SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Académico Profesional de Sociología
Asignatura : Economía y Globalización
Profesor : Luis Pacheco Romero
Alumno : Luis Angel Vasquez Sayaverde1
Reseña sobre “Los BRICS en el nuevo ordenamiento mundial”
Resumen
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son los denominados BRICS, países
emergentes con un gran potencial que han decidido conformar un bloque económico y
político alterno en el nuevo escenario mundial. Los BRICS son una nueva referencia
geopolítica que en las próximas décadas debe consolidar su liderazgo mundial; para lo
cual vienen trabajando estratégicamente en sus regiones y como grupo en el marco
interregional con otros grupos como el G7 o el G20, liderados por las principales
potencias del mundo. El paso más importante de los BRICS como grupo ha sido la
conformación de un Banco Central para el Desarrollo en el 2014; como alternativa o
complemento del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esto da una
señal de los objetivos que tienen los BRICS en el mundo para las próximas décadas.
Sin embargo en lo que va del 2015, los BRICS han desacelerado su crecimiento y los
respectivos gobiernos deben hacer algo al respecto. Pese a ello, estos países se
caracterizan por un gran potencial, además de tener tareas pendientes que trabajar al
interior de sus naciones. Los BRICS deben seguir avanzando y apoyarse si desean un
lugar en el nuevo ordenamiento económico mundial.
1 Bachiller en Ciencias Sociales, especialidad Sociología, por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Email: 09150366@unmsm.edu.pe.
pág. 2
Introducción
“[Los BRICS] son todos ellos países de importancia sistémica para la economía
mundial, en cuanto que lo que sucede en sus economías nacionales tiene
repercusiones de gran calado no solo en su ámbito regional, sino también en el
global”. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 11)
El sistema capitalista tiende a concentrar la riqueza en unas pocas manos, fenómeno
intensificado por la globalización. En la relación centro-periferia que se instauró en
entre el siglo XIX y el siglo XX, los países occidentales se vieron beneficiados del
sistema mundo que concentraba la riqueza de las naciones periféricas (en vías de
desarrollo) en unas cuantas del Mundo occidental, el centro. Fue ese ordenamiento el
que dio poder económico y político a las potencias del G7. Sin embargo, desde el año
2000, el mundo es testigo del gran crecimiento económico de los BRICS, potencias en
crecimiento y formación que desean ser parte de esa elite de países que lideran y,
gobiernan el mundo. En la búsqueda por tener mayor participación en la concentración
de la riqueza, se convertirán en un polo de poder económico y político que podría
beneficiar al resto de países en vías de desarrollo. Los BRICS son una alternativa para
despolarizar el mundo, e instaurar un nuevo ordenamiento global, el cual podría ser
más justo y equitativo si estas potencias en emergencia hicieran de sus Estados más
fuertes y protagonistas del cambio.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades de los BRISC en el
contexto económico y político internacional, para lo cual he esbozado lo siguiente:
 Describir el origen y las características de los BRIC-S.
 Revisar algunos indicadores de desarrollo para ver el potencial de los BRICS.
 Revisar las últimas noticias y acontecimientos sobre los BRICS.
 Analizar los desafíos de los BRICS en el escenario mundial.
Por lo tanto, es importante analizar las posibilidades que tienen los BRICS para asumir
una posición de influencia en la dinámica política mundial en el nuevo ordenamiento,
con tendencia a formar grandes polos de poder político y económico, que distribuirán
la riqueza del mundial de acuerdo a las condiciones en la que los países se
desarrollen. Junto a los BRICS, diversas naciones en emergencia desean dejar la
periferia y conformar el nuevo centro del sistema capitalista.
pág. 3
Los BRICS
El grupo de los BRICS2
hace referencia a las economías más dinámicas que emergen
en el mundo. Los BRICS son las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica;
este último se unió en el 2011. Cada uno de estos países va asumiendo una posición
de liderazgo en sus respectivas regiones, afianzando mercados y cerrando acuerdos
de cooperación multilateral. Los BRICS son uno de los motores económicos más
grandes e importantes.
Los factores que impulsan el crecimiento de estos países son: i) la población es más
joven que en otros países, ii) los salarios bajos en comparación de los países más
desarrollados, y iii) la decisión política de los BRICS de crecer para legitimar y
sostener políticamente los distintos gobiernos de turno (participar de la política
internacional para ocupar funciones que los países desarrollados han ido dejando).
Las características de los BRIC son muy comunes y la base del análisis se destaca
por el aporte del 65% del crecimiento mundial en el 2009, agrupan al 40% de la
población mundial; cubren el 25% de la superficie que ocupan los diferentes países en
el mundo; poseen grandes reservas de combustible (Rusia), minerales (Rusia, China y
Brasil) y todos son grandes productores de alimentos, salvo Brasil, presentan ritmos
de crecimiento muy elevados en los últimos 10 años; un crecimiento muy notable en la
publicación de artículos científicos (China, Brasil e India) y concentran el 27% del PIB
mundial, más el 12% de las exportaciones, así como grandes reservas internacionales:
China 2,4 billones de dólares, Rusia 450 mil millones, India 27 mil millones y Brasil 250
mil millones.
(Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011), identifican tres características de los BRIC:
1. Son países en desarrollo, de gran tamaño económico, peso creciente en la
economía mundial y elevado potencial.
2. Son países de importancia sistémica para la economía mundial.
3. Son países con la voluntad y la capacidad para ejercer una influencia
significativa en el gobierno de la economía mundial.
Por lo tanto, la cooperación entre los BRICS puede entenderse de la siguiente manera:
Algunos rasgos iniciales del posible bloque económico que pueden formar los
países BRIC se sustentan en que China e India serán los grandes proveedores
mundiales de tecnología y servicios. En el otro lado, Brasil ocupará una
posición de liderazgo en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y alimentos
2 Sudáfrica de une en el 2011. El termino BRIC fue el acuñado por el economista Jim O’Neill en
el 2001, en un informa para Goldman Sachs.
pág. 4
mientras que Rusia lo hará en industria de armamento y como proveedor de
petróleo y gas natural. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional,
2011, pág. 8)
Los BRICS desde los 2000
Los países BRIC[S] tienen un enorme potencial pero, al mismo tiempo, un gran
desafío, ya que deben promover políticas sociales y políticas de desarrollo
económico para consolidar su crecimiento a largo plazo. El hecho de que los
cuatro países hayan contribuido con el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial para reducir los efectos de la crisis es una muestra del cambio
político y económico que están sufriendo. (Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional, 2011, pág. 8)
En el 2001, la población de Brasil creció a una tasa de 1.4%, mientras que China, e
India crecieron en 0.7% y 1.6% respectivamente; caso opuesto de Rusia, que tuvo un
descenso de -0.4% para ese año. En comparación al 2014, las tasas de crecimiento
de los BRICS disminuyeron, aunque Rusia se mantuvo en el -0.4%, mientras Sudáfrica
tuvo el mayor descenso de su tasa de crecimiento, la cual pasó de 2% en el 2001 a
1.3% en el 2014. (Ver gráfico 1)
Gráfico 1: Tasa de crecimiento de la población de los países BRICS en el 2001 y el 2014.
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
La población total de los BRICS llegó cerca de los 3 mil millones de personas. Orgaz,
Molina y Carrasco (2011) identificación que la tasa de crecimiento de la población del
grupo BRIC comenzó a ser inferior a la mundial a partir del año 2000, de modo que
estos países han mantenido aproximadamente su peso en la población mundial desde
1960 (…)
Brasil China
Federación
de Rusia
India Sudáfrica
Estados
Unidos
2001 1.4 0.7 -0.4 1.6 2.0 1.0
2014 1.1 0.6 -0.4 1.4 1.3 1.0
1.4
0.7
-0.4
1.6
2.0
1.01.1
0.6
-0.4
1.4 1.3
1.0
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
2001 2014
pág. 5
Gráfico 2: Total de población de los BRICS en el 2013.
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
Respecto a la tasa de crecimiento de la población urbana y rural, debe decirse que los
BRICS desde el 2001 cuentan con menor población rural. China y Brasil presentaron
la mayor disminución de esas tasas. En general, la población en los BRICS ha crecido
menos, acercándose a las tasas de los países desarrollados de occidente; sin
embargo, lo más importante es que durante unos años estos países pueden
aprovechar el recurso de mano de obra si invierten en el capital humano e
infraestructura.
200.4
143.3
1,252
1,347
53.2
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Brasil Rusia India China Sudáfrica
Poblaciónenmillones
pág. 6
Gráfico 3: Tasa de crecimiento de la población total, urbana, y rural de los BRICS
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
Respecto a la esperanza de vida al nacer en el Grupo, todos aumentaron el promedio
desde el 2001. Rusia ha sido el país que más avance ha tenido, pues pasó de 65.5 a
71.1 años en 13 años. Sudáfrica es el país con el menor promedio, pues pasó de 54.6
a 56.7 años, luego de un descenso entre el 2033 y el 2007. Estados Unido si bien no
incrementó mucho el promedio, sigue siendo uno de los países desarrollado con mejor
promedio con 78.8 años para el 2013. (Ver gráfico 3)
-4 -2 0 2 4 6 8
% Nacional
%Rural
%Urbano
% Nacional
%Rural
%Urbano
% Nacional
%Rural
%Urbano
% Nacional
%Rural
%Urbano
% Nacional
%Rural
%Urbano
BrasilChinaRusiaIndiaSudáfrica
Tasa de crecimiento de la poblacion en %
2001
2013
pág. 7
Gráfico 4: Esperanza de Vida al Nacer de los BRICS y EE.UU.
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
En términos económicos, los BRICS tienen un peso importante por el tamaño que
suman sus economías. Del Grupo, China es el gigante, después de EE.UU., que lidera
en crecimiento económico y que mayor proyección tiene en el escenario económico
mundial. Los demás BRICS desde el 2011, aunque presentan una ligera disminución
en las tasas de crecimiento del PBI, siguen avanzando y creciendo. Es en este camino
que otros países en emergencia como México, Singapur, Arabia Saudita, Argentina y
otros, parecen buenos candidatos para sumarse a los BRICS, pero sin el peso
económico y político aún en la escena internacional como para ejercer presión. (Ver
gráfico 5)
Gráfico 3: PBI (a precios actuales) de los BRICS en relación a Estados Unidos.
Fuente:
indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
50
55
60
65
70
75
80
Años
Brasil
China
Rusia
India
Sudáfrica
EE.UU.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Trillions
Brasil
China
Rusia
India
Sudáfrica
Estados Unidos
pág. 8
Por otro lado, el gasto que hace el Estado es importante en el desarrollo de un país.
De los BRICS, Sudáfrica es el país que ha ido aumentando su gasto público (más del
32% de su PBI), mientras la India es el que menos gasta. La tendencia es hasta
mediados del 2010 el crecimiento del gasto iba en aumento, sin embargo, después de
la crisis financiera del 2008-2009, países como Rusia hicieron ajustes en su economía,
ya para el 2013 hay un intento visible de recuperación. (Ver gráfico 6)
Las economías emergentes se han consolidado, desde comienzos del siglo
XXI, como la zona más dinámica de crecimiento del mundo. Así, la tasa media
de avance del PIB3
en las dos últimas décadas del siglo pasado fue del 2,9 %
en las economías avanzadas y del 3,6 % en las emergentes, mientras que en
el período 2000 a 2010 las tasas medias fueron del 1,9 % y del 6,2 %,
respectivamente6, diferencia que se mantendría, según las estimaciones del
FMI, entre los años 2011 y 2015 (6,6 % en las emergentes y 2,5 % en las
avanzadas). (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 16)
Gráfico 4: Gasto (% del PBI) de los BRICS en relación a USA, menos China.
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
3 PIB o PBI.
10
15
20
25
30
35
Brasil
Rusia
India
Sudáfrica
USA
pág. 9
Finalmente, el gasto en educación tiene como a Sudáfrica liderando el Grupo (en
términos relativos al tamaño del PBI y población) con 6.2%, Brasil con 5.8, Rusia 4.1 e
India con 3.8% en diversos años4
. (Ver gráfico 7)
Gráfico 5: Gasto en educación (% PBI)
Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia.
Los BRICS como nuevo polo de poder
En el nuevo paradigma estratégico mundial que nos depara los primeros años
del siglo XXI, donde la emergente geopolítica transcontinental, propiciada por la
globalización, que trasciende al modelo tradicional de carácter propiamente
regional, está asentando sus dominios, los países BRIC conforman una
realidad geopolítica singular que, con mucha probabilidad, va a contribuir
poderosamente al cambio de las relaciones de poder tanto en el nivel regional
como en el horizonte internacional. (Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional, 2011, pág. 100)
Los BRICS nos invitan a ver que el mundo debe ser visto como un conjunto de
naciones y regiones que forman un sistema mundial mediante acuerdos de
interdependencia, de cooperación y buenas relaciones diplomáticas.
Una muestra de este acercamiento ha sido la conformación de una Banco Central para
el Desarrollo, con sede en China, y con un capital de 100 mil millones de dólares. Con
esta iniciativa los BRICS llevan su influencia al ámbito financiero, pues al BM y a FMI,
se le agrega el Banco de los BRICS para el desarrollo, del cual podrán beneficiarse
muchos países en vías de desarrollo sin reformas drásticas en la estructura economía
de los países solicitantes.
4 Sobre China, el Banco Mundial no muestra cifras.
5.8
4.1
3.8
6.2
0
1
2
3
4
5
6
7
Brasil Rusia India Sudáfrica
en%delPBI
Brasil=2010, Rusia=2008, India=2012 y sudáfrica=2013
% PBI
pág. 10
Según el Grupo, los países integrantes del BRIC[S] pueden coordinar aquellas
de sus posturas que son más cercanas para hacerlas valer en el ámbito
financiero internacional. Para ellos, el área financiera es uno de los principales
campos de actuación del Grupo. Sin duda, esta reunión consolida un cambio
importante en un mundo en el que la configuración internacional del poder se
está transformando fuertemente. (Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional, 2011, pág. 9)
Desafíos en el nuevo ordenamiento mundial
Goldman Sachs (2010) decía que los países BRIC juegan un papel crucial en la
economía global, y pese a ser completamente diferentes en términos de geografía,
recursos, población, cultura y entorno político, también se complementan unos a otros,
por lo que una cooperación intensa y estratégica entre estos países sería un gran
avance. La India y China, los motores de crecimiento del grupo, están generando una
demanda sin precedentes de materias primas y energía suministradas por Rusia y
Brasil. Ello constituye un claro argumento a favor de invertir conjuntamente en estas
cuatro economías. No por eso, se debe dejar a Sudáfrica en un segundo plano. Si bien
es cierto que es el más pequeño de todos, geopolíticamente es un estratégico en el
continente Africano, y así lo demuestran la relación entre Brasil y Sudáfrica, pues
existen muchas inversiones brasileñas en África.
El nuevo signo de los tiempos camina hacia la multipolaridad y hacia una
geopolítica transcontinental. En este contexto, la plataforma geopolítica de los
países BRIC, que se haya en un proceso de consolidación aún no finalizado,
reúne un conjunto de capacidades geopolíticas y geoestratégicas compartidas
cuya aplicación va a producir transformaciones fundamentales en la actual y
previsible arquitectura de seguridad internacional. (Centro Superior de Estudios
de la Defensa Nacional, 2011, pág. 101)
Esta multipolaridad debe hacernos pensar que un nuevo ordenamiento mundial va a
producirse en los próximos años, con un sistema capitalista más agresivo y una
globalización más intensa. El poder económico es la fuente del poder político, lo que
formar bloques es hoy un camino para asegurar la posición de algunos países, o al
menos para no ceder territorio. Lo cierto es que dinámica económica mundial apunta a
un nuevo ordenamiento de un impacto mayor en todas las economías. Las
posibilidades de uno y otro país dependen del peso político, del tamaño de su
economía y sobre todo de los potenciales aliados.
Sin duda, esta plataforma singular, tiene posibilidades de constituir un rival
geopolítico para las otras grandes potencias, donde se halla la mayor parte del
mundo occidental, pero también es cierto que puede conformar un ejemplo
para el establecimiento de otros bloques o agrupamientos geopolíticos
pág. 11
transcontinentales, instaurando nuevos polos de poder donde se integran
modernos países emergentes (…). (Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional, 2011, pág. 101)
Una característica importante de ese ordenamiento territorial es que se ha invertido el
rol económico y político de los países centrales, pues van dejando esa posición para
otros países como los BRICS, que si mantienen o aumentan su crecimiento irán
desplazando a las economías hegemónicas.
El fuerte crecimiento del PIB y la mayor participación en el producto mundial
han dado lugar a que las economías emergentes se hayan convertido en los
motores del crecimiento global. Así, en los años ochenta y noventa las
economías avanzadas aportaban más de la mitad del crecimiento mundial (1,9
puntos por 1,2 las emergentes), mientras que entre 2000 y 2010 la situación se
revierte, aportando las emergentes 2,6 puntos y las avanzadas apenas 1,1.
Para el período 2011 a 2015 se esperan una aportación de las emergentes aún
mayor (3,3 puntos) y el mantenimiento de la aportación de las avanzadas, esto
es, si el mundo en su conjunto va a crecer más en los próximos cinco años (4,5
% por 3,7 % en la década previa), ello se deberá exclusivamente a las
economías emergentes. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 19)
Dado el creciente peso de China sobre todo, —y en segundo orden, de los
restantes BRIC—, en los agregados macroeconómicos, comerciales y
financieros mundiales, el que las instituciones de la gobernanza económica
mundial se fueran acomodando a esa nueva realidad era solo cuestión de
tiempo. Finalmente, el estallido de la crisis financiera internacional fue el
detonante que precipitó ese proceso, primero con la instauración del G 20
como principal grupo de liderazgo económico internacional en su cumbre de
Washington de noviembre de 2008, y posteriormente con la aceleración del
impulso reformista en el FMI y el Banco Mundial y con la institucionalización del
grupo BRIC. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 32)
Ante la evidencia de un cambio geopolítico, los BRICS deben superar sus propias
contradicciones sociales, culturales y políticas, con el fin de buscar consensos, dialogo
y sobre todo participación. A la actual dinámica económica, el dialogo, los acuerdos y l
cooperación resultan claves en la gobernanza global, en busca de un sistema menos
desigual y más equitativo. Los estados nacionales y los bloques interregionales no
solo deben participar de la riqueza sino que deben intentar una mejor distribución de la
misma.
En primer lugar, y tras constatar que el mundo está registrando cambios de
gran relevancia que deben ir acompañados de las correspondientes
transformaciones en la gobernanza global, se aboga por un orden mundial
multipolar en el que Naciones Unidas desempeñe el papel central, apoyando a
la vez la reforma de esta institución para hacerla más eficaz y las aspiraciones
de Brasil y de India de ejercer un papel más destacado en la misma. En
pág. 12
segundo lugar, en materia de gobernanza económica, se reconoce el liderazgo
del G 20 y se enfatiza la necesidad de reforma del FMI y del Banco Mundial
con un cambio sustancial en el poder de voto a favor de las economías
emergentes y en desarrollo. En tercer lugar, se considera que la arquitectura
financiera internacional debe reformarse, y en particular que es necesario un
sistema monetario internacional más estable, predecible y diversificado.
(Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 34)
El aumento del poder de voto y de la voz y representación de los países emergentes y
en desarrollo en el FMI y en el BM es uno de los objetivos comunes más sólidos de los
BRIC.
Los cuatro [Bancos] tienen el objetivo común de favorecer el desarrollo
económico de los países prestatarios de sus regiones, pero también juegan un
papel relevante en la gobernanza económica regional. Contribuyen, de algún
modo, a definir lo que se consideran las políticas económicas más adecuadas,
y en ese sentido otorgan a los países con mayor presencia en las mismas una
capacidad de influencia nada desdeñable. Precisamente por ello, y para
preservar su carácter regional, casi todos reservan una parte mayoritaria del
capital del banco a los países de la región. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011,
pág. 37)
Brasil en los BRICS
Brasil en América Latina actualmente figura como un líder que ha impulsado la
cooperación regional y dentro de este grupo no ha sido la excepción y ha logrado
reactivar su economía por ejemplo mediante las exportaciones, es uno de los países
con mayor interés en la cooperación internacional.
Para Frayssinet (2010), Brasil es un país que actualmente figura en América Latina por
una política exterior capaz de fungir como intermediario en conflictos dentro de su
región, como es el caso del golpe de Estado en Honduras en el año 2009 o el conflicto
entre Colombia, Venezuela y Bolivia, también ha participado y tratado de constituir
bloques económicos en la región como lo es desde inicios de siglos con la UNASUR,
que aspira a ser un bloque económico con una base tan sólida como la Unión
Europea. Por lo tanto “El gobierno de Lula es el gobierno donde Brasil se convirtió en
un BRIC, una potencia que está en ascenso y que busca un rol de liderazgo entre los
países en desarrollo”, Asimismo, su diplomacia tiene ambiciones muy grandes en
Latinoamérica, África y Oriente Medio, y que incluso no tiene miedo de tener
posiciones controvertidas que son distintas a las de Estados Unidos y la Unión
Europea. Sin embargo debemos considerar las dificultades de los BRICS, como bien
indica el Diario El País:
pág. 13
Resulta paradójico, sin embargo, que los BRICS avancen hacia una
institucionalidad propia y eviten una serie de reformas estructurales
indispensables (...). Brasil avanza hacia un estancamiento, con una expansión
cercana al 1% este año; Rusia crecerá 0% en 2014, Sudáfrica cayó bajo el 2%
e India ha experimentado en los últimos años una fuerte desaceleración.
Incluso China, que si bien estabilizó su crecimiento sobre el 7%, aún mantiene
una cuota de incertidumbre por la situación del mercado inmobiliario. Se trata
de un escenario que deja abiertos más interrogantes que certezas sobre el
futuro del grupo. (Diario El País, 2014)
Conclusiones
La principal conclusión sobre los BRICS está haciendo el intento por formar un bloque
económico y político, de cooperación mutua y con fines de desarrollo con perspectivas
regionales y mundiales. Los BRICS deben ser tomados en cuenta en el nuevo
ordenamiento mundial, no solo por ser economías en emergentes, sino también por
sus potencialidades, sus recursos y su voluntad de participar con un peso mayor en la
distribución de la riqueza del mundo. Es cierto que hay mucho camino por recorrer,
desafíos por superar y muchas tareas que desarrollar para alcanzar una posición
beligerante. Quizás el mayor aporte de los BRICS no esté en las estadistas o en la
riqueza en sí, sino en proceso que implementan para acercarse a los países centrales,
pueden convertirse en modelos para otros países en desarrollo. Los BRICS se
convierten en un antecedente histórico en la conformación de un escenario político y
económico multipolar.
pág. 14
Bibliografía
Almarez, I. (s.f.). Los BRICS: el caso de Brasil y China, dos futuros lideres mundiales.
Andrade, J. A. (enero-abril de 2010). Reseña de "La sociedad red: una vision global"
de Manuel Castells. Enlace: Revista venezonala de información, tecnología y
conocimiento, 7(1).
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (Marzo de 2011). Brasil, Rusia,
India y China (BRIC): una realidad geopólitica singular. España: Dirección
General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa.
Diario El País. (20 de Julio de 2014). La Paradoja de los BRICS. Obtenido de
http://elpais.com/elpais/2014/07/19/opinion/1405781138_999967.html
Grupo del Banco Mundial. (24 de mayo de 2015). Indicadores de desarrollo. Obtenido
de http://www.bancomundial.org/
Jimenez, C., & sifuentes, P. (23 de Mayo de 2015). Brasil inicia una era de auteridad
con un drástico ajuste. Obtenido de Diario el País:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/22/actualidad/1432306104
_473321.html
Juncal, S. E. (julio de 2014). El surgimiento del BRICS y sus implicacias para el orden
global. Buenos Aires, Argentina.
Martinez, Ó. (30 de 08 de 2011). Los BRICs: El Nuevo orden mundial. Obtenido de
https://youtu.be/QRaxCvWZRbo
Orgaz, L., Molina, L., & Carrasco, C. (2011). El creciente peso de las economias
emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los paises BRIC.
Madrid: Banco España.
You Tube. (16 de julio de 2013). El nuevo orden mundial. (I. Metz, Editor) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=9BM84dQV-f8&spfreload=10&hd=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
Hamilton Francisco
 
Formularios, consultas e informes
Formularios, consultas e informesFormularios, consultas e informes
Formularios, consultas e informespaolaperez013
 
Consenso de Washington
Consenso de WashingtonConsenso de Washington
Consenso de WashingtonGeronimo Paez
 
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACIONUNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo EconómicoNegocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Leonidas Zavala Lazo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Pilas y Colas
Pilas y ColasPilas y Colas
Pilas y Colas
Mago Julio Cesar
 
Presentación1.00
Presentación1.00Presentación1.00
Presentación1.00
paulajaramillocsj
 
Normas Apa - Monografía
Normas Apa - MonografíaNormas Apa - Monografía
Normas Apa - Monografía
Habilidades I. - Rodrigo Chinchay
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
Rowena De la Cruz
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
José Antonio Montaño Jordán
 

La actualidad más candente (16)

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Formularios, consultas e informes
Formularios, consultas e informesFormularios, consultas e informes
Formularios, consultas e informes
 
Consenso de Washington
Consenso de WashingtonConsenso de Washington
Consenso de Washington
 
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
 
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACIONUNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
UNIDAD IX INFLACION Y DEFLACION
 
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo EconómicoNegocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ciclo Economico
Ciclo EconomicoCiclo Economico
Ciclo Economico
 
Pilas y Colas
Pilas y ColasPilas y Colas
Pilas y Colas
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Presentación1.00
Presentación1.00Presentación1.00
Presentación1.00
 
Normas Apa - Monografía
Normas Apa - MonografíaNormas Apa - Monografía
Normas Apa - Monografía
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen Desigualdad economica resumen
Desigualdad economica resumen
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 

Similar a Los brics y el nuevo ordenamiento mundial

taller de lecutra y redaccion
taller de lecutra y redaccion taller de lecutra y redaccion
taller de lecutra y redaccion
armansavi10
 
Brics
BricsBrics
Brics.pptx
 Brics.pptx Brics.pptx
BRICS
BRICSBRICS
BRICS
JulsJuls10
 
Brics.pdf
Brics.pdfBrics.pdf
Brics.pdf
Miguel Toralla
 
Plan lector el brics
Plan lector el bricsPlan lector el brics
Plan lector el brics
KAtiRojChu
 
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru ISeminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
Crónicas del despojo
 
BRICS Nueva Potencia Mundial
BRICS Nueva Potencia MundialBRICS Nueva Potencia Mundial
BRICS Nueva Potencia Mundial
Sol Casais
 
Hans
HansHans
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Martin Alegria
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
zamalunxho
 
Sesión N°14 Países Emergentes.pptx
Sesión N°14 Países Emergentes.pptxSesión N°14 Países Emergentes.pptx
Sesión N°14 Países Emergentes.pptx
Raúl Pizarro
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdf
PerlaSnchez16
 
MULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALMULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALAlde Luzardo
 

Similar a Los brics y el nuevo ordenamiento mundial (20)

taller de lecutra y redaccion
taller de lecutra y redaccion taller de lecutra y redaccion
taller de lecutra y redaccion
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Brics.pptx
 Brics.pptx Brics.pptx
Brics.pptx
 
Bric y geo
Bric y geoBric y geo
Bric y geo
 
BRICS
BRICSBRICS
BRICS
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Brics.pdf
Brics.pdfBrics.pdf
Brics.pdf
 
Plan lector el brics
Plan lector el bricsPlan lector el brics
Plan lector el brics
 
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru ISeminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
 
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
El BRICS, un capitalismo del sur más independiente tras el mismo crecimiento ...
 
BRICS Nueva Potencia Mundial
BRICS Nueva Potencia MundialBRICS Nueva Potencia Mundial
BRICS Nueva Potencia Mundial
 
Hans
HansHans
Hans
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Sesión N°14 Países Emergentes.pptx
Sesión N°14 Países Emergentes.pptxSesión N°14 Países Emergentes.pptx
Sesión N°14 Países Emergentes.pptx
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
 
Banco de España Economías Emergentes
Banco de España   Economías EmergentesBanco de España   Economías Emergentes
Banco de España Economías Emergentes
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdf
 
MULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALMULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONAL
 
BRICS
BRICSBRICS
BRICS
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuLuis Angel Vasquez Sayaverde
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde (7)

Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en JóvenesRepresentaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personalEstrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personal
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Sociolog@s
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Los brics y el nuevo ordenamiento mundial

  • 1. pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Académico Profesional de Sociología Asignatura : Economía y Globalización Profesor : Luis Pacheco Romero Alumno : Luis Angel Vasquez Sayaverde1 Reseña sobre “Los BRICS en el nuevo ordenamiento mundial” Resumen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son los denominados BRICS, países emergentes con un gran potencial que han decidido conformar un bloque económico y político alterno en el nuevo escenario mundial. Los BRICS son una nueva referencia geopolítica que en las próximas décadas debe consolidar su liderazgo mundial; para lo cual vienen trabajando estratégicamente en sus regiones y como grupo en el marco interregional con otros grupos como el G7 o el G20, liderados por las principales potencias del mundo. El paso más importante de los BRICS como grupo ha sido la conformación de un Banco Central para el Desarrollo en el 2014; como alternativa o complemento del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esto da una señal de los objetivos que tienen los BRICS en el mundo para las próximas décadas. Sin embargo en lo que va del 2015, los BRICS han desacelerado su crecimiento y los respectivos gobiernos deben hacer algo al respecto. Pese a ello, estos países se caracterizan por un gran potencial, además de tener tareas pendientes que trabajar al interior de sus naciones. Los BRICS deben seguir avanzando y apoyarse si desean un lugar en el nuevo ordenamiento económico mundial. 1 Bachiller en Ciencias Sociales, especialidad Sociología, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Email: 09150366@unmsm.edu.pe.
  • 2. pág. 2 Introducción “[Los BRICS] son todos ellos países de importancia sistémica para la economía mundial, en cuanto que lo que sucede en sus economías nacionales tiene repercusiones de gran calado no solo en su ámbito regional, sino también en el global”. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 11) El sistema capitalista tiende a concentrar la riqueza en unas pocas manos, fenómeno intensificado por la globalización. En la relación centro-periferia que se instauró en entre el siglo XIX y el siglo XX, los países occidentales se vieron beneficiados del sistema mundo que concentraba la riqueza de las naciones periféricas (en vías de desarrollo) en unas cuantas del Mundo occidental, el centro. Fue ese ordenamiento el que dio poder económico y político a las potencias del G7. Sin embargo, desde el año 2000, el mundo es testigo del gran crecimiento económico de los BRICS, potencias en crecimiento y formación que desean ser parte de esa elite de países que lideran y, gobiernan el mundo. En la búsqueda por tener mayor participación en la concentración de la riqueza, se convertirán en un polo de poder económico y político que podría beneficiar al resto de países en vías de desarrollo. Los BRICS son una alternativa para despolarizar el mundo, e instaurar un nuevo ordenamiento global, el cual podría ser más justo y equitativo si estas potencias en emergencia hicieran de sus Estados más fuertes y protagonistas del cambio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades de los BRISC en el contexto económico y político internacional, para lo cual he esbozado lo siguiente:  Describir el origen y las características de los BRIC-S.  Revisar algunos indicadores de desarrollo para ver el potencial de los BRICS.  Revisar las últimas noticias y acontecimientos sobre los BRICS.  Analizar los desafíos de los BRICS en el escenario mundial. Por lo tanto, es importante analizar las posibilidades que tienen los BRICS para asumir una posición de influencia en la dinámica política mundial en el nuevo ordenamiento, con tendencia a formar grandes polos de poder político y económico, que distribuirán la riqueza del mundial de acuerdo a las condiciones en la que los países se desarrollen. Junto a los BRICS, diversas naciones en emergencia desean dejar la periferia y conformar el nuevo centro del sistema capitalista.
  • 3. pág. 3 Los BRICS El grupo de los BRICS2 hace referencia a las economías más dinámicas que emergen en el mundo. Los BRICS son las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; este último se unió en el 2011. Cada uno de estos países va asumiendo una posición de liderazgo en sus respectivas regiones, afianzando mercados y cerrando acuerdos de cooperación multilateral. Los BRICS son uno de los motores económicos más grandes e importantes. Los factores que impulsan el crecimiento de estos países son: i) la población es más joven que en otros países, ii) los salarios bajos en comparación de los países más desarrollados, y iii) la decisión política de los BRICS de crecer para legitimar y sostener políticamente los distintos gobiernos de turno (participar de la política internacional para ocupar funciones que los países desarrollados han ido dejando). Las características de los BRIC son muy comunes y la base del análisis se destaca por el aporte del 65% del crecimiento mundial en el 2009, agrupan al 40% de la población mundial; cubren el 25% de la superficie que ocupan los diferentes países en el mundo; poseen grandes reservas de combustible (Rusia), minerales (Rusia, China y Brasil) y todos son grandes productores de alimentos, salvo Brasil, presentan ritmos de crecimiento muy elevados en los últimos 10 años; un crecimiento muy notable en la publicación de artículos científicos (China, Brasil e India) y concentran el 27% del PIB mundial, más el 12% de las exportaciones, así como grandes reservas internacionales: China 2,4 billones de dólares, Rusia 450 mil millones, India 27 mil millones y Brasil 250 mil millones. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011), identifican tres características de los BRIC: 1. Son países en desarrollo, de gran tamaño económico, peso creciente en la economía mundial y elevado potencial. 2. Son países de importancia sistémica para la economía mundial. 3. Son países con la voluntad y la capacidad para ejercer una influencia significativa en el gobierno de la economía mundial. Por lo tanto, la cooperación entre los BRICS puede entenderse de la siguiente manera: Algunos rasgos iniciales del posible bloque económico que pueden formar los países BRIC se sustentan en que China e India serán los grandes proveedores mundiales de tecnología y servicios. En el otro lado, Brasil ocupará una posición de liderazgo en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y alimentos 2 Sudáfrica de une en el 2011. El termino BRIC fue el acuñado por el economista Jim O’Neill en el 2001, en un informa para Goldman Sachs.
  • 4. pág. 4 mientras que Rusia lo hará en industria de armamento y como proveedor de petróleo y gas natural. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 8) Los BRICS desde los 2000 Los países BRIC[S] tienen un enorme potencial pero, al mismo tiempo, un gran desafío, ya que deben promover políticas sociales y políticas de desarrollo económico para consolidar su crecimiento a largo plazo. El hecho de que los cuatro países hayan contribuido con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para reducir los efectos de la crisis es una muestra del cambio político y económico que están sufriendo. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 8) En el 2001, la población de Brasil creció a una tasa de 1.4%, mientras que China, e India crecieron en 0.7% y 1.6% respectivamente; caso opuesto de Rusia, que tuvo un descenso de -0.4% para ese año. En comparación al 2014, las tasas de crecimiento de los BRICS disminuyeron, aunque Rusia se mantuvo en el -0.4%, mientras Sudáfrica tuvo el mayor descenso de su tasa de crecimiento, la cual pasó de 2% en el 2001 a 1.3% en el 2014. (Ver gráfico 1) Gráfico 1: Tasa de crecimiento de la población de los países BRICS en el 2001 y el 2014. Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. La población total de los BRICS llegó cerca de los 3 mil millones de personas. Orgaz, Molina y Carrasco (2011) identificación que la tasa de crecimiento de la población del grupo BRIC comenzó a ser inferior a la mundial a partir del año 2000, de modo que estos países han mantenido aproximadamente su peso en la población mundial desde 1960 (…) Brasil China Federación de Rusia India Sudáfrica Estados Unidos 2001 1.4 0.7 -0.4 1.6 2.0 1.0 2014 1.1 0.6 -0.4 1.4 1.3 1.0 1.4 0.7 -0.4 1.6 2.0 1.01.1 0.6 -0.4 1.4 1.3 1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 2001 2014
  • 5. pág. 5 Gráfico 2: Total de población de los BRICS en el 2013. Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. Respecto a la tasa de crecimiento de la población urbana y rural, debe decirse que los BRICS desde el 2001 cuentan con menor población rural. China y Brasil presentaron la mayor disminución de esas tasas. En general, la población en los BRICS ha crecido menos, acercándose a las tasas de los países desarrollados de occidente; sin embargo, lo más importante es que durante unos años estos países pueden aprovechar el recurso de mano de obra si invierten en el capital humano e infraestructura. 200.4 143.3 1,252 1,347 53.2 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Brasil Rusia India China Sudáfrica Poblaciónenmillones
  • 6. pág. 6 Gráfico 3: Tasa de crecimiento de la población total, urbana, y rural de los BRICS Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. Respecto a la esperanza de vida al nacer en el Grupo, todos aumentaron el promedio desde el 2001. Rusia ha sido el país que más avance ha tenido, pues pasó de 65.5 a 71.1 años en 13 años. Sudáfrica es el país con el menor promedio, pues pasó de 54.6 a 56.7 años, luego de un descenso entre el 2033 y el 2007. Estados Unido si bien no incrementó mucho el promedio, sigue siendo uno de los países desarrollado con mejor promedio con 78.8 años para el 2013. (Ver gráfico 3) -4 -2 0 2 4 6 8 % Nacional %Rural %Urbano % Nacional %Rural %Urbano % Nacional %Rural %Urbano % Nacional %Rural %Urbano % Nacional %Rural %Urbano BrasilChinaRusiaIndiaSudáfrica Tasa de crecimiento de la poblacion en % 2001 2013
  • 7. pág. 7 Gráfico 4: Esperanza de Vida al Nacer de los BRICS y EE.UU. Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. En términos económicos, los BRICS tienen un peso importante por el tamaño que suman sus economías. Del Grupo, China es el gigante, después de EE.UU., que lidera en crecimiento económico y que mayor proyección tiene en el escenario económico mundial. Los demás BRICS desde el 2011, aunque presentan una ligera disminución en las tasas de crecimiento del PBI, siguen avanzando y creciendo. Es en este camino que otros países en emergencia como México, Singapur, Arabia Saudita, Argentina y otros, parecen buenos candidatos para sumarse a los BRICS, pero sin el peso económico y político aún en la escena internacional como para ejercer presión. (Ver gráfico 5) Gráfico 3: PBI (a precios actuales) de los BRICS en relación a Estados Unidos. Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. 50 55 60 65 70 75 80 Años Brasil China Rusia India Sudáfrica EE.UU. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Trillions Brasil China Rusia India Sudáfrica Estados Unidos
  • 8. pág. 8 Por otro lado, el gasto que hace el Estado es importante en el desarrollo de un país. De los BRICS, Sudáfrica es el país que ha ido aumentando su gasto público (más del 32% de su PBI), mientras la India es el que menos gasta. La tendencia es hasta mediados del 2010 el crecimiento del gasto iba en aumento, sin embargo, después de la crisis financiera del 2008-2009, países como Rusia hicieron ajustes en su economía, ya para el 2013 hay un intento visible de recuperación. (Ver gráfico 6) Las economías emergentes se han consolidado, desde comienzos del siglo XXI, como la zona más dinámica de crecimiento del mundo. Así, la tasa media de avance del PIB3 en las dos últimas décadas del siglo pasado fue del 2,9 % en las economías avanzadas y del 3,6 % en las emergentes, mientras que en el período 2000 a 2010 las tasas medias fueron del 1,9 % y del 6,2 %, respectivamente6, diferencia que se mantendría, según las estimaciones del FMI, entre los años 2011 y 2015 (6,6 % en las emergentes y 2,5 % en las avanzadas). (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 16) Gráfico 4: Gasto (% del PBI) de los BRICS en relación a USA, menos China. Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. 3 PIB o PBI. 10 15 20 25 30 35 Brasil Rusia India Sudáfrica USA
  • 9. pág. 9 Finalmente, el gasto en educación tiene como a Sudáfrica liderando el Grupo (en términos relativos al tamaño del PBI y población) con 6.2%, Brasil con 5.8, Rusia 4.1 e India con 3.8% en diversos años4 . (Ver gráfico 7) Gráfico 5: Gasto en educación (% PBI) Fuente: indicadores de desarrollo del Banco Mundial. Elaboración propia. Los BRICS como nuevo polo de poder En el nuevo paradigma estratégico mundial que nos depara los primeros años del siglo XXI, donde la emergente geopolítica transcontinental, propiciada por la globalización, que trasciende al modelo tradicional de carácter propiamente regional, está asentando sus dominios, los países BRIC conforman una realidad geopolítica singular que, con mucha probabilidad, va a contribuir poderosamente al cambio de las relaciones de poder tanto en el nivel regional como en el horizonte internacional. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 100) Los BRICS nos invitan a ver que el mundo debe ser visto como un conjunto de naciones y regiones que forman un sistema mundial mediante acuerdos de interdependencia, de cooperación y buenas relaciones diplomáticas. Una muestra de este acercamiento ha sido la conformación de una Banco Central para el Desarrollo, con sede en China, y con un capital de 100 mil millones de dólares. Con esta iniciativa los BRICS llevan su influencia al ámbito financiero, pues al BM y a FMI, se le agrega el Banco de los BRICS para el desarrollo, del cual podrán beneficiarse muchos países en vías de desarrollo sin reformas drásticas en la estructura economía de los países solicitantes. 4 Sobre China, el Banco Mundial no muestra cifras. 5.8 4.1 3.8 6.2 0 1 2 3 4 5 6 7 Brasil Rusia India Sudáfrica en%delPBI Brasil=2010, Rusia=2008, India=2012 y sudáfrica=2013 % PBI
  • 10. pág. 10 Según el Grupo, los países integrantes del BRIC[S] pueden coordinar aquellas de sus posturas que son más cercanas para hacerlas valer en el ámbito financiero internacional. Para ellos, el área financiera es uno de los principales campos de actuación del Grupo. Sin duda, esta reunión consolida un cambio importante en un mundo en el que la configuración internacional del poder se está transformando fuertemente. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 9) Desafíos en el nuevo ordenamiento mundial Goldman Sachs (2010) decía que los países BRIC juegan un papel crucial en la economía global, y pese a ser completamente diferentes en términos de geografía, recursos, población, cultura y entorno político, también se complementan unos a otros, por lo que una cooperación intensa y estratégica entre estos países sería un gran avance. La India y China, los motores de crecimiento del grupo, están generando una demanda sin precedentes de materias primas y energía suministradas por Rusia y Brasil. Ello constituye un claro argumento a favor de invertir conjuntamente en estas cuatro economías. No por eso, se debe dejar a Sudáfrica en un segundo plano. Si bien es cierto que es el más pequeño de todos, geopolíticamente es un estratégico en el continente Africano, y así lo demuestran la relación entre Brasil y Sudáfrica, pues existen muchas inversiones brasileñas en África. El nuevo signo de los tiempos camina hacia la multipolaridad y hacia una geopolítica transcontinental. En este contexto, la plataforma geopolítica de los países BRIC, que se haya en un proceso de consolidación aún no finalizado, reúne un conjunto de capacidades geopolíticas y geoestratégicas compartidas cuya aplicación va a producir transformaciones fundamentales en la actual y previsible arquitectura de seguridad internacional. (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 101) Esta multipolaridad debe hacernos pensar que un nuevo ordenamiento mundial va a producirse en los próximos años, con un sistema capitalista más agresivo y una globalización más intensa. El poder económico es la fuente del poder político, lo que formar bloques es hoy un camino para asegurar la posición de algunos países, o al menos para no ceder territorio. Lo cierto es que dinámica económica mundial apunta a un nuevo ordenamiento de un impacto mayor en todas las economías. Las posibilidades de uno y otro país dependen del peso político, del tamaño de su economía y sobre todo de los potenciales aliados. Sin duda, esta plataforma singular, tiene posibilidades de constituir un rival geopolítico para las otras grandes potencias, donde se halla la mayor parte del mundo occidental, pero también es cierto que puede conformar un ejemplo para el establecimiento de otros bloques o agrupamientos geopolíticos
  • 11. pág. 11 transcontinentales, instaurando nuevos polos de poder donde se integran modernos países emergentes (…). (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2011, pág. 101) Una característica importante de ese ordenamiento territorial es que se ha invertido el rol económico y político de los países centrales, pues van dejando esa posición para otros países como los BRICS, que si mantienen o aumentan su crecimiento irán desplazando a las economías hegemónicas. El fuerte crecimiento del PIB y la mayor participación en el producto mundial han dado lugar a que las economías emergentes se hayan convertido en los motores del crecimiento global. Así, en los años ochenta y noventa las economías avanzadas aportaban más de la mitad del crecimiento mundial (1,9 puntos por 1,2 las emergentes), mientras que entre 2000 y 2010 la situación se revierte, aportando las emergentes 2,6 puntos y las avanzadas apenas 1,1. Para el período 2011 a 2015 se esperan una aportación de las emergentes aún mayor (3,3 puntos) y el mantenimiento de la aportación de las avanzadas, esto es, si el mundo en su conjunto va a crecer más en los próximos cinco años (4,5 % por 3,7 % en la década previa), ello se deberá exclusivamente a las economías emergentes. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 19) Dado el creciente peso de China sobre todo, —y en segundo orden, de los restantes BRIC—, en los agregados macroeconómicos, comerciales y financieros mundiales, el que las instituciones de la gobernanza económica mundial se fueran acomodando a esa nueva realidad era solo cuestión de tiempo. Finalmente, el estallido de la crisis financiera internacional fue el detonante que precipitó ese proceso, primero con la instauración del G 20 como principal grupo de liderazgo económico internacional en su cumbre de Washington de noviembre de 2008, y posteriormente con la aceleración del impulso reformista en el FMI y el Banco Mundial y con la institucionalización del grupo BRIC. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 32) Ante la evidencia de un cambio geopolítico, los BRICS deben superar sus propias contradicciones sociales, culturales y políticas, con el fin de buscar consensos, dialogo y sobre todo participación. A la actual dinámica económica, el dialogo, los acuerdos y l cooperación resultan claves en la gobernanza global, en busca de un sistema menos desigual y más equitativo. Los estados nacionales y los bloques interregionales no solo deben participar de la riqueza sino que deben intentar una mejor distribución de la misma. En primer lugar, y tras constatar que el mundo está registrando cambios de gran relevancia que deben ir acompañados de las correspondientes transformaciones en la gobernanza global, se aboga por un orden mundial multipolar en el que Naciones Unidas desempeñe el papel central, apoyando a la vez la reforma de esta institución para hacerla más eficaz y las aspiraciones de Brasil y de India de ejercer un papel más destacado en la misma. En
  • 12. pág. 12 segundo lugar, en materia de gobernanza económica, se reconoce el liderazgo del G 20 y se enfatiza la necesidad de reforma del FMI y del Banco Mundial con un cambio sustancial en el poder de voto a favor de las economías emergentes y en desarrollo. En tercer lugar, se considera que la arquitectura financiera internacional debe reformarse, y en particular que es necesario un sistema monetario internacional más estable, predecible y diversificado. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 34) El aumento del poder de voto y de la voz y representación de los países emergentes y en desarrollo en el FMI y en el BM es uno de los objetivos comunes más sólidos de los BRIC. Los cuatro [Bancos] tienen el objetivo común de favorecer el desarrollo económico de los países prestatarios de sus regiones, pero también juegan un papel relevante en la gobernanza económica regional. Contribuyen, de algún modo, a definir lo que se consideran las políticas económicas más adecuadas, y en ese sentido otorgan a los países con mayor presencia en las mismas una capacidad de influencia nada desdeñable. Precisamente por ello, y para preservar su carácter regional, casi todos reservan una parte mayoritaria del capital del banco a los países de la región. (Orgaz, Molina, & Carrasco, 2011, pág. 37) Brasil en los BRICS Brasil en América Latina actualmente figura como un líder que ha impulsado la cooperación regional y dentro de este grupo no ha sido la excepción y ha logrado reactivar su economía por ejemplo mediante las exportaciones, es uno de los países con mayor interés en la cooperación internacional. Para Frayssinet (2010), Brasil es un país que actualmente figura en América Latina por una política exterior capaz de fungir como intermediario en conflictos dentro de su región, como es el caso del golpe de Estado en Honduras en el año 2009 o el conflicto entre Colombia, Venezuela y Bolivia, también ha participado y tratado de constituir bloques económicos en la región como lo es desde inicios de siglos con la UNASUR, que aspira a ser un bloque económico con una base tan sólida como la Unión Europea. Por lo tanto “El gobierno de Lula es el gobierno donde Brasil se convirtió en un BRIC, una potencia que está en ascenso y que busca un rol de liderazgo entre los países en desarrollo”, Asimismo, su diplomacia tiene ambiciones muy grandes en Latinoamérica, África y Oriente Medio, y que incluso no tiene miedo de tener posiciones controvertidas que son distintas a las de Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo debemos considerar las dificultades de los BRICS, como bien indica el Diario El País:
  • 13. pág. 13 Resulta paradójico, sin embargo, que los BRICS avancen hacia una institucionalidad propia y eviten una serie de reformas estructurales indispensables (...). Brasil avanza hacia un estancamiento, con una expansión cercana al 1% este año; Rusia crecerá 0% en 2014, Sudáfrica cayó bajo el 2% e India ha experimentado en los últimos años una fuerte desaceleración. Incluso China, que si bien estabilizó su crecimiento sobre el 7%, aún mantiene una cuota de incertidumbre por la situación del mercado inmobiliario. Se trata de un escenario que deja abiertos más interrogantes que certezas sobre el futuro del grupo. (Diario El País, 2014) Conclusiones La principal conclusión sobre los BRICS está haciendo el intento por formar un bloque económico y político, de cooperación mutua y con fines de desarrollo con perspectivas regionales y mundiales. Los BRICS deben ser tomados en cuenta en el nuevo ordenamiento mundial, no solo por ser economías en emergentes, sino también por sus potencialidades, sus recursos y su voluntad de participar con un peso mayor en la distribución de la riqueza del mundo. Es cierto que hay mucho camino por recorrer, desafíos por superar y muchas tareas que desarrollar para alcanzar una posición beligerante. Quizás el mayor aporte de los BRICS no esté en las estadistas o en la riqueza en sí, sino en proceso que implementan para acercarse a los países centrales, pueden convertirse en modelos para otros países en desarrollo. Los BRICS se convierten en un antecedente histórico en la conformación de un escenario político y económico multipolar.
  • 14. pág. 14 Bibliografía Almarez, I. (s.f.). Los BRICS: el caso de Brasil y China, dos futuros lideres mundiales. Andrade, J. A. (enero-abril de 2010). Reseña de "La sociedad red: una vision global" de Manuel Castells. Enlace: Revista venezonala de información, tecnología y conocimiento, 7(1). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (Marzo de 2011). Brasil, Rusia, India y China (BRIC): una realidad geopólitica singular. España: Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa. Diario El País. (20 de Julio de 2014). La Paradoja de los BRICS. Obtenido de http://elpais.com/elpais/2014/07/19/opinion/1405781138_999967.html Grupo del Banco Mundial. (24 de mayo de 2015). Indicadores de desarrollo. Obtenido de http://www.bancomundial.org/ Jimenez, C., & sifuentes, P. (23 de Mayo de 2015). Brasil inicia una era de auteridad con un drástico ajuste. Obtenido de Diario el País: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/22/actualidad/1432306104 _473321.html Juncal, S. E. (julio de 2014). El surgimiento del BRICS y sus implicacias para el orden global. Buenos Aires, Argentina. Martinez, Ó. (30 de 08 de 2011). Los BRICs: El Nuevo orden mundial. Obtenido de https://youtu.be/QRaxCvWZRbo Orgaz, L., Molina, L., & Carrasco, C. (2011). El creciente peso de las economias emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los paises BRIC. Madrid: Banco España. You Tube. (16 de julio de 2013). El nuevo orden mundial. (I. Metz, Editor) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9BM84dQV-f8&spfreload=10&hd=1