blandos (Profichet, 2014). CONCLUSIÓN La ecografía es un método diagnóstico de elección en las afecciones de la rodilla canina: es una herramienta indolora, no invasiva y rápida. Permite identificar el origen tisular de las lesiones, y estimar el grado de severidad de aquellas. El examen ecográfico de la rodilla depende de la pericia del operador, así como de la exactitud de su interpretación. Un abordaje multimodal, con el uso de la radiografía, tomografía y resonancia magnética debe considerarse para una evaluación más completa de esta articulación. Fig 28 : Abordaje infrapatelar, corte longitudinal parasagital lateral. (Profichet, 2014) Flecha blanca : masa en el tejido blando ; T-Tibia ; Co F-Cóndilo femoral ; F-Femur
  • 43. 34 V) Bibliografía ARCHER RM, SISSENER TR, SPOTSWOOD TC : What is your diagnosis ? Patellar Tendón rupture. Journal of the American Veterinary Medical Association. 2010. 237 (3) ARNOCZKY, STEVEN PAUL. / BSAVA EDUCATION COMMITTEE COMMISSIONED ARTICLE : The cruciate ligaments: the enigma of the canine stifle. In: Journal of Small Animal Practice. 1988 ; Vol. 29, No. 2. pp. 71-90 BAIRD, D.K., HATHCOCK, J.T., RUMPH, P.F. et al., Low-field magnetic resonance imaging of the canine stifle joint: normal anatomy. Vet Radiol Ultrasound, 1998. 39(2): p.87-97. BARONE R: Anatomie comparée des des mammifères domestiques. Tome II Arthrologie et myologie. 1980. Ed Vigot, Paris, 984 p BÖTTCHER P, WERNER H, LUDEWIG E, OECHTERING G : Value of low-field magnetic resonance imaging in diagnosing meniscal tears in the canine stifle: a prospective study evaluating sensitivity and specificity in naturally occurring cranial cruciate ligament deficiency with arthroscopy as the gold standard. Veterinary Surgery. 2010. 39 (3),p 296-305 BOUND N, ZAKAI D, BUTTERWORTH SJ, PEAD M : The prevalence of canine patellar luxation in three centres. Clinical features and radiographic evidence of limb deviation. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2009. 22 (1), p32-37 BRIGGS KK : The canine meniscus : injury and treatment. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 2004. 26 (9), 687-696 CHUN R : Common Malignant Músculoskeletal Neoplasms of Dogs and Cats. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 2005. 35 (5), 1155-1167 COMERFORD EJ, SMITH K, HAYASHI K : Update on the aetipathogenesis of canine cranial cruciate ligament disease. Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2011. 24 (2), 91-98 CRAIG LE, JULIAN ME, FERRACONE JD : The diagnosis and prognosis of synovial tumors in dogs : 35 cases. Veterinary Pathology. 2002. 39 (1), 66-73 DE BRUIN T, DE ROOSTER H, BOSMANS T, DUCHATEAU L, VAN BREE H, Diagnostic value of ultrasonography to assess stifle lesions in dogs after cranial cruciate ligament rupture : 13 cases. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2009. 22 (6), p479-485 DRAPE J, GHITALLA S, AUTEFAGE A: Rupture du ligament croisé antérieur (L.C.A.) chez le chien : pathologie traumatique ou dégénérative ? Point Vét. 22:57, 1990 DRAPE J, GHITELLA S, AUTEFAGE A: Lésions méniscales et rupture du ligament croisé antérieur : étude rétrospective de 400 cas. Point Vét 22:39, 1990 DUMEAUX (2008) Rupture du ligament croise cranial chez le chien : revue de la litterature et etude in vitro d’une technique de traitement par nivellement du platillo tibial utilisant des reperes anatomiques precis et ne nessecitant pas de mesures pre et per-operatoires de l’angle du platillo tibial. Thèse de Doctorat Vétérinaire, Faculté de Médecine, Toulouse DUPUIS J, HARARI J : Cruciate ligament and meniscal injuries in dogs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 1993. 15 (2), 215-223
  • 44. 35 FICK : Exploration du grasset par imagerie. Thèse de doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine de Nantes, 2011 FOSSUM TW, HEDLUND CS, JOHNSON AL, SCHULZ K, SEIM HB, WILLARD MD, BAHR A, CARROLL GL : Small animal surgery, Third edition. Saint Louis. MOSBY ELSEVIER. 2007 FOX DB, COOK JL, KREEGER JM, BEISSENHERZ M, HENRY CJ : Canine synovial sarcoma: A retrospective assessment of described prognostic criteria in 16 cases (1994-1999). Journal of the American Animal Hospital Association. 2002. 38 (4), 347-355 GIELEN I, VAN RYSSEN B, COOPMAN F, VAN BREE H : Comparison of subchondral lesion size between clinical and non-clinical medial trochlear ridge talar osteochondritis dissecans in dogs. Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2007. 20 (1), 8-11 GIELEN I : Radiographic assessment of the progression of osteoarthrosis in the contralateral stifle joint of dogs with a ruptured cranial cruciate ligament. The Veterinary Record. 2007. 161 (22), 745-750 GIELEN I, VAN RYSSEN B, VAN BREE H : Computerized tomography compared with radiography in the diagnosis of lateral trochlear ridge talar osteochondritis dissecans in dogs. Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology. 2005. 18 (2), p77-81 GOUGH, A., LIGONDAY, P., Diagnostic différentiel en médecine canine et féline.: Edition Med'com, Paris 2009. p464 GRIFFON, D.J., A review of the pathogenesis of canine cranial cruciate ligament disease as a basis for future preventive strategies. Vet Surg, 2010. 39(4): p. 399-409. HARARI JS, PERSON M, BERARDI C : Fractures of the patella in dogs and cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 1990. 12 (11), 1557-1563 HAYES AG, BOUDRIEAU RJ, HUNGERFORD LL : Frequency and distribution of medial and lateral patellar luxation in dogs : 124 cases (1982-1992). Journal of the American Veterinary Medical Association. 1994. 205 (5), p716-720 JOHNSON JM, JOHNSON AL : Cranial cruciate ligament rupture : pathogenesis, diagnosis, and postoperative rehabilitation. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 1993. 23 (4), 717-731 JOUVE, P., Anatomie du genou et de la jambe du chien. Thèse de doctorat vétérinaire, Ecole Nationale Veterinaire de Lyon, 1994 : p.67 KIPPENES H, JOHNSTON G : Diagnostic imaging of osteochondrosis. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 1998. 28 (1), 137-160 KONIG, LIEBICH : Veterinary Anatomy of Domestic Mammals. 4th Ed. 2009. 768p. KOWALESKI, BOUDIREAU : Stiffle Joint, Veterinary surgery small animal, Vol 1, Ed Elsevier Saunders, St Louis, p907-930 KRAMER, SHEPPARD : Sonography of the canine stifle Veterinary Comparative Orthopaedics and Traumatology, 2008, 21(2) p152-155 KUSBA, J.K., LIPOWITZ, A.J., WISE, M. et al., Suspected villonodular synovitis in a dog. J Am Vet Med Assoc, 1983. 182(4): p. 390-2.
  • 45. 36 L’EPLATTENIER H, MONTAVON P : Patellar luxation in dogs and cats : management and prevention. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 2002. 24 (3), p292-298 LANGLEY-HOBBS SJ : Lateral meniscal tears and stifle osteochondrosis en three dogs. LUCROY MD, PECK JN, BERRY CR : Osteosarcoma of the patella with pulmonary metastases in a dog. Veterinary Radiology and Ultrasound. 2001. 42 (3), 218-220 MILLER J: Anatomy of the dog (ed 3). Ed Saunders ; 1993. 1113 p. MONTGOMERY RD, MILTON JL, HENDERSON RA, HATHCOCK JT : Osteochondrosis dissecans of the canine stifle. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 1989. 11 (10), 1199-1205 NAUTRUP CP : Principes généraux et méthodologie. Guide pratique d’échographie canine et féline. Editions MED’COM 2005 p18-82 NEUBAUER, WOLF, BASHLEY, NEWTON : Antibodies to canine collagen types I and II in dogs wih spontaneous cruciate ligament rupture and osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism. 1987 ,30(3), p319-327 PAYNE JT, CONSTANTINESCU GM: Stifle joint anatomy and surgical approaches in the dog. Vet Clin North Am Small Anim Pract 23:691, 1993 Pract. 29:71, 1988 PROFICHET, A (2014) Despcription des anomalies du grasset : Etude radiographique, radiographique et par IRM de 10 chiens. Thèse de Doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine, Nantes. ONIRIS : Ecole nationale Veterinaire, Agroalimentaire et de l’Alimentation Nantes Atlantique, 170p ROSENBERGER JA, PABLO NV, CRAWFORD PC : Prevalence of and intrinsic risk factors for appendicular osteosarcoma in dogs : 179 cases (1996–2005). Journal of the American Veterinary Medical Association. 2007. 231 (7), p1076-1080 ROUSH JK : Canine patellar luxation. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 1993. 23(4),p 855-868 RUBERTE J, SAUTET J: Atlas d'anatomie du chien et du chat. Vol. 3 : Abdomen, bassin et membre pelvien 1995 SAAM DE, LIPTAK JM, STALKER MJ, CHUN R : Predictors of outcome in dogs treated with adjuvant carboplatin for appendicular osteosarcoma : 65 cases (1996-2006). Journal of the American Veterinary Medical Association. 2011. 238 (2), 195–206 SCHOUMERT, Particuliarites de la pathologie meniscale chez le chien : actualisation des connaissances et revue bibliographique, Thèse pour le doctorat vétérinaire, Faculté de Médecine de Nantes, 2014, p154 SHORES A : Magnetic resonance imaging. Veterinary Clinics of North America : Small Animal Practice. 1993. 23 (2), 437-459 SINGLETON WB : The surgical correction of stifle deformities in the dogs. Journal of Small Animal Practice. 1969. 10 (2), p59-69
  • 46. 37 SOLER, AGUT : Ultrasonographic, computed tomographic and magnetic resonance imaing anatomy of the normal stifle joint. The Veterinary Journal. 2007. 174(2) p321-361 STANLEY, GOODY, EVANS, SICKLAND, Atlas en color – Anatomia veterinaia – El perro y el gato Harcourt Brace 2nd Ed. ISBN 84-8174-200-7 VAIL DM, POWERS BE, GETZY DM, MORRISON WB, McENTEE MC, O'KEEFE DA, NORRIS AM, WITHROW SJ : Evaluation of prognostic factors for dogs with synovial sarcoma : 36 cases (1986-1991). Journal of American Veterinary Medical Association. 1994. 205 (9), 1300- 1307 VASSEUR “Stifle Joint,” In: D. Slatter, Ed., Textbook of Small Animal Surgery, 3rd Edition, Saunders, Philadelphia, 2003, pp. 2090-2133. WIDMER WR, BUCKWALTER KA, BRAUNSTEIN EM, VISCO DM, O’CONNOR BL : Principles of magnetic resonance imaging and application to the stifle joint in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association. 1991. 198 (11), p1914-1922. WILKE VL RITTER M : Comparison of tibial plateau angle between clinically normal Greyhounds and Labrador Retrievers with and without rupture of the cranial cruciate ligament. Journal of the American Veterinary Medical Association. 2002. 221 (10), 1426-1429