SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía internacional
Unidad Didáctica 11
Beatriz Hervella Baturone
Economía 4º ESO
Curso 2016/17
0. ÍNDICE
1. LA GLOBALIZACIÓN
1. Dimensiones de la globalización
2. Ventajas e inconvenientes de la globalización
2. COMERCIO INTERNACIONAL
1. Causas del comercio internacional
2. ¿Incremento comercio internacional?
3. Las políticas comerciales
4. Instrumentos comerciales
5. Comercio internacional en España
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN
ECONÓMICA Y MONETARIA
1. Proceso de integración de la UE
2. Unión Económica y Monetaria
1. Creación de la UEM
2. Ventajas de la UEM
3. Inconvenientes de la UEM
1. LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso por el que los países tienden a su interdependencia y
adoptar mismo modelo económico, social y cultural.
Los mercados a día de hoy son globales: podemos comunicarnos con personas que están
a miles de kilómetros de distancia, relacionarlos con ellas y establecer intercambios
económicos con mayor transparencia.
1.1_DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Intercambios productivos, financieros
y comerciales. Multinacionales
controlan mercado.
Uniformidad sociocultural, modelo de vida
y cultura occidental
(aculturación)
GLOBALIZACIÓN SOCIOCULTURAL
1. LA GLOBALIZACIÓN
1.2_VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
 Aumento de la riqueza mundial al permitir intercambios comerciales: así los
países se especializan en aquello que mejor saben hacer.
X Reparto desigual de la riqueza: mayor desigualdad entre ricos y pobres.
X Trabas a la libre circulación de personas (movimientos migratorios) y
condiciones laborales precarias en algunos países.
X Aculturación de países occidentales.
X Empresas multinacionales pueden tener más poder que Estados nacionales.
La globalización conlleva una serie de efectos positivos como:
 Mayor variedad de productos a precios
inferiores: dado que hay más competencia
(empresas no compiten con locales), hay
más oferta, reduciéndose el precio de los
productos.
 Nuevas formas de comunicación, ocio,
trabajo, obtención de información y
formación,… gracias a las tecnologías de la
información y comunicación (TIC)
Peor también conlleva una serie de inconvenientes como:
1. LA GLOBALIZACIÓN
EJERCICIO 1: Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
a) ¿Crees que los productores de esta muñeca podrían fabricar este juguete sin una liberalización de
los intercambios comerciales?
b) ¿Por qué crees que las labores de ensamblaje y producción se realizan en Asia, mientras que las
de diseño en EEUU?
c) ¿Quién sale más beneficiado del ahorro de costes que supone esta cadena de producción?
1. LA GLOBALIZACIÓN
EJERCICIO 2: Observa las siguientes imágenes y contesta a las preguntas:
a) Observando ambas imágenes, ¿podríamos decir que existe la globalización y es visible? Justifica
tu respuesta.
b) El fenómeno de la globalización, ¿se da en todos los países por igual? ¿Cuáles están más
conectados?
c) ¿Qué continente parece prácticamente invisible en ambas fotos? ¿A qué crees que se debe esto?
d) ¿Crees que existe una relación entre la globalización social y globalización económica? Justifica
tu respuesta.
RED DE TRANSPORTE AÉREO MUNDIAL DISPOSITIVOS CONECTADOS A INTERNET
EN EL MUNDO
2. COMERCIO INTERNACIONAL
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre 1980 y 2012, el comercio
mundial de mercancías se ha multiplicado por nueve, llegando a alcanzar en 2014 la cifra
de 19.002.000.000.000 (19,002 billones) de dólares americanos.
2.1_CAUSAS COMERCIO INTERNACIONAL
Las causas que justifican que exista comercio internacional son:
DIFERENCIAS
CLIMÁTICAS
DIFERENCIAS DOTACIÓN
FACTORIAL
DIFERENCIAS EN
TECNOLOGÍA
 Obtención de productos y servicios.
 Países tropicales producen café,
azúcar,…
 Países clima templado trigo, maíz,…
 Países con sol y playas y
temperatura suave para turismo.
 Diferentes factores en cada país,
especializándose en aquellos más
abundantes en su territorio.
 Países con petróleo (Arabia Saudí),
con muchos trabajadores (China 
industria textil),…
 Países mejores técnicas de
producción que otros.
 Razones: inversión en I+D,
experiencia, conjunto de
innovaciones en determinado
lugar (Silicon Valley).
2. COMERCIO INTERNACIONAL
REDUCCIÓN COSTES
TRANSPORTE
REVOLUCIÓN MUNDO
TIC
DIVISIÓN ENTRE PAÍSES RICOS Y
POBRES
PROTAGONISMO EMPRESAS
MULTINACIONALES
 Países más ricos e industrializados están
especializados en productos de alto valor
tecnológico.
 Países más pobres especializados en productos
del sector primario, poco valor añadido.
 Multinacionales se benefician de fuertes economías
de escala al producir y vender en mercados globales.
 Algunos economistas consideran que comercio
internacional se ha convertido en asunto entre
empresas y no entre países.
2.2_¿POR QUÉ SE INCREMENTÓ COMERCIO INTERNACIONAL?
DESARROLLO MERCADO
DE CAPITALES
ACUERDOS
MUNDIALES
2. COMERCIO INTERNACIONAL
2.3_LAS POLÍTICAS COMERCIALES
Las políticas comerciales son todas aquellas medidas e instrumentos que los estados
ponen en marcha con objeto de controlar, supervisar, regular e influir en el conjunto de
los intercambios que tienen lugar con las economías del resto del mundo.
La existencia de políticas comerciales se enmarcan en la disyuntiva entre:
LIBRE COMERCIO PROTECCIONISMO
VS.
Defienden los intercambios
internacionales para mejora
eficiencia y productividad mundial
Defienden los sectores y empresas nacionales
más indefensas ante competencia
internacional, así como empleo nacional e
ingresos para Estado.
2. COMERCIO INTERNACIONAL
2.4_INSTRUMENTOS COMERCIALES
Algunos de los instrumentos que utilizan los países para las políticas comerciales
proteccionistas son los siguientes:
 ARANCEL: herramienta destinada a
controlar las importaciones vía
precio. Mediante arancel el precio del
bien importado se eleva. Busca hacer
más atractivos los bienes domésticos,
además de recaudar dinero.
 CUOTAS A IMPORTACIÓN: mediante
este instrumento, los estados
restringen la cantidad que puede ser
importada de un bien determinado.
Tal escasez fomentará la producción
doméstica del país.
 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN: se fomentan las exportaciones nacionales.
Mediante este instrumento, los bienes domésticos disfrutarán de un subsidio que
los convertirá en competitivos en mercado mundial, pero el Estado se endeudará.
Estas acciones están vigiladas por la OMC.
2. COMERCIO INTERNACIONAL
2.5_COMERCIO INTERNACIONAL ESPAÑA
 Los países hacia los que más exporta
España son Francia, Alemania, Italia,
Reino Unido y Portugal.
 Los países de los que más importa
España son Alemania, Francia, China,
Italia y EEUU.
 China (37,2%) fue el mercado donde
más crecieron nuestras exportaciones.
 De los 20 primeros mercados, solo
descienden en Argelia (-7,5%).
 Los productos más exportados son
automóviles, productos químicos,
componentes de automoción,
combustibles y lubricantes y prendas
textiles de vestir.
 Los productos más importados son
combustibles y lubricantes, productos
químicos, componentes de automoción,
automóviles y prendas textiles de vestir.
2. COMERCIO INTERNACIONAL
EJERCICIO 3: Ya hemos visto que la imposición de medidas proteccionistas en un país
tiene ventajas e inconvenientes. Analiza los efectos sobre cada una de estas variables del
establecimiento de un arancel en las importaciones de bienes:
a) El precio de los productos importados y la
demanda de los consumidores de esos
bienes.
b) Los beneficios de las empresas nacionales
y su grado de eficiencia.
c) Los ingresos públicos y el nivel de empleo.
d) ¿Quiénes salen beneficiados? ¿Y
perjudicados?
e) Si en vez de aranceles se tratara de contingentes o cuotas, ¿habría diferencias en
alguno de los apartados anteriores?
EJERCICIO 4: El precio mundial de un artículo es de 346,23 USD. Si el tipo de cambio
EUR/USD es de 1,06175, calcula:
a) El precio mundial del artículo en euros.
b) El precio interior del artículo si, al importarlo, se ve afectado por un arancel ad
valorem del 6,5%.
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
3.1_PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA UE
Como hemos visto anteriormente el comercio y la actividad económica mundial se han
intensificado a la vez que se han venido produciendo procesos de integración
económica y acuerdos regionales de comercio. En este epígrafe analizaremos el
proceso de integración de la UE.
Tras la II Guerra Mundial… Tratado de París (1951) Creación CECA – garantiza la
libertad de circulación del
carbón y acero
Países que firmaron la CECA Tratado de Roma (1957)
 CREACIÓN COMUNIDAD
EUROPEA DE ENERGÍA
ATÓMICA (EURATOM)
 CREACIÓN COMUNIDAD
ECONÓMICA EUROPEA
(CEE)
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
¿QUÉ IMPLICÓ LA CREACIÓN DE LA CEE?
 Creación de una unión aduanera con la
aplicación de una tarifa exterior común.
 Puesta en marcha de políticas comunes en
sectores clave, como agricultura, comercio y
transportes.
 Aparición de tres instituciones europeas:
• Consejo Europeo, que aprobaría las normas
• Comisión Europea, que formularía las
propuestas.
• Parlamento Europeo, con una función
consultiva.
 Promovió la creación de un mercado común que garantizó la libertad de movimientos
de personas, servicios, mercancías y capitales.
1986
FIRMA ACTA ÚNICA EUROPEA
Creación de competencias comunitarias y reforma de las
instituciones, con objetivo de establecer el mercado
interior.
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
Tratado de Maastricht (1992) Nacimiento de la Unión Europea
OBJETIVOS
• Funcionamiento democrático
• Refuerzo y convergencia
economías
• Unión económica y monetaria
• Ciudadanía común
• Política exterior y seguridad
común
OTROS TRATADOS PAÍSES UNIÓN EUROPEA
Tratado de
Ámsterdam (1997)
Tratado de Niza (2001)
Tratado de Lisboa (2001)
Relacionados con aspectos
políticos derivados de
toma de decisiones y
coordinación de nuevos
estados miembro.
FUNADADORES
• 1973: Dinamarca, Irlanda
y Reino Unido
• 1981: Grecia
• 1986: España y Portugal
• 1995: Austria, Finlandia y
Suecia
• 2004: Rep. Checa,
Estonia, Chipre, Letonia,
Hungría, Malta, Polonia,
Eslovaquia y Eslovenia
• 2007: Rumanía y Bulgaria
• 2013: Croacia
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
3.2_LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
El Tratado de Maastricht (1992) abrió la puerta para la creación de una Unión Económica
y Monetaria (UEM) en Europa.
LA CREACIÓN DE LA UEM
Tratado de Maastricht (1992)
 ART. SEGUNDO: Comunidad Europea es una unión
económica y monetaria.
 ART. CUARTO: “establecimiento de una moneda única”
 ART. SÉPTIMO: creación del Sistema Europeo de Bancos
Centrales (SEBC) y del Banco Central Europeo (BCE).
1990-1994
MERCADO COMÚN
&CREACIÓN DEL SEBC
1994-1999
PROTOCOLO DE CRITERIOS
DE CONVERGENCIA
Precios, déficit público, tipo de cambio,
deuda pública y tipos de interés.
1999
ADOPCIÓN DEL
EURO
11 Estados de la UE. En enero
2002 entra en circulación.
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
VENTAJAS DE LA UNIÓN MONETARIA
 DISMINUCIÓN DE INCERTIDUMBRE Y BAJADA DE
TIPOS DE INTERÉS GENERAL, puesto que todo queda
supeditado a las órdenes de un único Banco Central
con un solo objetivo.
 ESTÍMULO AL MERCADO ÚNICO creado en espacio
europeo.
 ELIMINA RIESGO DEL TIPO DE CAMBIO, ya que desaparecen las monedas
nacionales, facilitando comercio intracomunitario.
INCONVENIENTES DE LA UNIÓN MONETARIA
FALTA MOVILIDAD TRABAJADORES
Movilidad del factor trabajo no es
intensa en la UE (más desempleo)
FALTA UNIÓN FISCAL
Política fiscal depende de cada Estado
miembro pero limitada por Pacto
Estabilidad (control déficit público).
PÉRDIDA SOBERANÍA MONETARIA
Países no pueden corregir los
efectos del ciclo económico con
política monetaria.
3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM
EJERCICIO 5: La tabla siguiente muestra las tasas de paro de la zona euro (media) y de
España. Analiza y valora el impacto de la crisis de 2008 en términos de desempleo.
¿Ocurre lo mismo en la zona euro que en España? ¿Cómo se llama a este efecto?
¿Supone una ventaja o un inconveniente? Justifica tu respuesta.
EJERCICIO 6: En julio de 1998, el tipo de cambio entre la peseta y el marco alemán era de
84,871 pesetas por marco. Unos meses más tarde, en diciembre de 1998, el tipo de
cambio era de 85,086 pesetas por marco alemán.
Supongamos que en julio de 1998 vendemos a un cliente alemán mercancía por importe
de 120.000 pesetas y que convenimos con él en que nos pagará (pesetas) en diciembre
de 1998. Calcula el importe que cobramos en diciembre de 1998 y determina que parte
ha resultado beneficiada y cuál perjudicada por el tipo de cambio, justificando tu
respuesta.
Tasa de
paro (%)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Zona
Euro
9,1 8,4 7,5 7,6 9,6 10,2 10,2 11,4 12 11,6
España 9,2 8,5 8,2 11,3 17,9 19,9 21,4 24,8 26,1 24,5
4. BIBLIOGRAFÍA
 AUTORIDAD AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL (2015). Red de transporte aéreo mundial.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.aag.org.ec/cgi-sys/suspendedpage.cgi [Fecha de
consulta: 20/06/2016]
 ARRIAGA LÓPEZ, J. S. (2015). Diferencia entre aculturación y transculturación. Disponible en el
siguiente enlace: http://cral2914.blogspot.com.es/2015/03/diferencia-entre-aculturacion-y.html
[Fecha de consulta: 22/05/2017]
 BUSINESS INSIDER (2014). This world map shows every device connected to the internet.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.businessinsider.com/this-world-map-shows-every-
device-connected-to-the-internet-2014-9 [Fecha de consulta: 22/05/2017]
 CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 258-263
 CASTRO PÉREZ, R. (2016). Economía 4ºESO. Editorial Anaya, Madrid; pp.136-151
 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (2017). Revista El Exportador: Evolución mensual
de la balanza comercial. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/en-
cifras/index.html [Fecha de consulta: 22/05/2017]
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2017). Estadísticas del comercio internacional 2015.
Disponible en el siguiente enlace:
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_highlights_s.pdf [Fecha de consulta:
22/05/2017]
 UNIÓN EUROPEA (2017). El euro. Disponible en el siguiente enlace: https://europa.eu/european-
union/about-eu/money/euro_es [Fecha de consulta: 22/05/2017]
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copadolors
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2
lolaen
 
Tema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercioTema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercio
etorija82
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Prácticas de la población.
Prácticas de la población.Prácticas de la población.
Prácticas de la población.
Miguel Romero Jurado
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Rocío Bautista
 
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresaFAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
Bea Hervella
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Geopress
 
Países y capitales de europa
Países y capitales de europaPaíses y capitales de europa
Países y capitales de europa
Visi00
 
Proceso económicos
Proceso económicosProceso económicos
Proceso económicos
KAtiRojChu
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas
 
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
folele
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
piraarnedo
 

La actualidad más candente (20)

Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2
 
Tema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercioTema 7 - Turismo y comercio
Tema 7 - Turismo y comercio
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Prácticas de la población.
Prácticas de la población.Prácticas de la población.
Prácticas de la población.
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
 
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
 
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresaFAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Países y capitales de europa
Países y capitales de europaPaíses y capitales de europa
Países y capitales de europa
 
Proceso económicos
Proceso económicosProceso económicos
Proceso económicos
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
Conceptos de Geografía. Bloque V 2º Bach.
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 

Similar a Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional

Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicarorri72
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
encarna7
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionJimenaUrbano
 
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
1. introducción al comercio exterior   1ª parte1. introducción al comercio exterior   1ª parte
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
Majito Suquillo
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)Mercedes Díaz
 
Comercio Internacional.
Comercio Internacional.Comercio Internacional.
Comercio Internacional.
kikonov
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
hafi da
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
hafi da
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
Alvaro Alfonso Navarro
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizacion
tonomol
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
MJCG2
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
ruthsalas21
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7
mentoringwallst
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 
Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13
mentoringwallst
 

Similar a Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional (20)

Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económica
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
1. introducción al comercio exterior   1ª parte1. introducción al comercio exterior   1ª parte
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
 
La globalización (ii)
La globalización (ii)La globalización (ii)
La globalización (ii)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Comercio Internacional.
Comercio Internacional.Comercio Internacional.
Comercio Internacional.
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Dia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alexDia positiva economia hafida y alex
Dia positiva economia hafida y alex
 
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandroTrabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizacion
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7Libro economia 4 eso tema 7
Libro economia 4 eso tema 7
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13Libro economia 1 bachillerato tema 13
Libro economia 1 bachillerato tema 13
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional

  • 1. Economía internacional Unidad Didáctica 11 Beatriz Hervella Baturone Economía 4º ESO Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE 1. LA GLOBALIZACIÓN 1. Dimensiones de la globalización 2. Ventajas e inconvenientes de la globalización 2. COMERCIO INTERNACIONAL 1. Causas del comercio internacional 2. ¿Incremento comercio internacional? 3. Las políticas comerciales 4. Instrumentos comerciales 5. Comercio internacional en España 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA 1. Proceso de integración de la UE 2. Unión Económica y Monetaria 1. Creación de la UEM 2. Ventajas de la UEM 3. Inconvenientes de la UEM
  • 3. 1. LA GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso por el que los países tienden a su interdependencia y adoptar mismo modelo económico, social y cultural. Los mercados a día de hoy son globales: podemos comunicarnos con personas que están a miles de kilómetros de distancia, relacionarlos con ellas y establecer intercambios económicos con mayor transparencia. 1.1_DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Intercambios productivos, financieros y comerciales. Multinacionales controlan mercado. Uniformidad sociocultural, modelo de vida y cultura occidental (aculturación) GLOBALIZACIÓN SOCIOCULTURAL
  • 4. 1. LA GLOBALIZACIÓN 1.2_VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN  Aumento de la riqueza mundial al permitir intercambios comerciales: así los países se especializan en aquello que mejor saben hacer. X Reparto desigual de la riqueza: mayor desigualdad entre ricos y pobres. X Trabas a la libre circulación de personas (movimientos migratorios) y condiciones laborales precarias en algunos países. X Aculturación de países occidentales. X Empresas multinacionales pueden tener más poder que Estados nacionales. La globalización conlleva una serie de efectos positivos como:  Mayor variedad de productos a precios inferiores: dado que hay más competencia (empresas no compiten con locales), hay más oferta, reduciéndose el precio de los productos.  Nuevas formas de comunicación, ocio, trabajo, obtención de información y formación,… gracias a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) Peor también conlleva una serie de inconvenientes como:
  • 5. 1. LA GLOBALIZACIÓN EJERCICIO 1: Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: a) ¿Crees que los productores de esta muñeca podrían fabricar este juguete sin una liberalización de los intercambios comerciales? b) ¿Por qué crees que las labores de ensamblaje y producción se realizan en Asia, mientras que las de diseño en EEUU? c) ¿Quién sale más beneficiado del ahorro de costes que supone esta cadena de producción?
  • 6. 1. LA GLOBALIZACIÓN EJERCICIO 2: Observa las siguientes imágenes y contesta a las preguntas: a) Observando ambas imágenes, ¿podríamos decir que existe la globalización y es visible? Justifica tu respuesta. b) El fenómeno de la globalización, ¿se da en todos los países por igual? ¿Cuáles están más conectados? c) ¿Qué continente parece prácticamente invisible en ambas fotos? ¿A qué crees que se debe esto? d) ¿Crees que existe una relación entre la globalización social y globalización económica? Justifica tu respuesta. RED DE TRANSPORTE AÉREO MUNDIAL DISPOSITIVOS CONECTADOS A INTERNET EN EL MUNDO
  • 7. 2. COMERCIO INTERNACIONAL Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre 1980 y 2012, el comercio mundial de mercancías se ha multiplicado por nueve, llegando a alcanzar en 2014 la cifra de 19.002.000.000.000 (19,002 billones) de dólares americanos. 2.1_CAUSAS COMERCIO INTERNACIONAL Las causas que justifican que exista comercio internacional son: DIFERENCIAS CLIMÁTICAS DIFERENCIAS DOTACIÓN FACTORIAL DIFERENCIAS EN TECNOLOGÍA  Obtención de productos y servicios.  Países tropicales producen café, azúcar,…  Países clima templado trigo, maíz,…  Países con sol y playas y temperatura suave para turismo.  Diferentes factores en cada país, especializándose en aquellos más abundantes en su territorio.  Países con petróleo (Arabia Saudí), con muchos trabajadores (China  industria textil),…  Países mejores técnicas de producción que otros.  Razones: inversión en I+D, experiencia, conjunto de innovaciones en determinado lugar (Silicon Valley).
  • 8. 2. COMERCIO INTERNACIONAL REDUCCIÓN COSTES TRANSPORTE REVOLUCIÓN MUNDO TIC DIVISIÓN ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES PROTAGONISMO EMPRESAS MULTINACIONALES  Países más ricos e industrializados están especializados en productos de alto valor tecnológico.  Países más pobres especializados en productos del sector primario, poco valor añadido.  Multinacionales se benefician de fuertes economías de escala al producir y vender en mercados globales.  Algunos economistas consideran que comercio internacional se ha convertido en asunto entre empresas y no entre países. 2.2_¿POR QUÉ SE INCREMENTÓ COMERCIO INTERNACIONAL? DESARROLLO MERCADO DE CAPITALES ACUERDOS MUNDIALES
  • 9. 2. COMERCIO INTERNACIONAL 2.3_LAS POLÍTICAS COMERCIALES Las políticas comerciales son todas aquellas medidas e instrumentos que los estados ponen en marcha con objeto de controlar, supervisar, regular e influir en el conjunto de los intercambios que tienen lugar con las economías del resto del mundo. La existencia de políticas comerciales se enmarcan en la disyuntiva entre: LIBRE COMERCIO PROTECCIONISMO VS. Defienden los intercambios internacionales para mejora eficiencia y productividad mundial Defienden los sectores y empresas nacionales más indefensas ante competencia internacional, así como empleo nacional e ingresos para Estado.
  • 10. 2. COMERCIO INTERNACIONAL 2.4_INSTRUMENTOS COMERCIALES Algunos de los instrumentos que utilizan los países para las políticas comerciales proteccionistas son los siguientes:  ARANCEL: herramienta destinada a controlar las importaciones vía precio. Mediante arancel el precio del bien importado se eleva. Busca hacer más atractivos los bienes domésticos, además de recaudar dinero.  CUOTAS A IMPORTACIÓN: mediante este instrumento, los estados restringen la cantidad que puede ser importada de un bien determinado. Tal escasez fomentará la producción doméstica del país.  SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN: se fomentan las exportaciones nacionales. Mediante este instrumento, los bienes domésticos disfrutarán de un subsidio que los convertirá en competitivos en mercado mundial, pero el Estado se endeudará. Estas acciones están vigiladas por la OMC.
  • 11. 2. COMERCIO INTERNACIONAL 2.5_COMERCIO INTERNACIONAL ESPAÑA  Los países hacia los que más exporta España son Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal.  Los países de los que más importa España son Alemania, Francia, China, Italia y EEUU.  China (37,2%) fue el mercado donde más crecieron nuestras exportaciones.  De los 20 primeros mercados, solo descienden en Argelia (-7,5%).  Los productos más exportados son automóviles, productos químicos, componentes de automoción, combustibles y lubricantes y prendas textiles de vestir.  Los productos más importados son combustibles y lubricantes, productos químicos, componentes de automoción, automóviles y prendas textiles de vestir.
  • 12. 2. COMERCIO INTERNACIONAL EJERCICIO 3: Ya hemos visto que la imposición de medidas proteccionistas en un país tiene ventajas e inconvenientes. Analiza los efectos sobre cada una de estas variables del establecimiento de un arancel en las importaciones de bienes: a) El precio de los productos importados y la demanda de los consumidores de esos bienes. b) Los beneficios de las empresas nacionales y su grado de eficiencia. c) Los ingresos públicos y el nivel de empleo. d) ¿Quiénes salen beneficiados? ¿Y perjudicados? e) Si en vez de aranceles se tratara de contingentes o cuotas, ¿habría diferencias en alguno de los apartados anteriores? EJERCICIO 4: El precio mundial de un artículo es de 346,23 USD. Si el tipo de cambio EUR/USD es de 1,06175, calcula: a) El precio mundial del artículo en euros. b) El precio interior del artículo si, al importarlo, se ve afectado por un arancel ad valorem del 6,5%.
  • 13. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM 3.1_PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA UE Como hemos visto anteriormente el comercio y la actividad económica mundial se han intensificado a la vez que se han venido produciendo procesos de integración económica y acuerdos regionales de comercio. En este epígrafe analizaremos el proceso de integración de la UE. Tras la II Guerra Mundial… Tratado de París (1951) Creación CECA – garantiza la libertad de circulación del carbón y acero Países que firmaron la CECA Tratado de Roma (1957)  CREACIÓN COMUNIDAD EUROPEA DE ENERGÍA ATÓMICA (EURATOM)  CREACIÓN COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)
  • 14. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM ¿QUÉ IMPLICÓ LA CREACIÓN DE LA CEE?  Creación de una unión aduanera con la aplicación de una tarifa exterior común.  Puesta en marcha de políticas comunes en sectores clave, como agricultura, comercio y transportes.  Aparición de tres instituciones europeas: • Consejo Europeo, que aprobaría las normas • Comisión Europea, que formularía las propuestas. • Parlamento Europeo, con una función consultiva.  Promovió la creación de un mercado común que garantizó la libertad de movimientos de personas, servicios, mercancías y capitales. 1986 FIRMA ACTA ÚNICA EUROPEA Creación de competencias comunitarias y reforma de las instituciones, con objetivo de establecer el mercado interior.
  • 15. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM Tratado de Maastricht (1992) Nacimiento de la Unión Europea OBJETIVOS • Funcionamiento democrático • Refuerzo y convergencia economías • Unión económica y monetaria • Ciudadanía común • Política exterior y seguridad común OTROS TRATADOS PAÍSES UNIÓN EUROPEA Tratado de Ámsterdam (1997) Tratado de Niza (2001) Tratado de Lisboa (2001) Relacionados con aspectos políticos derivados de toma de decisiones y coordinación de nuevos estados miembro. FUNADADORES • 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido • 1981: Grecia • 1986: España y Portugal • 1995: Austria, Finlandia y Suecia • 2004: Rep. Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia • 2007: Rumanía y Bulgaria • 2013: Croacia
  • 16. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM 3.2_LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA El Tratado de Maastricht (1992) abrió la puerta para la creación de una Unión Económica y Monetaria (UEM) en Europa. LA CREACIÓN DE LA UEM Tratado de Maastricht (1992)  ART. SEGUNDO: Comunidad Europea es una unión económica y monetaria.  ART. CUARTO: “establecimiento de una moneda única”  ART. SÉPTIMO: creación del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del Banco Central Europeo (BCE). 1990-1994 MERCADO COMÚN &CREACIÓN DEL SEBC 1994-1999 PROTOCOLO DE CRITERIOS DE CONVERGENCIA Precios, déficit público, tipo de cambio, deuda pública y tipos de interés. 1999 ADOPCIÓN DEL EURO 11 Estados de la UE. En enero 2002 entra en circulación.
  • 17. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM VENTAJAS DE LA UNIÓN MONETARIA  DISMINUCIÓN DE INCERTIDUMBRE Y BAJADA DE TIPOS DE INTERÉS GENERAL, puesto que todo queda supeditado a las órdenes de un único Banco Central con un solo objetivo.  ESTÍMULO AL MERCADO ÚNICO creado en espacio europeo.  ELIMINA RIESGO DEL TIPO DE CAMBIO, ya que desaparecen las monedas nacionales, facilitando comercio intracomunitario. INCONVENIENTES DE LA UNIÓN MONETARIA FALTA MOVILIDAD TRABAJADORES Movilidad del factor trabajo no es intensa en la UE (más desempleo) FALTA UNIÓN FISCAL Política fiscal depende de cada Estado miembro pero limitada por Pacto Estabilidad (control déficit público). PÉRDIDA SOBERANÍA MONETARIA Países no pueden corregir los efectos del ciclo económico con política monetaria.
  • 18. 3. LA UNIÓN EUROPEA Y LA UEM EJERCICIO 5: La tabla siguiente muestra las tasas de paro de la zona euro (media) y de España. Analiza y valora el impacto de la crisis de 2008 en términos de desempleo. ¿Ocurre lo mismo en la zona euro que en España? ¿Cómo se llama a este efecto? ¿Supone una ventaja o un inconveniente? Justifica tu respuesta. EJERCICIO 6: En julio de 1998, el tipo de cambio entre la peseta y el marco alemán era de 84,871 pesetas por marco. Unos meses más tarde, en diciembre de 1998, el tipo de cambio era de 85,086 pesetas por marco alemán. Supongamos que en julio de 1998 vendemos a un cliente alemán mercancía por importe de 120.000 pesetas y que convenimos con él en que nos pagará (pesetas) en diciembre de 1998. Calcula el importe que cobramos en diciembre de 1998 y determina que parte ha resultado beneficiada y cuál perjudicada por el tipo de cambio, justificando tu respuesta. Tasa de paro (%) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Zona Euro 9,1 8,4 7,5 7,6 9,6 10,2 10,2 11,4 12 11,6 España 9,2 8,5 8,2 11,3 17,9 19,9 21,4 24,8 26,1 24,5
  • 19. 4. BIBLIOGRAFÍA  AUTORIDAD AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL (2015). Red de transporte aéreo mundial. Disponible en el siguiente enlace: http://www.aag.org.ec/cgi-sys/suspendedpage.cgi [Fecha de consulta: 20/06/2016]  ARRIAGA LÓPEZ, J. S. (2015). Diferencia entre aculturación y transculturación. Disponible en el siguiente enlace: http://cral2914.blogspot.com.es/2015/03/diferencia-entre-aculturacion-y.html [Fecha de consulta: 22/05/2017]  BUSINESS INSIDER (2014). This world map shows every device connected to the internet. Disponible en el siguiente enlace: http://www.businessinsider.com/this-world-map-shows-every- device-connected-to-the-internet-2014-9 [Fecha de consulta: 22/05/2017]  CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 258-263  CASTRO PÉREZ, R. (2016). Economía 4ºESO. Editorial Anaya, Madrid; pp.136-151  INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (2017). Revista El Exportador: Evolución mensual de la balanza comercial. Disponible en el siguiente enlace: http://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/en- cifras/index.html [Fecha de consulta: 22/05/2017]  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2017). Estadísticas del comercio internacional 2015. Disponible en el siguiente enlace: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_highlights_s.pdf [Fecha de consulta: 22/05/2017]  UNIÓN EUROPEA (2017). El euro. Disponible en el siguiente enlace: https://europa.eu/european- union/about-eu/money/euro_es [Fecha de consulta: 22/05/2017]