SlideShare una empresa de Scribd logo
El Enfoque Territorial del
Desarrollo Rural Sustentable
Carlos Julio Jara M.
Director de Desarrollo Rural Sostenible
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA
Foro Nacional: Desarrollo Territorial y Estrategia Nacional de Desarrollo
San Salvador , 24 Septiembre 2009
TABLA DE CONTENIDOS
• Los Nuevos Contextos.
• La importancia estratégica del desarrollo rural en la
actualidad.
• El Desarrollo Rural Sostenible con enfoque
Territorial: ventajas y dificultades.
• La Experiencia de Brasil y Ecuador
Los Nuevos Contextos
•Persistencia de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en ALC
• Hambre e Inseguridad alimentaria
•Aumento de las disparidades Urbano – Rurales
•Perdida de la diversidad biológica y debilitamiento de ecosistemas
•Cambio climático y uso destructivo de los recursos naturales
•Agotamiento de la matriz energética afirmada en hidrocarburos
Combinación sistémica de varias crisis
•La recesión esta de vuelta.
•Se vislumbra en casi todo el mundo un ciclo económico
turbulento con riesgos asimétricos en países y regiones .
•Crisis financiera afecta ALC: contracción del crédito, bajan
niveles de consumo, caen monedas frente al dólar, salen capitales
de mercados emergentes, se derrumban bolsas de valores,
disminuyen remesas, pérdida del empleo.
Nuevo entorno económico global
• Los cambios son globales y ocurren muy rápidamente creando
escenarios complejos y turbulentos.
• Los escenarios son dominados por el Caos y la Incertidumbre.
• Estamos en una Nueva Época donde la acumulación tecnológica
afirmada en la intensidad del conocimiento; la automatización y la
robotización de la producción; la mundialización del comercio; la
revolución de la biotecnología, de la informática y de las
comunicaciones, la homogenización del consumo, construyen y
reconstruyen las realidades nacionales y territoriales.
Una nueva época
La vieja comprensión de lo rural
•La sociedad agraria estructurada en torno actividad primaria es
tradicional y debe ser modernizada.
•Agricultura papel residual, desarrollo agrícola es sinónimo de
desarrollo rural, responsable de asistir a los rezagados.
•Cultura tradicional vista como impedimento al progreso, que
traduce la absorción de lo rural.
•Sociedad rural proveedora mano de obra actividades urbanas o
estacional agro exportación.
•Relación campo-ciudad caracterizada por el intercambio desigual.
“Dios hizo el campo, el hombre la ciudad”
•El progreso de la humanidad avanza de lo atrasado a lo
moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial.
( visiones dicotómicas).
•Los primeros enfoques de DR someten a la ruralidad a
programas de ajuste definidos según concepciones exógenas,
siguiendo pautas del “modelo” nacional.
• Supuesto conflicto entre dos realidades diferentes pero
vinculadas condujo a la desvalorización de lo rural y sus
comunidades.
•
Premisas• El campesino y la comunidad
tradicional tienen que
desaparecer. “Mantenga bajos
los salarios y precios
alimentos”
• El campesino tiene que
transformarse en empresario
que ejerce exclusivamente la
actividad agrícola.
• La “revolución verde” es buena
para todos. “Compre semillas
mejoradas”
• El apoyo productivo debe
focalizarse en los agricultores
“viables”, pero la transferencia
ingresos en los hogares “no
viables”.
• Los territorios rurales son base del desarrollo nacional y
claves de este cambio de época.
• Las políticas sectoriales no están llegando a los territorios con
los impactos deseados.
• La pobreza de los territorios rurales atenta contra el equilibrio
nacional.
• Se requieren políticas sectoriales renovadas y políticas
territoriales como un conjunto complementario.
La Visión y Gestión del DRST es Indispensable
Cambio de paradigma en DR:
•Romper con modelos
que fragmentan ruralidad.
• Dar protagonismo actores
Territoriales y posibilitar
cambios estructurales
• Partir desde visiones
sistémicas e inclusivas en
territorios.
¿Qué supone ese cambio de paradigma en
desarrollo rural territorial?
3. Trascender
Enfoque sectorial,
Protagonismo actores
4. Diversificar producción
Innovación Institucional,
Conservar RRNN
Inclusión Social
1. Valorizar la
multifuncionalidad
Agricultura y mundos
rurales
2. Una visión holística y
contextualizada de los
territorios
Exige
con el fin de
para
Descentralizar sistema
decisorio
Nueva Visión de la Ruralidad
se diluye el enfoque agrarista
• Lo rural ya no es sinónimo de agricultura, hay diversidad de actividades no-agrícolas,
multiplicidad de agentes y de formas organizacionales.
• La ruralidad es cambiante y heterogénea: cambian las dinámicas, los contextos
ecológicos y geográficos.
• Intensa interacción entre lo urbano y lo rural: las realidades se interpenetran mutuamente.
• Lo rural persiste como;
• Modo de vida particular: la agricultura y la mayor integración a los sistemas
naturales son referencias que definen al territorio rural.
• Categoría determinante de las diferencias territoriales y socioculturales respecto
de las sociedades modernas.
• El territorio es un sistema abierto interdimensional en
constante cambio, construido y reconstruido por
dinámicas de relaciones complejas.
• El sentido de identidad, la densidad y calidad del tejido
social, es la energía y la malla que delimitan y cohesionan
al territorio.
• Las redes sociales que traman en tejido social, conllevan
comunicaciones e informaciones que posibilitan la
innovación social.
El Territorio es un sistema abierto: la
complejidad y las redes sociales.
06/03/2020
Tejido Social
El Desarrollo Rural Sostenible
con Enfoque Territorial
El territorio adquiere protagonismo.
• Todo desarrollo ocurre en un territorio dado pero no todo
territorio es desarrollado en su multidimensionalidad.
• Reconoce la diversidad y especificidad del mundo rural,
convoca a los actores relevantes, se valorizan activos y
saberes, se dialoga y se contradice, se identifican los ejes
productivos y se definen compromisos.
• Las singularidades territoriales constituyen su principal
activo, las capacidades endógenas y también los
condicionantes indispensables para definir las estrategias de
inversión y los proyectos.
Sistema Sistémico
y Complejo
Tradiciones
Ambiental
Político–
Institucional
Sociocultural
Económico
productivo
El territorio como
sistema complejo
Gestión Público/privada
intersectorial
Capacidades endógenas
Circuitos productivos
Flujos comerciales
y conglomerados
Gestión ecosistémica
Patrimonio tangible
e intangible
¿Cómo se define un territorio?:
 El territorio es un espacio socio-geográfico construido cultural e
históricamente por la interacción entre los seres humanos –entre
sí- y de éstos y la naturaleza, que contiene múltiples
dimensiones, tal como la ambiental, económico, político,
institucional, social y cultural.
 Las comunidades que lo conforman se sirven de su base de
recursos naturales para establecer sus formas de producción,
consumo e intercambio, estrategias económicas y modos de vida,
que expresan prácticas, principios y valores, regulados por
determinados sistemas de organización social y político-
institucional.
¿Cómo se define un territorio?
•El territorio viene asociado a un sentido de identidad
y pertenencia, desde el cual los seres humanos son
sujetos históricos en construcción.
•El territorio se organiza desde la trama de tejidos
sociales que permite manejar la incertidumbre,
solucionar problemas comunes y lograr aspiraciones
compartidas
Enfoque Territorial: sistematiza lo mejor de lo
aprendido
• Representa un abordaje flexible para lidiar con la
heterogeneidad, la diversidad cultural, la
multifuncionalidad, la intersectorialidad, la
complejidad, la incertidumbre, la
multideterminacion de los problemas.
• Posibilita la emergencia de nuevas
institucionalidades que vinculan lo local, lo niveles
intermedios de gobierno y lo nacional, así como lo
privado con lo público.
Ventajas del enfoque territorial
• Reconoce el carácter heterogéneo y polifacético de los territorios rurales,
posibilitando diversificar las economías territoriales;
• Permite la formulación de políticas con objetivos múltiples, articulados e
integrales;
• Posibilita la emergencia de nuevas institucionalidades y la gestión social de los
procesos de cambio y transformación en escala territorial;
• Establece mecanismos que promueven un sistema participativo de planificación
y de gestión social para formular políticas públicas diferenciadas y
contextualizadas, fortaleciendo la descentralización.
• Posibilita la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y locales,
como elemento de gobernabilidad
Obstáculos al DRS con enfoque territorial
• No existe una Política de Estado que valorice los mundos
rurales y articule políticas publicas en territorios, arreglos
institucionales intersectoriales y voluntad de distribución del
poder;
• Institucionalidad: inadecuada.
• Instrumentos disponibles derivados de racionalidad
instrumental para resolver problemas o temas sectoriales.
• Hay necesidad de formular una estrategia de transición
fundamentada en territorios de referencia y sistematización
de experiencias.
Dificultades
• Poca visibilidad del tema DRT entre la ciudadanía.
• Partidos políticos ven el tema como si fuera un asunto agrario,
preocupación centrada en poblaciones urbanas.
• Insistencia en aliviar la pobreza rural , mas que cambiar las estructuras por
medio del desarrollo rural sostenible.
• No hay claridad sobre como aplicar el enfoque territorial. Se confunde al
territorio con el método para trabajarlo.
• Se requiere voluntad política y apertura de espacios de dialogo y
participación a nivel local.
• No se cuenta con una tipología de territorios, ni con capacidades técnicas
locales o con recursos para conseguirlas.
• Faltan recursos para invertir en Proyectos Referenciales de DRT.
Una Política de Estado Puede Propiciar
un Circulo Virtuoso ENTRE:
Territorios rurales
socialmente cohesionados,
productivos, equitativos y
ambientalmente
responsables.
Un país con mayor justicia
social, con una economía
nacional mas sólida, mayor
democracia y
gobernabilidad.
Para esto es necesario crear implementar un conjunto de
POLÍTICAS PÚBLICAS
Políticas para los Territorios Rurales
• VINCULAR ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA ECONOMÍA
RURAL
• PROMOVER LA COMPETITIVIDAD INCLUYENTE DE
LOS TERRITORIOS
• FOMENTAR LA AGROINDUSTRIA RURAL
• REVALORIZAR COMUNIDADES RURALES,
INDÍGENAS Y NEGRAS Y LA AGRICULTURA
FAMILIAR
• GARANTIZAR LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS
RECURSOS NATURALES
• VINCULAR LOS PROGRAMAS DE REACTIVACIÓN
PRODUCTIVA Y PROTECCIÓN SOCIAL.
POLÍTICAS PARA LA
INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
• ARTICULAR LAS POLÍTICAS SOCIALES, ECONOMICAS
AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
• PROMOVER UN NUEVO PARADIGMA DE
DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• INVERTIR EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
PARA FORTALECER
LAS AGRICULTURAS FAMILIARES.
• REFORZAR EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
BAJO UNA LOGICA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
POLÍTICAS PARA DESARROLLAR
CAPACIDADES HUMANAS.
• GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y UN NUEVO PARADIGMA
DE APOYO TÉCNICO E INNNOVACION SOCIAL
• PROMOVER Y FORTALECER LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Y PRODUCTIVAS: NUEVOS MODELOS DE ASOCIATIVISMO Y
ECONOMÍA SOLIDARIA POR AGLOMERACIÓN.
• VALORIZAR LOS CONOCIMIENTOS LOCALES
• CAPACITAR CUADROS TECNICOS AGENTES DE
DESARROLLO RURAL, GESTORES DE PALES
TERRITORIALES,
Grato
Carlos Julio Jara M.
Carlos.Jara@iica.int
Director de Desarrollo Rural Sostenible IICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Geografía del Turismo
Programa Geografía del TurismoPrograma Geografía del Turismo
Programa Geografía del TurismoCatalina Ruz
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Chus Blázquez
 
Trabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas ContablesTrabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas Contables
andres rangel angel
 
Planificacion Estratégica de Marketing Turístico
Planificacion Estratégica de Marketing TurísticoPlanificacion Estratégica de Marketing Turístico
Planificacion Estratégica de Marketing Turístico
Yeries Musiet Weitzel
 
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...Aurelio Reynaldo Susano
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
Cristy FC
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
JorgeTibanquiza
 
Turismo fiscalizacion
Turismo   fiscalizacionTurismo   fiscalizacion
Turismo fiscalizacion
Carlos Rojas
 
Perfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitarioPerfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitario
REYES Reyes Trujillo
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
ConectaDEL
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
lualgumo
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
Angel Corvera
 
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turísticoPlanificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
Growth Hacking Talent
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
SamiraSifontes
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Annie Burbano
 
competitividad y cluster turistico
competitividad y cluster turisticocompetitividad y cluster turistico
competitividad y cluster turisticoguest781779b
 
Negocios Internacionales - Mercados verdes
Negocios Internacionales - Mercados verdesNegocios Internacionales - Mercados verdes
Negocios Internacionales - Mercados verdes
Nenyid Arias
 

La actualidad más candente (20)

Programa Geografía del Turismo
Programa Geografía del TurismoPrograma Geografía del Turismo
Programa Geografía del Turismo
 
Banca publica
Banca publicaBanca publica
Banca publica
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
 
Trabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas ContablesTrabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas Contables
 
Planificacion Estratégica de Marketing Turístico
Planificacion Estratégica de Marketing TurísticoPlanificacion Estratégica de Marketing Turístico
Planificacion Estratégica de Marketing Turístico
 
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...
Cajas Rurales de Ahorro y Créditos en el Perú:Crecimiento Desordenado y Crisi...
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
 
Turismo fiscalizacion
Turismo   fiscalizacionTurismo   fiscalizacion
Turismo fiscalizacion
 
Perfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitarioPerfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitario
 
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democraciaDesarrollo económico local, descentralización y democracia
Desarrollo económico local, descentralización y democracia
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
 
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turísticoPlanificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
 
Sistema Turistico
Sistema TuristicoSistema Turistico
Sistema Turistico
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
competitividad y cluster turistico
competitividad y cluster turisticocompetitividad y cluster turistico
competitividad y cluster turistico
 
Negocios Internacionales - Mercados verdes
Negocios Internacionales - Mercados verdesNegocios Internacionales - Mercados verdes
Negocios Internacionales - Mercados verdes
 

Similar a Enfoque territorial el_salv

El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
Fundación PRISMA
 
Sociologia rural
Sociologia ruralSociologia rural
Sociologia rural
Jair Castillo
 
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
FAO
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
 U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro... U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptxPresentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
krankyne
 
Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptx
CNGattusso
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Claudia Paez
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
Roberto Espinoza
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
EfiaulaOpenSchool
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Graciela Mariani
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
indiraamado14
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Juan Leal
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Marco Alvarado Torres
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
SorayaYanez2
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesJimmy Sierra
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...Jimmy Sierra
 
DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.
ByronCarrazco
 

Similar a Enfoque territorial el_salv (20)

El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
Sociologia rural
Sociologia ruralSociologia rural
Sociologia rural
 
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
Nuevos enfoques y conceptos sobre innovación para el desarrollo rural sosteni...
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
 U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro... U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: El Desarro...
 
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptxPresentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
Presentacion-Humberto-Oliveira-V-Semana-de-DRT-SICA-final.pptx
 
Sociología rural.pptx
Sociología rural.pptxSociología rural.pptx
Sociología rural.pptx
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
 
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
 
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
Transformaciones agrarias y diferenciación campesina en Centro Loja a partir ...
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
 
DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.
 

Más de Fundación PRISMA

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Fundación PRISMA
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
Fundación PRISMA
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
Fundación PRISMA
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Fundación PRISMA
 
Jazon
JazonJazon
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
Fundación PRISMA
 
Omt step
Omt stepOmt step
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
Fundación PRISMA
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
Fundación PRISMA
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
Fundación PRISMA
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
Fundación PRISMA
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
Fundación PRISMA
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
Fundación PRISMA
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Fundación PRISMA
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
Fundación PRISMA
 

Más de Fundación PRISMA (20)

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Jazon
JazonJazon
Jazon
 
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
 
Omt step
Omt stepOmt step
Omt step
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 

Último (14)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

Enfoque territorial el_salv

  • 1. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable Carlos Julio Jara M. Director de Desarrollo Rural Sostenible Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Foro Nacional: Desarrollo Territorial y Estrategia Nacional de Desarrollo San Salvador , 24 Septiembre 2009
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS • Los Nuevos Contextos. • La importancia estratégica del desarrollo rural en la actualidad. • El Desarrollo Rural Sostenible con enfoque Territorial: ventajas y dificultades. • La Experiencia de Brasil y Ecuador
  • 4. •Persistencia de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en ALC • Hambre e Inseguridad alimentaria •Aumento de las disparidades Urbano – Rurales •Perdida de la diversidad biológica y debilitamiento de ecosistemas •Cambio climático y uso destructivo de los recursos naturales •Agotamiento de la matriz energética afirmada en hidrocarburos Combinación sistémica de varias crisis
  • 5. •La recesión esta de vuelta. •Se vislumbra en casi todo el mundo un ciclo económico turbulento con riesgos asimétricos en países y regiones . •Crisis financiera afecta ALC: contracción del crédito, bajan niveles de consumo, caen monedas frente al dólar, salen capitales de mercados emergentes, se derrumban bolsas de valores, disminuyen remesas, pérdida del empleo. Nuevo entorno económico global
  • 6. • Los cambios son globales y ocurren muy rápidamente creando escenarios complejos y turbulentos. • Los escenarios son dominados por el Caos y la Incertidumbre. • Estamos en una Nueva Época donde la acumulación tecnológica afirmada en la intensidad del conocimiento; la automatización y la robotización de la producción; la mundialización del comercio; la revolución de la biotecnología, de la informática y de las comunicaciones, la homogenización del consumo, construyen y reconstruyen las realidades nacionales y territoriales. Una nueva época
  • 7. La vieja comprensión de lo rural •La sociedad agraria estructurada en torno actividad primaria es tradicional y debe ser modernizada. •Agricultura papel residual, desarrollo agrícola es sinónimo de desarrollo rural, responsable de asistir a los rezagados. •Cultura tradicional vista como impedimento al progreso, que traduce la absorción de lo rural. •Sociedad rural proveedora mano de obra actividades urbanas o estacional agro exportación. •Relación campo-ciudad caracterizada por el intercambio desigual.
  • 8. “Dios hizo el campo, el hombre la ciudad” •El progreso de la humanidad avanza de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial. ( visiones dicotómicas). •Los primeros enfoques de DR someten a la ruralidad a programas de ajuste definidos según concepciones exógenas, siguiendo pautas del “modelo” nacional. • Supuesto conflicto entre dos realidades diferentes pero vinculadas condujo a la desvalorización de lo rural y sus comunidades. •
  • 9. Premisas• El campesino y la comunidad tradicional tienen que desaparecer. “Mantenga bajos los salarios y precios alimentos” • El campesino tiene que transformarse en empresario que ejerce exclusivamente la actividad agrícola. • La “revolución verde” es buena para todos. “Compre semillas mejoradas” • El apoyo productivo debe focalizarse en los agricultores “viables”, pero la transferencia ingresos en los hogares “no viables”.
  • 10. • Los territorios rurales son base del desarrollo nacional y claves de este cambio de época. • Las políticas sectoriales no están llegando a los territorios con los impactos deseados. • La pobreza de los territorios rurales atenta contra el equilibrio nacional. • Se requieren políticas sectoriales renovadas y políticas territoriales como un conjunto complementario. La Visión y Gestión del DRST es Indispensable
  • 11. Cambio de paradigma en DR: •Romper con modelos que fragmentan ruralidad. • Dar protagonismo actores Territoriales y posibilitar cambios estructurales • Partir desde visiones sistémicas e inclusivas en territorios.
  • 12. ¿Qué supone ese cambio de paradigma en desarrollo rural territorial? 3. Trascender Enfoque sectorial, Protagonismo actores 4. Diversificar producción Innovación Institucional, Conservar RRNN Inclusión Social 1. Valorizar la multifuncionalidad Agricultura y mundos rurales 2. Una visión holística y contextualizada de los territorios Exige con el fin de para Descentralizar sistema decisorio
  • 13. Nueva Visión de la Ruralidad se diluye el enfoque agrarista • Lo rural ya no es sinónimo de agricultura, hay diversidad de actividades no-agrícolas, multiplicidad de agentes y de formas organizacionales. • La ruralidad es cambiante y heterogénea: cambian las dinámicas, los contextos ecológicos y geográficos. • Intensa interacción entre lo urbano y lo rural: las realidades se interpenetran mutuamente. • Lo rural persiste como; • Modo de vida particular: la agricultura y la mayor integración a los sistemas naturales son referencias que definen al territorio rural. • Categoría determinante de las diferencias territoriales y socioculturales respecto de las sociedades modernas.
  • 14. • El territorio es un sistema abierto interdimensional en constante cambio, construido y reconstruido por dinámicas de relaciones complejas. • El sentido de identidad, la densidad y calidad del tejido social, es la energía y la malla que delimitan y cohesionan al territorio. • Las redes sociales que traman en tejido social, conllevan comunicaciones e informaciones que posibilitan la innovación social. El Territorio es un sistema abierto: la complejidad y las redes sociales.
  • 16. El Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial
  • 17. El territorio adquiere protagonismo. • Todo desarrollo ocurre en un territorio dado pero no todo territorio es desarrollado en su multidimensionalidad. • Reconoce la diversidad y especificidad del mundo rural, convoca a los actores relevantes, se valorizan activos y saberes, se dialoga y se contradice, se identifican los ejes productivos y se definen compromisos. • Las singularidades territoriales constituyen su principal activo, las capacidades endógenas y también los condicionantes indispensables para definir las estrategias de inversión y los proyectos.
  • 18. Sistema Sistémico y Complejo Tradiciones Ambiental Político– Institucional Sociocultural Económico productivo El territorio como sistema complejo Gestión Público/privada intersectorial Capacidades endógenas Circuitos productivos Flujos comerciales y conglomerados Gestión ecosistémica Patrimonio tangible e intangible
  • 19. ¿Cómo se define un territorio?:  El territorio es un espacio socio-geográfico construido cultural e históricamente por la interacción entre los seres humanos –entre sí- y de éstos y la naturaleza, que contiene múltiples dimensiones, tal como la ambiental, económico, político, institucional, social y cultural.  Las comunidades que lo conforman se sirven de su base de recursos naturales para establecer sus formas de producción, consumo e intercambio, estrategias económicas y modos de vida, que expresan prácticas, principios y valores, regulados por determinados sistemas de organización social y político- institucional.
  • 20. ¿Cómo se define un territorio? •El territorio viene asociado a un sentido de identidad y pertenencia, desde el cual los seres humanos son sujetos históricos en construcción. •El territorio se organiza desde la trama de tejidos sociales que permite manejar la incertidumbre, solucionar problemas comunes y lograr aspiraciones compartidas
  • 21. Enfoque Territorial: sistematiza lo mejor de lo aprendido • Representa un abordaje flexible para lidiar con la heterogeneidad, la diversidad cultural, la multifuncionalidad, la intersectorialidad, la complejidad, la incertidumbre, la multideterminacion de los problemas. • Posibilita la emergencia de nuevas institucionalidades que vinculan lo local, lo niveles intermedios de gobierno y lo nacional, así como lo privado con lo público.
  • 22. Ventajas del enfoque territorial • Reconoce el carácter heterogéneo y polifacético de los territorios rurales, posibilitando diversificar las economías territoriales; • Permite la formulación de políticas con objetivos múltiples, articulados e integrales; • Posibilita la emergencia de nuevas institucionalidades y la gestión social de los procesos de cambio y transformación en escala territorial; • Establece mecanismos que promueven un sistema participativo de planificación y de gestión social para formular políticas públicas diferenciadas y contextualizadas, fortaleciendo la descentralización. • Posibilita la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y locales, como elemento de gobernabilidad
  • 23. Obstáculos al DRS con enfoque territorial • No existe una Política de Estado que valorice los mundos rurales y articule políticas publicas en territorios, arreglos institucionales intersectoriales y voluntad de distribución del poder; • Institucionalidad: inadecuada. • Instrumentos disponibles derivados de racionalidad instrumental para resolver problemas o temas sectoriales. • Hay necesidad de formular una estrategia de transición fundamentada en territorios de referencia y sistematización de experiencias.
  • 24. Dificultades • Poca visibilidad del tema DRT entre la ciudadanía. • Partidos políticos ven el tema como si fuera un asunto agrario, preocupación centrada en poblaciones urbanas. • Insistencia en aliviar la pobreza rural , mas que cambiar las estructuras por medio del desarrollo rural sostenible. • No hay claridad sobre como aplicar el enfoque territorial. Se confunde al territorio con el método para trabajarlo. • Se requiere voluntad política y apertura de espacios de dialogo y participación a nivel local. • No se cuenta con una tipología de territorios, ni con capacidades técnicas locales o con recursos para conseguirlas. • Faltan recursos para invertir en Proyectos Referenciales de DRT.
  • 25. Una Política de Estado Puede Propiciar un Circulo Virtuoso ENTRE: Territorios rurales socialmente cohesionados, productivos, equitativos y ambientalmente responsables. Un país con mayor justicia social, con una economía nacional mas sólida, mayor democracia y gobernabilidad.
  • 26. Para esto es necesario crear implementar un conjunto de POLÍTICAS PÚBLICAS
  • 27. Políticas para los Territorios Rurales • VINCULAR ECONOMÍA AGRÍCOLA Y LA ECONOMÍA RURAL • PROMOVER LA COMPETITIVIDAD INCLUYENTE DE LOS TERRITORIOS • FOMENTAR LA AGROINDUSTRIA RURAL • REVALORIZAR COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y NEGRAS Y LA AGRICULTURA FAMILIAR • GARANTIZAR LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS NATURALES • VINCULAR LOS PROGRAMAS DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA Y PROTECCIÓN SOCIAL.
  • 28. POLÍTICAS PARA LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL • ARTICULAR LAS POLÍTICAS SOCIALES, ECONOMICAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES • PROMOVER UN NUEVO PARADIGMA DE DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL • INVERTIR EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA FORTALECER LAS AGRICULTURAS FAMILIARES. • REFORZAR EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO BAJO UNA LOGICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
  • 29. POLÍTICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES HUMANAS. • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y UN NUEVO PARADIGMA DE APOYO TÉCNICO E INNNOVACION SOCIAL • PROMOVER Y FORTALECER LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS: NUEVOS MODELOS DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOLIDARIA POR AGLOMERACIÓN. • VALORIZAR LOS CONOCIMIENTOS LOCALES • CAPACITAR CUADROS TECNICOS AGENTES DE DESARROLLO RURAL, GESTORES DE PALES TERRITORIALES,
  • 30. Grato Carlos Julio Jara M. Carlos.Jara@iica.int Director de Desarrollo Rural Sostenible IICA