SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión comercial y marketing
Unidad Didáctica 7
Beatriz Hervella Baturone
Fundamentos de Admón. y Gestión
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
1. Marketing estratégico
2. Marketing operativo
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
1. Producto
2. Precio
3. Distribución
4. Comunicación
3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES
1. Fases comercialización
2. Normas mercantiles para venta
3. Normas legales protección personas consumidoras
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
El marketing es un proceso de planificación y ejecución del producto, precio,
comunicación y la distribución de bienes y servicios, para crear intercambios que
satisfagan objetivos de los individuos y de las organizaciones. (American Marketing
Association, 1985).
ENFOQUES DEL MARKETING
ORIENTACIÓN AL PRODUCTO
 Tradicional
 Ingenieros
 Importancia calidad de la producción
 Marketing = Comercial, vender productos producidos.
Marketing depende de la producción
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
ORIENTACIONES DEL MARKETING
ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR
 Siglo XX-XXI
 Empresas
 Importancia calidad de las relaciones
 Marketing ≠ Comercial, conocer necesidades consumidores.
 Producción depende del marketing
Tradicionalmente se hablaba de marketing transaccional ya que se limitaba a la venta
del producto con escaso servicio al cliente y bajo compromiso, pero productos con gran
calidad. Hoy, la tendencia es el marketing relacional que busca la venta de productos y la
retención de los clientes a largo plazo, estando la calidad centrada en la relación.
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
1.1_MARKETING ESTRATÉGICO
Atendiendo las diferentes estrategias de marketing en la empresa se distingue
principalmente entre el marketing estratégico y operativo.
El marketing estratégico se encarga del seguimiento permanente de las oportunidades y
amenazas del entorno y de la determinación del posicionamiento competitivo de la
organización.
1. COMPRENSIÓN DEL MERCADO Y DEL ENTORNO  Análisis del entorno que
rodea a la empresa, identificando al mercado y a los competidores.
2. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN  Análisis de los recursos,
tangibles e intangibles, y de las capacidades de la empresa en términos de
fortalezas y debilidades.
3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL MERCADO
 Establecimiento de los objetivos a largo plazo del departamento de
Marketing y selección de estrategias de marketing a desarrollar por la
empresa (diferenciación, crecimiento, posición competitiva,…)
ETAPAS DEL MARKETING ESTRATÉGICO
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
1.1_MARKETING ESTRATÉGICO
ETAPAS DEL MARKETING ESTRATÉGICO –
1. COMPRENSIÓN DEL MERCADO Y DEL ENTORNO
DELIMITACIÓN
MERCADO RELEVANTE
SEGMENTACIÓN DEL
MERCADO
ANÁLISIS
COMPETENCIA
 ¿Público objetivo?
 ¿Qué funciones se
van a cubrir?
 ¿Tecnologías
empleadas?
 ¿Grupos consumidores?
 Tipos de estrategias:
o Indiferenciada: Coca-
Cola
o Diferenciada: Inditex
o Concentrada: Steiner
 ¿Competidores?
 ¿Productos sustitutivos?
 Análisis de fortalezas,
debilidades y
posicionamiento
competidores
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?
1.2_MARKETING OPERATIVO
El marketing operativo se encarga del diseño y ejecución del plan de marketing mix de
acuerdo con los objetivos y estrategias previamente formuladas (mk estratégico).
ETAPAS DEL MARKETING OPERATIVO
2. EJECUCIÓN Y CONTROL  Implementación de las acciones de
marketing mix y comprobación del cumplimiento de los objetivos
comerciales.
3. MARKETING INTERNO Incluye el conjunto de actividades de
formación, motivación y retención de empleados (clientes
internos)
4. MARKETING DE LAS RELACIONES  Incluye acciones de
fidelización y gestión de las relaciones con los clientes (clientes
externos)
1. DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE MARKETING Consiste en el planteamiento de
objetivos comerciales (por ejemplo: incremento de ventas, cuota de mercado, etc) y
diseño de las actividades del marketing-mix
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
El marketing-mix es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas
y variables sobre las que puede influir el departamento de Marketing o Comercial para
cumplir los objetivos fijados.
Tradicionalmente se reconocen estas variables con el nombre de las 4 P’S…
• PRODUCTO (PRODUCT)
• PRECIO (PRICE)
• DISTRIBUCIÓN (PLACE)
• COMUNICACIÓN (PROMOTION)
2.1_PRODUCTO
Se entiende por producto el generador de utilidad o satisfacción al consumidor, gracias a
la posesión de un conjunto de atributos, tangibles e intangibles aportados por las distintas
empresas por las que pasa el producto hasta llegar al consumidor final.
TIPOS DE PRODUCTOS
PESO ATRIBUTOS
TANGIBLES/INTANGIBLES
PRODUCTO SERVICIO
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
TIPOS DE PRODUCTOS
TIPO DE CLIENTE
PTO CONSUMO PTO INDUSTRIAL
FRECUENCIA/
IMPLICACIÓN
PTO COMPRA
NO PLANIFICADA
PTO COMPRA POR
COMPARACIÓN
PTO ESPECIALIDAD PTO NO BUSCADO
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
Una línea de productos es una agrupación de productos, perteneciente a la misma
gama,. que se relacionan entre sí por algunas de sus características, ya sea por su razón
de uso distribución, segmentación o precio. Por ejemplo, “línea”  línea blanca.
LONGITUD CARTERA
AMPLITUD
GAMA
PROFUNDIDAD
LÍNEA
Número de líneas que la
empresa comercializa para
cada gama. Por ejemplo: línea
blanca,, gris, marrón,…
Número de referencias que
compone cada línea. Por
ejemplo: en línea blanca:
lavadora, lavavajillas,
nevera,…
La gama de productos es el conjunto de productos de un segmento de mercado que una
empresa ofrece a sus clientes. Por ejemplo, “gama”  electrodomésticos
Totalidad de productos
fabricados por la empresa
CARTERA DE PRODUCTOS
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
CAMBIOS EN LA CARTERA PRODUCTOS
A. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Atendiendo la actividad de la empresa puede darse la circunstancia de que ésta se
decante por el desarrollo de productos aún no existentes en su cartera. Esto se
puede realizar mediante dos estrategias:
DIFERENCIACIÓN DIVERSIFICACIÓN
 Nueva referencia (segmento
actual o nuevo)
 Desarrollo técnico y/o
comercial
 Inversiones I+D
 Nueva línea de productos
 Menores economías de
escala
 Mayores inversiones y
riesgos
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
B. ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS
1. IDENTIFICAR NIVEL AL QUE SE DETECTA EL PROBLEMA: ¿Negocio?
¿Línea de producto? ¿Referencia?
2. VALORAR POSIBLES IMPLICACIONES NEGATIVAS: ¿Pérdida de poder de
negociación? ¿Daños a la imagen global?
3. CONSIDERAR OTRAS ALTERNATIVAS A LA SIMPLE ELIMINACIÓN:
1. Desinversión “comercial”: no invertir más en ese producto/línea
2. Subcontratación: traspasar/vender negocio/línea a otra empresa
que se dedique a la explotación.
4. ESTRATEGIAS DE ELIMINACIÓN:
ELIMINACIÓN RÁPIDA
Salida de stocks y garantiza
derechos consumidores
COSECHAR
Salida lenta aprovechando
posición en el mercado
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
2.2_PRECIO
El precio es el sacrificio total, monetario y no monetario, que un consumidor debe
realizar como contrapartida de la obtención de un determinado nivel de utilidad, que
depende de la cantidad y la calidad de aquello que el consumidor recibe del vendedor.
SACRIFICIO TOTAL
COSTES
MONETARIOS
COSTES NO
MONETARIOS
• Precio del producto
(valor monetario)
• Costes de viaje
• Costes temporales
• Costes de esfuerzo
¿IMPORTANCIA DEL PRECIO?
 Variable de carácter táctico
 Poderoso instrumento competitivo
 Determina nivel de demanda y volumen de ventas
 Influye beneficios y rentabilidad
 Contribuye a desarrollar imagen y posicionamiento
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
ESTRATEGIAS SOBRE PRECIOS
A. ESTRATEGIAS PARA PRODUCTOS NUEVOS
DESNATACIÓN O
DESCREMACIÓN
PENETRACIÓN
Precio elevado  atrae innovadores
Segmento saturado  ↓ Precio
Precio bajo mayoría mercado
 economías escala
B. ESTRATEGIAS DIFERENCIALES (Discriminación precios)
DTO POR CANTIDAD DTO POR PRONTO
PAGO/APLAZAMIENTO
DTO
ALEATORIO
DTO
PERIÓDICO
DTO SEGUNDO
MERCADO
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
C. ESTRATEGIAS PRECIOS PSICOLÓGICOS
PRECIO HABITUAL O
ACOSTUMBRADO
PRECIO DE PRESTIGIO PRECIO IMPAR
Profesiones liberales Promociones
CAMBIO EN NÚMERO DE DÍGITOS
 Subida de precios: recomendable no cambiar número de dígitos. P.
ejemplo: pasar de 990 € a 995 €, en vez de 995 € a 1000 €
 Bajada de precios: preferible reducir el número de dígitos. P. ejemplo:
pasar de 1000 a 990 € preferible que de 990 € a 980 €.
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
MÉTODOS FIJACIÓN PRECIOS
A. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO COSTES
B. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO COMPETENCIA
Es un criterio de fijación de precios objetivo, justo y sencillo de calcular.
Inconveniente es que no tiene en cuenta el mercado ni la competencia.
Precio de venta = Precio de coste + Margen beneficio
Empresa analiza los precios de productos competidores para fijar el precio de su
propio producto. Estrategias principales:
El dumping o venta a pérdida, es decir, vender a un precio inferior al precio de
coste, está PROHIBIDA por la Ley de Competencia Desleal y Ordenación del
Comercio Minorista.
 Al nivel corriente: precio similar al resto de competidores
 Al nivel marcado por líder: estrategia de “seguidor” del líder
 En función posicionamiento deseado: liderazgo en costes, diferenciación,…
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
C. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO DEMANDA
También conocido como el método de valor percibido. Estudia la demanda y su
elasticidad para la fijación de los precios. Así,
 Productos con demanda elástica: más susceptibles a precios fijados (por
ejemplo: bienes de lujo)
 Productos con demanda inelástica: poco susceptibles a cambios precio (por
ejemplo: bienes inferiores)
EJERCICIO 1: La empresa EcoMaleta necesita
calcular el precio de venta necesario para
obtener un margen del 40% en la venta de 2.000
unidades que tienen un coste fijo de 150.000 € y
un coste variable medio de 60 €/ud
EJERCICIO 2: Determina el precio de venta que debe fijar una empresa que vende
10.000 unidades, con unos costes fijos de 9.000 € y unos costes variables del 40%
sobre las ventas, si necesita un beneficio de 7.000 €.
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
2.3_DISTRIBUCIÓN
La distribución es el conjunto de actividades que buscan situar los productos y servicios
a disposición del consumidor final en las condiciones de forma, momento y lugar
deseados y, además, llevando a cabo la transmisión de propiedad o posesión del
producto.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y TIPOLOGÍA
El canal de distribución hace referencia al camino o ruta donde circulan los bienes o
servicios desde su punto de origen hasta su punto de venta o consumo
TIPOS DE CANAL
LONGITUD
(Nº NIVELES)
ANCHURA
• Canal directo
• Canal indirecto
• Exclusivo
• Selectivo
• Intensivo
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y TIPOLOGÍA
A. ATENDIENDO SU LONGITUD
CANAL DIRECTO CANAL INDIRECTO
 Venta directa del fabricante al
consumidor final, sin intermediarios.
 VENTAJAS: mayor control del producto
y canal.
 INCONVENIENTES: gran coste y
complejidad en la organización
 Al menos existe un intermediario en el
canal.
 VENTAJAS: mayor especialización y
conocimiento del mercado por
intermediario
 INCONVENIENTES: pérdida de control
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
Entre el canal indirecto, distinguimos canal indirecto corto (minorista) y canal
indirecto largo (mayorista y minorista). Por ejemplo:
CANAL INDIRECTO CORTO
CANAL INDIRECTO LARGO
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
B. ATENDIENDO SU ANCHURA
EXCLUSIVO SELECTIVO INTENSIVO
 Se otorga al
intermediario la
exclusividad de la
venta del producto en
una zona geográfica.
 Normalmente bienes
de lujo, gran poder y
control fabricante.
 Por ejemplo:
Lamborghini
 Fabricante selecciona más
de un intermediario pero
no todos para venta su
producto.
 Intermediarios deben
aceptar criterios y
condiciones del
fabricante.
 Por ejemplo: Nespresso
(ECI), Apple,…
 Fabricante busca para su
producto todos los
establecimientos de la
misma rama comercial
donde lo pueda vender.
 Productos de compra
habitual y con alta
demanda.
 Por ejemplo:
alimentación, bebidas,…
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
2.4_COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso en el que una empresa desea transmitir información
sobre su oferta o sobre ella misma a sus principales públicos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL
MEDIOS
COMUNICACIÓN
CONTROLADO
NO
CONTROLADO
• Personal
• Impersonal
• Boca-oreja (Boca-Boca)
• Publicity
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL
A. MEDIOS COMUNICACIÓN CONTROLADOS
FUERZA DE VENTAS
(Representantes comerciales)
PUBLICIDAD
RELACIONES PÚBLICAS
PROMOCIÓN DE
VENTAS
MARKETING DIRECTO
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
A. MEDIOS COMUNICACIÓN CONTROLADOS
FUERZA DE VENTAS
PUBLICIDAD
 Medio de comunicación controlado y
personal.
 Comunicación oral e interactiva.
 Se transmite información de forma directa
y personal a un cliente específico.
 Respuesta inmediata.
 Medio de comunicación controlado e impersonal.
 Mensaje transmitido a través de medios masivos, a un
elevado número de receptores anónimos.
 No es posible respuesta inmediata.
 Medios de comunicación utilizados tradicionalmente: TV,
radio, periódicos, revistas, publicidad exterior
(marquesinas, carteles),…
 Medios de comunicación modernos: periódicos y revistas
online, banners en páginas webs, pop up, aplicaciones
freemium, programas en streaming, SEO (Google),…
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
RELACIONES PÚBLICAS
PROMOCIÓN VENTAS
MARKETING DIRECTO
 Comunicación controlada e impersonal.
 Actividades basadas en la utilización de incentivos.
 Estimulan la demanda a corto plazo.
 Por ejemplo: descuentos, premios, regalos, sorteos, etc.
 Comunicación controlada e impersonal.
 Conjunto de técnicas y actividades dirigidas a diversos
públicos y a la sociedad en general.
 Busca mejora imagen pública de la empresa, que sea
aceptada y valorada.
 Por ejemplo: entrevistas medios de comunicación de
dirección, ayuda a empleados y comunidad,…
 Comunicación controlada e impersonal/personal.
 Comunicación interactiva dirigida a segmentos
específicos.
 Utiliza diferentes medios de comunicación: SMS,
correo postal, correo electrónico,…
 Respuesta medible y transacción comercial
2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX
B. MEDIOS COMUNICACIÓN NO CONTROLADOS
Son aquellos medios de comunicación que no controla directamente la empresa,
es decir, no suponen un coste monetario para la misma. Interesa a las empresas
controlar todo lo que se dice sobre ella.
PUBLICITY
Información que se divulga
sobre una empresa en
medios de comunicación y
no es controlada por la
misma. Puede ser positiva
o negativa.
BOCA-OREJA
“Un cliente satisfecho habla
con 2 o 3 personas…un
cliente insatisfecho se lo
comunica a una media de 10
personas”.
COMMUNITY MANAGER
Empleados encargados de
vigilar y controlar la imagen
y presencia de las empresas
en internet y redes sociales.
CONTROL DE PUBLICITY Y
BOCA-OREJA.
3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES
3.1_FASES DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización es la acción y el efecto de comercializar, es decir, poner en venta y a
disposición de los consumidores los bienes y servicios elaborados por la empresa.
Teniendo en cuenta las dimensiones anteriormente estudiadas del marketing
estratégico y comercial, podemos englobar las fases de la comercialización en:
ANÁLISIS DEL
PRODUCTO Y
ENTORNO
ESTUDIOS DE
PRODUCTO,
DEMANDA Y OFERTA
A
ANÁLISIS DE
HERRAMIENTAS DEL
MK-MIX
SELECCIÓN DE
HERRAMIENTAS –
PRESUPUESTO MK
PRUEBA
COMERCIALIZACIÓN
ATENCIÓN CLIENTE,
SEGUIMIENTO Y
CONTROL
BC
3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES
3.2_NORMAS MERCANTILES PARA VENTA
Una operación de compraventa es un proceso que se desarrolla entre empresas o
personas jurídicas en el que media la compra de productos o la prestación de un
servicio, lo cual pone de manifiesto la relación existente entre ambas partes.
¿QUÉ NORMATIVA SE APLICA?
Artículos 325 y
siguientes
Artículos 1445
y siguientes
Si la compraventa encaja
en esta Ley, prevalece
sobre códigos
3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES
3.3_NORMAS LEGALES PARA PROTECCIÓN CONSUMIDORES
El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, recoge la Ley General de
Defensa de los Consumidores y Usuarios, por la que se regula en España la compraventa
cuando una de las partes es un consumidor.
ARTÍCULOS DESTACADOS
 Artículo 66bis.1 (entrega): “Salvo que las partes acuerden otra
cosa, el empresario entregará los bienes mediante la transmisión
de su posesión material o control al consumidor y usuario, sin
ninguna demora indebida y en un plazo máximo de 30 días
naturales a partir de la celebración del contrato.”
 Artículo 71.1 (desistimiento): “El consumidor y usuario dispondrá
de un plazo mínimo de catorce días naturales para ejercer el
derecho de desistimiento.
 Artículo 114 (garantías): “El vendedor está obligado a entregar al
consumidor y usuario productos que sean conformes con el
contrato, respondiendo frente a él de cualquier falta de
conformidad que exista en el momento de la entrega del
producto.”
 Artículo 123 (garantía) “ El vendedor responde de las faltas de
conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la
entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el
consumidor y usuario podrán pactar un plazo menor, que no
podrá ser inferior a un año desde la entrega.”
4. BIBLIOGRAFÍA
 ÁREA DE PYMES (2016). Pilares del marketing: el mercado. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.areadepymes.com/?tit=pilares-del-marketing&name=GeTia&manPage=3&contentId=man_pilmkt
[Fecha de consulta: 05/02/2017]
 ESPINOSA, R. (2014). Marketing Mix: Las 4 Ps. Disponible en el siguiente enlace:
http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]
 ICEMD-ESIC (2013). Precios psicológicos. Disponible en el siguiente enlace: http://blogs.icemd.com/blog-
estrategias-de-marketing-percepcion-o-realidad-/precios-psicologios/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]
 MARKETING DIRECTO (2016). Amplitud de gama. Disponible en el siguiente enlace:
https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-
tecnologias/amplitud-de-gama [Fecha de consulta: 05/02/2017]
 PURO MARKETING (2014). Un cliente insatisfecho comenta a una media de 10 personas su descontento.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.puromarketing.com/14/11979/cliente-insatisfecho-comenta-
media-personas-descontento.html [Fecha de consulta: 05/02/2017]
 RINCÓN DE JOOST (2014). Tipos de distribución – Algunos ejemplos. Disponible en el siguiente enlace:
https://elrincondejoost.wordpress.com/2014/03/18/tipos-de-distribucion-algunos-ejemplos/ [Fecha de
consulta: 05/02/2017]
 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2013). Materiales de clase de Dirección Comercial. OCW UNICAN, Santander,
Temas 1, 5, 7, 8 y 9. Disponible en el siguiente enlace: http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-
juridicas/direccion-comercial/materiales-de-clase [Fecha de consulta: 05/02/2017]
 VENTAS EXPERTAS (2016). Definición de línea y gama. Disponible en el siguiente enlace:
https://ventasexpertas.wordpress.com/tag/definicion-de-linea-y-gama/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
ruberqf
 
Estrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativasEstrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativas
Jorge Tambini
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Open Digital Agencia
 
8 rentabilidad punto_venta
8 rentabilidad punto_venta8 rentabilidad punto_venta
8 rentabilidad punto_ventaAdolfo del Río
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
César Valdés P.
 
Variables del Marketing Mix
Variables del Marketing MixVariables del Marketing Mix
Variables del Marketing Mix
IMF Business School
 
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Ivan Silvetty
 
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercialMerchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Karen Alvarez Nicaragua
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
Natalia Peña
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketingCindyCarolinaR
 
Adm ventas
Adm ventasAdm ventas
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso PrácticoMerchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Karen Alvarez Nicaragua
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
NalleTDL98
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Hugo Méndez
 

La actualidad más candente (20)

La fuerza de venta
La fuerza de ventaLa fuerza de venta
La fuerza de venta
 
Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
 
Estrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativasEstrategias de negocios y corporativas
Estrategias de negocios y corporativas
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
8 rentabilidad punto_venta
8 rentabilidad punto_venta8 rentabilidad punto_venta
8 rentabilidad punto_venta
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Variables del Marketing Mix
Variables del Marketing MixVariables del Marketing Mix
Variables del Marketing Mix
 
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
 
Presentacion segmentacion
Presentacion segmentacionPresentacion segmentacion
Presentacion segmentacion
 
Marketing Relacional
Marketing RelacionalMarketing Relacional
Marketing Relacional
 
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercialMerchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
Merchandising: Arquitectura del establecimiento comercial
 
tipos de merchandising
tipos de merchandisingtipos de merchandising
tipos de merchandising
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
 
Plan de ventas
Plan de ventasPlan de ventas
Plan de ventas
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketing
 
Adm ventas
Adm ventasAdm ventas
Adm ventas
 
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso PrácticoMerchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
Merchandising: La Estructura del Surtido. Conceptos Básicos y Caso Práctico
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
 

Similar a FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing

5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
5. Mezcla de mercadotecnia.pptx5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
ALVAROJESUSHERNANDEZ1
 
Marketing emprendimiento y gestion
Marketing  emprendimiento y gestionMarketing  emprendimiento y gestion
Marketing emprendimiento y gestionGilson Devaluado
 
Villena[1] marketing
Villena[1]  marketingVillena[1]  marketing
Villena[1] marketing
Migueless Navarro
 
Tema 8 los instrumentos del marketing mix
Tema 8 los instrumentos del marketing mixTema 8 los instrumentos del marketing mix
Tema 8 los instrumentos del marketing mix
Juan Saldaña
 
Marketing
MarketingMarketing
INGENIERÍA COMERCIAL
INGENIERÍA COMERCIALINGENIERÍA COMERCIAL
INGENIERÍA COMERCIAL
Diego Alexander Rodriguez Calderon
 
Marketing en época de crisis
Marketing en época de crisisMarketing en época de crisis
Marketing en época de crisisElisabet Amate
 
El papel del marketing
El papel del marketingEl papel del marketing
El papel del marketing
Jontxu Pardo
 
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
hernanmarin10
 
Marketing mix clase 4
Marketing mix clase 4Marketing mix clase 4
Marketing mix clase 4
Maribel Gaviria Castiblanco
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
MirnaDeras
 
Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
sandrasig
 
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercial
silvia90cp
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosselene1707
 
Marketing 222233
Marketing 222233Marketing 222233
Marketing 222233
Yoel Orihuela
 

Similar a FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing (20)

5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
5. Mezcla de mercadotecnia.pptx5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
5. Mezcla de mercadotecnia.pptx
 
Marketing emprendimiento y gestion
Marketing  emprendimiento y gestionMarketing  emprendimiento y gestion
Marketing emprendimiento y gestion
 
Villena[1] marketing
Villena[1]  marketingVillena[1]  marketing
Villena[1] marketing
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Tema 8 los instrumentos del marketing mix
Tema 8 los instrumentos del marketing mixTema 8 los instrumentos del marketing mix
Tema 8 los instrumentos del marketing mix
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mix
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
INGENIERÍA COMERCIAL
INGENIERÍA COMERCIALINGENIERÍA COMERCIAL
INGENIERÍA COMERCIAL
 
Marketing en época de crisis
Marketing en época de crisisMarketing en época de crisis
Marketing en época de crisis
 
El papel del marketing
El papel del marketingEl papel del marketing
El papel del marketing
 
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
402584865-tema-1-INTRODUCCION-AL-MARKETING-ppt.pdf
 
Marketing mix clase 4
Marketing mix clase 4Marketing mix clase 4
Marketing mix clase 4
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
(ITS_SUCRE_MARKETING)
(ITS_SUCRE_MARKETING)(ITS_SUCRE_MARKETING)
(ITS_SUCRE_MARKETING)
 
Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
 
Lectura2 t1
Lectura2 t1Lectura2 t1
Lectura2 t1
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercial
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Marketing 222233
Marketing 222233Marketing 222233
Marketing 222233
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing

  • 1. Gestión comercial y marketing Unidad Didáctica 7 Beatriz Hervella Baturone Fundamentos de Admón. y Gestión Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? 1. Marketing estratégico 2. Marketing operativo 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX 1. Producto 2. Precio 3. Distribución 4. Comunicación 3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES 1. Fases comercialización 2. Normas mercantiles para venta 3. Normas legales protección personas consumidoras
  • 3. 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? El marketing es un proceso de planificación y ejecución del producto, precio, comunicación y la distribución de bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan objetivos de los individuos y de las organizaciones. (American Marketing Association, 1985). ENFOQUES DEL MARKETING ORIENTACIÓN AL PRODUCTO  Tradicional  Ingenieros  Importancia calidad de la producción  Marketing = Comercial, vender productos producidos. Marketing depende de la producción
  • 4. 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? ORIENTACIONES DEL MARKETING ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR  Siglo XX-XXI  Empresas  Importancia calidad de las relaciones  Marketing ≠ Comercial, conocer necesidades consumidores.  Producción depende del marketing Tradicionalmente se hablaba de marketing transaccional ya que se limitaba a la venta del producto con escaso servicio al cliente y bajo compromiso, pero productos con gran calidad. Hoy, la tendencia es el marketing relacional que busca la venta de productos y la retención de los clientes a largo plazo, estando la calidad centrada en la relación.
  • 5. 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? 1.1_MARKETING ESTRATÉGICO Atendiendo las diferentes estrategias de marketing en la empresa se distingue principalmente entre el marketing estratégico y operativo. El marketing estratégico se encarga del seguimiento permanente de las oportunidades y amenazas del entorno y de la determinación del posicionamiento competitivo de la organización. 1. COMPRENSIÓN DEL MERCADO Y DEL ENTORNO  Análisis del entorno que rodea a la empresa, identificando al mercado y a los competidores. 2. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN  Análisis de los recursos, tangibles e intangibles, y de las capacidades de la empresa en términos de fortalezas y debilidades. 3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL MERCADO  Establecimiento de los objetivos a largo plazo del departamento de Marketing y selección de estrategias de marketing a desarrollar por la empresa (diferenciación, crecimiento, posición competitiva,…) ETAPAS DEL MARKETING ESTRATÉGICO
  • 6. 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? 1.1_MARKETING ESTRATÉGICO ETAPAS DEL MARKETING ESTRATÉGICO – 1. COMPRENSIÓN DEL MERCADO Y DEL ENTORNO DELIMITACIÓN MERCADO RELEVANTE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ANÁLISIS COMPETENCIA  ¿Público objetivo?  ¿Qué funciones se van a cubrir?  ¿Tecnologías empleadas?  ¿Grupos consumidores?  Tipos de estrategias: o Indiferenciada: Coca- Cola o Diferenciada: Inditex o Concentrada: Steiner  ¿Competidores?  ¿Productos sustitutivos?  Análisis de fortalezas, debilidades y posicionamiento competidores
  • 7. 1. ¿QUÉ ES EL MARKETING? 1.2_MARKETING OPERATIVO El marketing operativo se encarga del diseño y ejecución del plan de marketing mix de acuerdo con los objetivos y estrategias previamente formuladas (mk estratégico). ETAPAS DEL MARKETING OPERATIVO 2. EJECUCIÓN Y CONTROL  Implementación de las acciones de marketing mix y comprobación del cumplimiento de los objetivos comerciales. 3. MARKETING INTERNO Incluye el conjunto de actividades de formación, motivación y retención de empleados (clientes internos) 4. MARKETING DE LAS RELACIONES  Incluye acciones de fidelización y gestión de las relaciones con los clientes (clientes externos) 1. DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE MARKETING Consiste en el planteamiento de objetivos comerciales (por ejemplo: incremento de ventas, cuota de mercado, etc) y diseño de las actividades del marketing-mix
  • 8. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX El marketing-mix es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables sobre las que puede influir el departamento de Marketing o Comercial para cumplir los objetivos fijados. Tradicionalmente se reconocen estas variables con el nombre de las 4 P’S… • PRODUCTO (PRODUCT) • PRECIO (PRICE) • DISTRIBUCIÓN (PLACE) • COMUNICACIÓN (PROMOTION) 2.1_PRODUCTO Se entiende por producto el generador de utilidad o satisfacción al consumidor, gracias a la posesión de un conjunto de atributos, tangibles e intangibles aportados por las distintas empresas por las que pasa el producto hasta llegar al consumidor final. TIPOS DE PRODUCTOS PESO ATRIBUTOS TANGIBLES/INTANGIBLES PRODUCTO SERVICIO
  • 9. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX TIPOS DE PRODUCTOS TIPO DE CLIENTE PTO CONSUMO PTO INDUSTRIAL FRECUENCIA/ IMPLICACIÓN PTO COMPRA NO PLANIFICADA PTO COMPRA POR COMPARACIÓN PTO ESPECIALIDAD PTO NO BUSCADO
  • 10. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX Una línea de productos es una agrupación de productos, perteneciente a la misma gama,. que se relacionan entre sí por algunas de sus características, ya sea por su razón de uso distribución, segmentación o precio. Por ejemplo, “línea”  línea blanca. LONGITUD CARTERA AMPLITUD GAMA PROFUNDIDAD LÍNEA Número de líneas que la empresa comercializa para cada gama. Por ejemplo: línea blanca,, gris, marrón,… Número de referencias que compone cada línea. Por ejemplo: en línea blanca: lavadora, lavavajillas, nevera,… La gama de productos es el conjunto de productos de un segmento de mercado que una empresa ofrece a sus clientes. Por ejemplo, “gama”  electrodomésticos Totalidad de productos fabricados por la empresa CARTERA DE PRODUCTOS
  • 11. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX CAMBIOS EN LA CARTERA PRODUCTOS A. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Atendiendo la actividad de la empresa puede darse la circunstancia de que ésta se decante por el desarrollo de productos aún no existentes en su cartera. Esto se puede realizar mediante dos estrategias: DIFERENCIACIÓN DIVERSIFICACIÓN  Nueva referencia (segmento actual o nuevo)  Desarrollo técnico y/o comercial  Inversiones I+D  Nueva línea de productos  Menores economías de escala  Mayores inversiones y riesgos
  • 12. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX B. ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS 1. IDENTIFICAR NIVEL AL QUE SE DETECTA EL PROBLEMA: ¿Negocio? ¿Línea de producto? ¿Referencia? 2. VALORAR POSIBLES IMPLICACIONES NEGATIVAS: ¿Pérdida de poder de negociación? ¿Daños a la imagen global? 3. CONSIDERAR OTRAS ALTERNATIVAS A LA SIMPLE ELIMINACIÓN: 1. Desinversión “comercial”: no invertir más en ese producto/línea 2. Subcontratación: traspasar/vender negocio/línea a otra empresa que se dedique a la explotación. 4. ESTRATEGIAS DE ELIMINACIÓN: ELIMINACIÓN RÁPIDA Salida de stocks y garantiza derechos consumidores COSECHAR Salida lenta aprovechando posición en el mercado
  • 13. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX 2.2_PRECIO El precio es el sacrificio total, monetario y no monetario, que un consumidor debe realizar como contrapartida de la obtención de un determinado nivel de utilidad, que depende de la cantidad y la calidad de aquello que el consumidor recibe del vendedor. SACRIFICIO TOTAL COSTES MONETARIOS COSTES NO MONETARIOS • Precio del producto (valor monetario) • Costes de viaje • Costes temporales • Costes de esfuerzo ¿IMPORTANCIA DEL PRECIO?  Variable de carácter táctico  Poderoso instrumento competitivo  Determina nivel de demanda y volumen de ventas  Influye beneficios y rentabilidad  Contribuye a desarrollar imagen y posicionamiento
  • 14. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX ESTRATEGIAS SOBRE PRECIOS A. ESTRATEGIAS PARA PRODUCTOS NUEVOS DESNATACIÓN O DESCREMACIÓN PENETRACIÓN Precio elevado  atrae innovadores Segmento saturado  ↓ Precio Precio bajo mayoría mercado  economías escala B. ESTRATEGIAS DIFERENCIALES (Discriminación precios) DTO POR CANTIDAD DTO POR PRONTO PAGO/APLAZAMIENTO DTO ALEATORIO DTO PERIÓDICO DTO SEGUNDO MERCADO
  • 15. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX C. ESTRATEGIAS PRECIOS PSICOLÓGICOS PRECIO HABITUAL O ACOSTUMBRADO PRECIO DE PRESTIGIO PRECIO IMPAR Profesiones liberales Promociones CAMBIO EN NÚMERO DE DÍGITOS  Subida de precios: recomendable no cambiar número de dígitos. P. ejemplo: pasar de 990 € a 995 €, en vez de 995 € a 1000 €  Bajada de precios: preferible reducir el número de dígitos. P. ejemplo: pasar de 1000 a 990 € preferible que de 990 € a 980 €.
  • 16. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX MÉTODOS FIJACIÓN PRECIOS A. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO COSTES B. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO COMPETENCIA Es un criterio de fijación de precios objetivo, justo y sencillo de calcular. Inconveniente es que no tiene en cuenta el mercado ni la competencia. Precio de venta = Precio de coste + Margen beneficio Empresa analiza los precios de productos competidores para fijar el precio de su propio producto. Estrategias principales: El dumping o venta a pérdida, es decir, vender a un precio inferior al precio de coste, está PROHIBIDA por la Ley de Competencia Desleal y Ordenación del Comercio Minorista.  Al nivel corriente: precio similar al resto de competidores  Al nivel marcado por líder: estrategia de “seguidor” del líder  En función posicionamiento deseado: liderazgo en costes, diferenciación,…
  • 17. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX C. FIJACIÓN PRECIOS ATENDIENDO DEMANDA También conocido como el método de valor percibido. Estudia la demanda y su elasticidad para la fijación de los precios. Así,  Productos con demanda elástica: más susceptibles a precios fijados (por ejemplo: bienes de lujo)  Productos con demanda inelástica: poco susceptibles a cambios precio (por ejemplo: bienes inferiores) EJERCICIO 1: La empresa EcoMaleta necesita calcular el precio de venta necesario para obtener un margen del 40% en la venta de 2.000 unidades que tienen un coste fijo de 150.000 € y un coste variable medio de 60 €/ud EJERCICIO 2: Determina el precio de venta que debe fijar una empresa que vende 10.000 unidades, con unos costes fijos de 9.000 € y unos costes variables del 40% sobre las ventas, si necesita un beneficio de 7.000 €.
  • 18. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX 2.3_DISTRIBUCIÓN La distribución es el conjunto de actividades que buscan situar los productos y servicios a disposición del consumidor final en las condiciones de forma, momento y lugar deseados y, además, llevando a cabo la transmisión de propiedad o posesión del producto. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y TIPOLOGÍA El canal de distribución hace referencia al camino o ruta donde circulan los bienes o servicios desde su punto de origen hasta su punto de venta o consumo TIPOS DE CANAL LONGITUD (Nº NIVELES) ANCHURA • Canal directo • Canal indirecto • Exclusivo • Selectivo • Intensivo
  • 19. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y TIPOLOGÍA A. ATENDIENDO SU LONGITUD CANAL DIRECTO CANAL INDIRECTO  Venta directa del fabricante al consumidor final, sin intermediarios.  VENTAJAS: mayor control del producto y canal.  INCONVENIENTES: gran coste y complejidad en la organización  Al menos existe un intermediario en el canal.  VENTAJAS: mayor especialización y conocimiento del mercado por intermediario  INCONVENIENTES: pérdida de control
  • 20. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX Entre el canal indirecto, distinguimos canal indirecto corto (minorista) y canal indirecto largo (mayorista y minorista). Por ejemplo: CANAL INDIRECTO CORTO CANAL INDIRECTO LARGO
  • 21. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX B. ATENDIENDO SU ANCHURA EXCLUSIVO SELECTIVO INTENSIVO  Se otorga al intermediario la exclusividad de la venta del producto en una zona geográfica.  Normalmente bienes de lujo, gran poder y control fabricante.  Por ejemplo: Lamborghini  Fabricante selecciona más de un intermediario pero no todos para venta su producto.  Intermediarios deben aceptar criterios y condiciones del fabricante.  Por ejemplo: Nespresso (ECI), Apple,…  Fabricante busca para su producto todos los establecimientos de la misma rama comercial donde lo pueda vender.  Productos de compra habitual y con alta demanda.  Por ejemplo: alimentación, bebidas,…
  • 22. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX 2.4_COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso en el que una empresa desea transmitir información sobre su oferta o sobre ella misma a sus principales públicos. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL MEDIOS COMUNICACIÓN CONTROLADO NO CONTROLADO • Personal • Impersonal • Boca-oreja (Boca-Boca) • Publicity
  • 23. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL A. MEDIOS COMUNICACIÓN CONTROLADOS FUERZA DE VENTAS (Representantes comerciales) PUBLICIDAD RELACIONES PÚBLICAS PROMOCIÓN DE VENTAS MARKETING DIRECTO
  • 24. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX A. MEDIOS COMUNICACIÓN CONTROLADOS FUERZA DE VENTAS PUBLICIDAD  Medio de comunicación controlado y personal.  Comunicación oral e interactiva.  Se transmite información de forma directa y personal a un cliente específico.  Respuesta inmediata.  Medio de comunicación controlado e impersonal.  Mensaje transmitido a través de medios masivos, a un elevado número de receptores anónimos.  No es posible respuesta inmediata.  Medios de comunicación utilizados tradicionalmente: TV, radio, periódicos, revistas, publicidad exterior (marquesinas, carteles),…  Medios de comunicación modernos: periódicos y revistas online, banners en páginas webs, pop up, aplicaciones freemium, programas en streaming, SEO (Google),…
  • 25. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX RELACIONES PÚBLICAS PROMOCIÓN VENTAS MARKETING DIRECTO  Comunicación controlada e impersonal.  Actividades basadas en la utilización de incentivos.  Estimulan la demanda a corto plazo.  Por ejemplo: descuentos, premios, regalos, sorteos, etc.  Comunicación controlada e impersonal.  Conjunto de técnicas y actividades dirigidas a diversos públicos y a la sociedad en general.  Busca mejora imagen pública de la empresa, que sea aceptada y valorada.  Por ejemplo: entrevistas medios de comunicación de dirección, ayuda a empleados y comunidad,…  Comunicación controlada e impersonal/personal.  Comunicación interactiva dirigida a segmentos específicos.  Utiliza diferentes medios de comunicación: SMS, correo postal, correo electrónico,…  Respuesta medible y transacción comercial
  • 26. 2. HERRAMIENTAS DEL MARKETING: MARKETING-MIX B. MEDIOS COMUNICACIÓN NO CONTROLADOS Son aquellos medios de comunicación que no controla directamente la empresa, es decir, no suponen un coste monetario para la misma. Interesa a las empresas controlar todo lo que se dice sobre ella. PUBLICITY Información que se divulga sobre una empresa en medios de comunicación y no es controlada por la misma. Puede ser positiva o negativa. BOCA-OREJA “Un cliente satisfecho habla con 2 o 3 personas…un cliente insatisfecho se lo comunica a una media de 10 personas”. COMMUNITY MANAGER Empleados encargados de vigilar y controlar la imagen y presencia de las empresas en internet y redes sociales. CONTROL DE PUBLICITY Y BOCA-OREJA.
  • 27. 3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES 3.1_FASES DE COMERCIALIZACIÓN La comercialización es la acción y el efecto de comercializar, es decir, poner en venta y a disposición de los consumidores los bienes y servicios elaborados por la empresa. Teniendo en cuenta las dimensiones anteriormente estudiadas del marketing estratégico y comercial, podemos englobar las fases de la comercialización en: ANÁLISIS DEL PRODUCTO Y ENTORNO ESTUDIOS DE PRODUCTO, DEMANDA Y OFERTA A ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DEL MK-MIX SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS – PRESUPUESTO MK PRUEBA COMERCIALIZACIÓN ATENCIÓN CLIENTE, SEGUIMIENTO Y CONTROL BC
  • 28. 3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES 3.2_NORMAS MERCANTILES PARA VENTA Una operación de compraventa es un proceso que se desarrolla entre empresas o personas jurídicas en el que media la compra de productos o la prestación de un servicio, lo cual pone de manifiesto la relación existente entre ambas partes. ¿QUÉ NORMATIVA SE APLICA? Artículos 325 y siguientes Artículos 1445 y siguientes Si la compraventa encaja en esta Ley, prevalece sobre códigos
  • 29. 3. COMERCIALIZACIÓN Y NORMAS LEGALES 3.3_NORMAS LEGALES PARA PROTECCIÓN CONSUMIDORES El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, recoge la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios, por la que se regula en España la compraventa cuando una de las partes es un consumidor. ARTÍCULOS DESTACADOS  Artículo 66bis.1 (entrega): “Salvo que las partes acuerden otra cosa, el empresario entregará los bienes mediante la transmisión de su posesión material o control al consumidor y usuario, sin ninguna demora indebida y en un plazo máximo de 30 días naturales a partir de la celebración del contrato.”  Artículo 71.1 (desistimiento): “El consumidor y usuario dispondrá de un plazo mínimo de catorce días naturales para ejercer el derecho de desistimiento.  Artículo 114 (garantías): “El vendedor está obligado a entregar al consumidor y usuario productos que sean conformes con el contrato, respondiendo frente a él de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega del producto.”  Artículo 123 (garantía) “ El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y usuario podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega.”
  • 30. 4. BIBLIOGRAFÍA  ÁREA DE PYMES (2016). Pilares del marketing: el mercado. Disponible en el siguiente enlace: http://www.areadepymes.com/?tit=pilares-del-marketing&name=GeTia&manPage=3&contentId=man_pilmkt [Fecha de consulta: 05/02/2017]  ESPINOSA, R. (2014). Marketing Mix: Las 4 Ps. Disponible en el siguiente enlace: http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]  ICEMD-ESIC (2013). Precios psicológicos. Disponible en el siguiente enlace: http://blogs.icemd.com/blog- estrategias-de-marketing-percepcion-o-realidad-/precios-psicologios/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]  MARKETING DIRECTO (2016). Amplitud de gama. Disponible en el siguiente enlace: https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas- tecnologias/amplitud-de-gama [Fecha de consulta: 05/02/2017]  PURO MARKETING (2014). Un cliente insatisfecho comenta a una media de 10 personas su descontento. Disponible en el siguiente enlace: http://www.puromarketing.com/14/11979/cliente-insatisfecho-comenta- media-personas-descontento.html [Fecha de consulta: 05/02/2017]  RINCÓN DE JOOST (2014). Tipos de distribución – Algunos ejemplos. Disponible en el siguiente enlace: https://elrincondejoost.wordpress.com/2014/03/18/tipos-de-distribucion-algunos-ejemplos/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]  UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2013). Materiales de clase de Dirección Comercial. OCW UNICAN, Santander, Temas 1, 5, 7, 8 y 9. Disponible en el siguiente enlace: http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y- juridicas/direccion-comercial/materiales-de-clase [Fecha de consulta: 05/02/2017]  VENTAS EXPERTAS (2016). Definición de línea y gama. Disponible en el siguiente enlace: https://ventasexpertas.wordpress.com/tag/definicion-de-linea-y-gama/ [Fecha de consulta: 05/02/2017]