SlideShare una empresa de Scribd logo
La función comercial
Unidad Didáctica 9
Beatriz Hervella Baturone
Economía 2º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. FUNCIÓN COMERCIAL
1. Tipos de mercado
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
1. Funciones de la investigación del mercado
2. Fases de la investigación
3. Métodos o técnicas de investigación
3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
1. Criterios de segmentación
2. Estrategias de segmentación
3. Requisitos para segmentación
4. DIRECCIÓN COMERCIAL
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
La función comercial de la empresa consiste en determinar qué productos y en qué
condiciones se ofrecen al mercado (objetivo) para maximizar la satisfacción de las
necesidades de los consumidores y asegurar los ingresos por ventas, tanto a corto
como a largo plazo.
La función comercial tiene como por objeto maximizar la utilidad que la producción
genera en los consumidores. Esta utilidad tiene cuatro niveles:
FORMA TIEMPO LUGAR POSESIÓN
Capacidad producto
para adaptarse a
necesidades, tanto
características físicas
como psicológicas.
Política de producto
Capacidad producto
para estar disponible
en momento que
consumidor lo
necesite. Política de
distribución.
Capacidad producto para
estar disponible en el
sitio donde el consumidor
lo busque. Política de
distribución.
Capacidad producto
para ser propiedad del
consumidor final.
Política de
comunicación y
precio.
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
La función comercial es PRIMORDIAL en la empresa: de nada sirve ser eficientemente
productivo si posteriormente no se vende tal producción. Por ello, las empresas deben
ser competitivas, es decir, comercialmente eficaces.
La productividad es el indicador de la EFICIENCIA PRODUCTIVA, mientras que la
competitividad indica EFICACIA COMERCIAL o capacidad de posicionarse en el
mercado.
La eficacia comercial se puede medir con dos indicadores principalmente:
 TÉRMINOS ABSOLUTOS  VENTAS TOTALES: pueden medirse en unidades físicas
o en ingresos producidos. Es necesario establecer una evolución temporal para
comparar con la propia empresa o realizar comparativa con datos de ventas
totales del sector, crecimiento económico global, etc.
 TÉRMINOS RELATIVOS  CUOTA DE MERCADO: es la relación por cociente entre
las ventas de la empresa (unidades físicas o ingresos) y ventas totales del sector o
subsector. La cuota de mercado se suele representar con gráfico de sectores.
Cuota de mercado =
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓
∗ 𝟏𝟎𝟎
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
EJERCICIO 1: Calcula la cuota de mercado de una empresa que vende 25.360 unidades
mientras que su competencia vende 36.830. La empresa estima que el mercado crezca
un 10%. Si desea aumentar su cuota en un 5%, ¿cuánto debe vender la empresa?
1.1_Tipos de mercado
Desde un punto de vista comercial, el mercado es el conjunto de consumidores
actuales y potenciales de un determinado producto o servicio.
CLASIFICACIÓN
MERCADOS
Según nivel competencia
empresas oferentes
Según naturaleza del producto
Según tipo de demandante
Según área geográfica
Mercados de competencia perfecta e
imperfecta
Mercado de bienes de consumo, bienes
industriales y servicios
Consumidor final e intermediarios
Local, regional, nacional e internacional
Según desarrollo temporal Actual y potencial
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
1.1.1_Según nivel de competencia de oferentes
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
 Elevado número de oferentes y
demandantes
 Producto homogéneo
 Información perfecta
 Ausencia de barreras de entrada y de salida
 Empresas son PRECIO-ACEPTANTES
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
 Empresas NO SON PRECIO-ACEPTANTES
 Tipos:
 MONOPOLIO: un único oferente, no competencia.
Producto único.
 OLIGOPOLIO: pocos oferentes, producto homogéneo
o diferenciado. Posibilidad competencia o colusión.
 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: muchos oferentes,
producto diferenciado. Importancia marca y fidelidad.
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
1.1.2_Según naturaleza del producto
BIENES CONSUMO
Satisfacen directamente las
necesidades de las familias. 2 tipos
de bienes: consumo inmediato y
consumo duradero.
BIENES INDUSTRIALES
Comprador final es una
empresa que va a realizar una
inversión, no consumidor
final.
MERCADO SERVICIOS
Son productos intangibles
destinados al consumidor
final.
1.1.3_Según tipo de demandante
MERCADO CONSUMIDOR FINAL
Usuarios finales, compradores y
prescriptores
MERCADO INSTITUCIONAL
Compradores intermediarios
(mayoristas o minoristas)
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL
1.1.4._Según área geográfica
1.1.5_Según desarrollo temporal
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL/
DOMÉSTICO
INTERNACIONAL
 MERCADO ACTUAL: formado por demandantes actuales. Puede ser el de la
empresa o total de empresas que ofrecen mismo producto o similar.
 MERCADO OBJETIVO O POTENCIAL: conjunto de compradores de productos
de la empresa, a los que se dirige su estrategia comercial
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
La investigación comercial o del mercado es la recopilación, el registro y el análisis
sistemático de los datos con respecto a un mercado en particular, donde mercado se
refiere a un grupo de clientes específico en un área geográfica específica. (American
Marketing Association)
2.1_Funciones de la investigación de mercado
Algunos autores defienden que existen dos funciones principales: análisis preliminar y
control y evaluación. Otros, como McDaniel y Gates señalan tres razonas o funciones:
FUNCIÓN DESCRIPTIVA FUNCIÓN DIAGNÓSTICA FUNCIÓN PREDICTIVA
 Incluye recopilación y
presentación de
declaraciones de hechos.
 Por ejemplo: ¿cuál es la
tendencia histórica de las
ventas en la industria?
 Mediante la cual se explican
los datos y/o acciones
 Por ejemplo: ¿cuál fue el
impacto sobre las ventas
cuando se cambió el diseño
del empaque?
 Con datos recopilados se
intenta predecir situación
futura.
 ¿Cómo puede aprovechar mejor
la empresa las oportunidades a
en un mercado cambiante?
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
2.2_Fases de investigación del mercado
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
OBTENCIÓN
INFORMACIÓN
TRATAMIENTO Y
ANÁLISIS DE
DATOS
INTERPRETACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
1  Se establecen los OBJETIVOS de la investigación.
Relacionados con los objetivos comerciales que
tenga la empresa.
 Se establecen las VARIABLES a analizar y los
MÉTODOS que se van a aplicar.
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
2 Fase de recopilación de datos.
 Fuentes de información para extraer datos:
FUENTES INTERNAS: datos históricos de la propia empresa
sobre ventas, promociones, etc.
FUENTES EXTERNAS: pueden ser PRIMARIAS (elaboración
propia, muy costosa) o SECUNDARIAS (información ya
publicada en otros medios, accesible y más barata)
TRATAMIENTO Y
ANÁLISIS DE DATOS
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
3
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
 Datos se clasifican para transformarlos en
INFORMACIÓN ÚTIL.
 Aplican técnicas de análisis estadístico para
establecer correlaciones entre variables,
desviaciones e indicadores.
4
 Presentación de los RESULTADOS EN UN INFORME.
 Establecimiento de CONCLUSIONES para facilitar la toma de
decisiones.
2.3_Métodos o técnicas de investigación
Para conseguir DATOS INTERNOS O EXTERNOS SECUNDARIOS, la empresa puede
acudir a diferentes informes o estudios que se elaboraron previamente en la
compañía o en organismos oficiales y/o independientes (INE; datos históricos,
Cámara de Comercio,…).
Pero en ocasiones se necesitan DATOS EXTERNOS PRIMARIOS, de elaboración propia
por la compañía. Para ello se emplean MÉTODOS O TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
2.3_Métodos o técnicas de investigación
Para la obtención de información procedente de las FUENTES PRIMARIAS las empresas
deberán realizar los siguientes pasos:
ESTABLECER POBLACIONA ANALIZAR1
SELECCIONAR MUESTRA2
ELECCIÓN MÉTODOS CUANTITATIVOS
3
ELECCIÓN MÉTODOS CUALITATIVOS4
Definición de aquellos sujetos/elementos que
se quieren analizar.
Conjunto de individuos de la población objeto
de estudio.  tamaño y azar  fiabilidad.
[SIEMPRE EXISTEN ERRORES DE MUESTREO]
Datos susceptibles de ser tratados con
métodos estadísticos.. Información puede
obtenerse de un solo individuo o de un grupo
(panel de consumidores).
Objetivo es conocer las motivaciones y
actitudes de los consumidores. Conclusiones
son subjetivas.
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
Entre los métodos CUANTITATIVOS se puede distinguir:
ENCUESTAS OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN
 Método más empleado.
 Recogida de información
a través de preguntas
abiertas, cerradas y
semiabiertas.
 Puede ser personal,
telefónica o por correo.
 Inconvenientes: rechazo
a contestar y fiabilidad.
 Analiza comportamiento
consumidor en
situaciones reales o
grabaciones.
 Puede ser CUANTITATIVA
Y CUALITATIVA.
 Por ejemplo:
audiómetros (índices de
audiencia) o dustbin
check (observación
productos consumidos en
hogares a través de
envases y etiquetado).
 Analiza comportamiento
consumidor o de un
grupo ante situaciones
creadas a propósito para
estudiar su reacción.
 Por ejemplo: acciones de
marketing concretas en
determinada ciudad para
estudiar reacción del
mercado (una teaser
campaign), compra
fingida (mystery shopper)
2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
Entre los métodos CUALITATIVOS se puede distinguir:
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
 Entrevistas en profundidad a
expertos, especialistas, público
objetivo,…
 Técnica subjetiva, valiosa información
que puede aportar desde punto de
vista psicológico.
 Se reúnen un grupo de personas (en torno
7-15 personas) que pueden ser expertos,
consumidores/compradores potenciales,
….
 Diferentes técnicas como brainstorming o
proyectivas como: test de libre asociación,
frases incompletas, percepción temática
mediante dibujos, …
FOCUS GROUP/ GRUPO FOCAL
EJEMPLOS DE FOCUS GROUP
3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
La segmentación del mercado es la división en grupos diferenciados de los potenciales
compradores, que presentan determinadas características comunes, para adecuar la
estrategia comercial a cada uno de estos grupos.
3.1_Criterios de segmentación
Existen tantas posibilidades se segmentación como características de los consumidores
respecto a la compra. Los criterios más habituales son:
DEMOGRÁFICO GEOGRAFICO SOCIOECONÓMICO CRIT. ESPECÍFICOS
o Función
características
población
o Edad, sexo, raza,
estado civil, peso,…
o Localización
consumidores
o Áreas climáticas,
urbanas, rurales,…
o Nivel social y/o
económico de
personas
o Clase social, nivel
cultural, renta,…
o Otros criterios
o Posesión de otros
productos previos a
la compra, tamaño de
compra, fidelidad
marca,…
3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
3.2_Estrategias de diferenciación
Una vez segmentado o dividido el mercado, se pueden desarrollar tres tipos de
estrategias de diferenciación:
ESTRATEGIA INDIFERENCIADA
 Empresa decide actuar sobre todos los
segmentos del mercado establecidos
previamente.
 MISMA ESTRATEGIA COMERCIAL para
todos estos segmentos (no
diferenciación).
ESTRATEGIA DIFERENCIADA
 Empresa decide actuar sobre todos o
una gran cantidad de segmentos del
mercado establecidos previamente.
 DIFERENTES ESTRATEGIAS
COMERCIALES PARA CADA SEGMENTO.
Por ejemplo: diferentes políticas de
producto (segundas marcas), políticas
de precios (“niños pagan menos”),
políticas comunicación (“SMS
exclusivos”), …
3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
ESTRATEGIA CONCENTRADA
 Empresa decide actuar sobre UNO O UNOS
POCOS segmentos del mercado establecidos
previamente (nicho de mercado).
 Nicho de mercado: parte pequeña de
segmento compuesta por pocos demandantes y
necesidades muy específicas.
 Misma estrategia comercial en todo segmento.
3.3_Requisitos para segmentación
Los requisitos para que la segmentación sea eficaz son que los segmentos sean
homogéneos, sustanciales (tamaño suficiente) y accesibles.
Si no se cumpliera lo anterior, existirían dos riesgos:
 HIPERSEGMENTACIÓN: número de segmentos es excesivo, diferencias no son
significativas. Conlleva coste muy alto para la política comercial.
 INFRASEGMENTACIÓN: pocos segmentos, compradores de cada segmento no
presenta características homogéneas. No se puede aplicar políticas comerciales
correctas, reducción de competitividad de empresa.
4. LA DIRECCIÓN COMERCIAL
Considerado a día de hoy uno de los departamentos más importantes en las empresas,
la dirección comercial estudia e implanta los medios necesarios para poder efectuar la
venta de la forma más rentable y beneficiosa para la empresa, teniendo en cuenta la
necesidad de cubrir sus objetivos de facturación.
El diseño de la política comercial de la empresa conlleva las siguientes fases o etapas:
ÁNALISIS DEL ENTORNO1
SELECCIÓN DE OBJETIVOS2
PLAN DE MARKETING3
Análisis PESTEL, PORTER y DAFO (UD 1)
Objetivos estratégicos (l/p) y objetivos
tácticos u operativos (c/p)
Formulación de toda estrategia de
marketing, decisiones operativas y
combinación del mk-mix.
CALENDARIO & CONTROL4 Fija calendario para evaluar grado
cumplimiento. Control de desviaciones.
Si son significativas actuar: replantear
estrategias o los objetivos.
5. BIBLIOGRAFÍA
 BBVA (2012). Las cuatro fases de una investigación de mercados. Disponible en el siguiente
enlace: http://www.bbvacontuempresa.es/a/las-cuatro-fases-una-investigacion-mercados
[Fecha de consulta: 15/03/2017]
 CEF – MARKETING XXI (2017). La dirección comercial. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.marketing-xxi.com/direccion-comercial.html [Fecha de consulta: 15/03/2017]
 CEF – MARKETING XXI (2017). Principales técnicas de recogida de información. Disponible en
el siguiente enlace: http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-
informacion-27.htm [Fecha de consulta: 15/03/2017]
 GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie
Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 208-235
 GESTIPOLIS (2017). ¿Qué es la investigación de mercados? Disponible en el siguiente enlace:
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/ [Fecha de consulta:
15/03/2017]
 MARKETING DIRECTO (2017). Dustbin check. Disponible en el siguiente enlace:
https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-
tecnologias/dustbin-check [Fecha de consulta: 15/03/2017]
 MARKETING DIRECTO (2017). Teaser. Disponible en el siguiente enlace:
https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-
tecnologias/teaser-2 [Fecha de consulta: 15/03/2017]
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La qüestió dels Universals
La qüestió dels UniversalsLa qüestió dels Universals
La qüestió dels UniversalsAnna Sarsanedas
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Agustina_Coronel
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Bea Hervella
 
Capitulo 8 dinero slide share
Capitulo 8 dinero slide shareCapitulo 8 dinero slide share
Capitulo 8 dinero slide share
sbarriosmartinez
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Nadia_ Flores
 
Transformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural españolTransformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural español
Geopress
 
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
Víctor Marín Navarro
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Isaac Buzo
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía3esommdelaiglesia
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Ana Llorach
 
Llindar de rendibilitat
Llindar de rendibilitatLlindar de rendibilitat
Llindar de rendibilitat
Rosa Domingo
 
Emprenedoria activitats classe
Emprenedoria activitats classeEmprenedoria activitats classe
Emprenedoria activitats classe
Rosa Domingo
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Bea Hervella
 
Crear una empresa 3º eso
Crear una empresa 3º esoCrear una empresa 3º eso
Crear una empresa 3º eso
Francisco García
 

La actualidad más candente (20)

La qüestió dels Universals
La qüestió dels UniversalsLa qüestió dels Universals
La qüestió dels Universals
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
Economía 4ºESO - UD1. ¿Qué es la economía?
 
Capitulo 8 dinero slide share
Capitulo 8 dinero slide shareCapitulo 8 dinero slide share
Capitulo 8 dinero slide share
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Transformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural españolTransformaciones en el mundo rural español
Transformaciones en el mundo rural español
 
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
Unidad 1. Las actividades económicas. El sector primario. 3º ESO.
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Tema 3 entorno y estrategia empresarial
Tema 3 entorno y estrategia empresarialTema 3 entorno y estrategia empresarial
Tema 3 entorno y estrategia empresarial
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
 
Llindar de rendibilitat
Llindar de rendibilitatLlindar de rendibilitat
Llindar de rendibilitat
 
Emprenedoria activitats classe
Emprenedoria activitats classeEmprenedoria activitats classe
Emprenedoria activitats classe
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
 
Crear una empresa 3º eso
Crear una empresa 3º esoCrear una empresa 3º eso
Crear una empresa 3º eso
 

Similar a Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercadoGabii Vara Galvez
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
MariangelPinto2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
MarcosLopez232
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Samuel374945
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialChristmas SanBau
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Luis Cigarroa
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MilangelaGutierrez1
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
marianbarbieri1
 

Similar a Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Bloque 5: marketing
Bloque 5: marketingBloque 5: marketing
Bloque 5: marketing
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo Empresarial
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial

  • 1. La función comercial Unidad Didáctica 9 Beatriz Hervella Baturone Economía 2º BACH Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. FUNCIÓN COMERCIAL 1. Tipos de mercado 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO 1. Funciones de la investigación del mercado 2. Fases de la investigación 3. Métodos o técnicas de investigación 3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1. Criterios de segmentación 2. Estrategias de segmentación 3. Requisitos para segmentación 4. DIRECCIÓN COMERCIAL
  • 3. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL La función comercial de la empresa consiste en determinar qué productos y en qué condiciones se ofrecen al mercado (objetivo) para maximizar la satisfacción de las necesidades de los consumidores y asegurar los ingresos por ventas, tanto a corto como a largo plazo. La función comercial tiene como por objeto maximizar la utilidad que la producción genera en los consumidores. Esta utilidad tiene cuatro niveles: FORMA TIEMPO LUGAR POSESIÓN Capacidad producto para adaptarse a necesidades, tanto características físicas como psicológicas. Política de producto Capacidad producto para estar disponible en momento que consumidor lo necesite. Política de distribución. Capacidad producto para estar disponible en el sitio donde el consumidor lo busque. Política de distribución. Capacidad producto para ser propiedad del consumidor final. Política de comunicación y precio.
  • 4. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL La función comercial es PRIMORDIAL en la empresa: de nada sirve ser eficientemente productivo si posteriormente no se vende tal producción. Por ello, las empresas deben ser competitivas, es decir, comercialmente eficaces. La productividad es el indicador de la EFICIENCIA PRODUCTIVA, mientras que la competitividad indica EFICACIA COMERCIAL o capacidad de posicionarse en el mercado. La eficacia comercial se puede medir con dos indicadores principalmente:  TÉRMINOS ABSOLUTOS  VENTAS TOTALES: pueden medirse en unidades físicas o en ingresos producidos. Es necesario establecer una evolución temporal para comparar con la propia empresa o realizar comparativa con datos de ventas totales del sector, crecimiento económico global, etc.  TÉRMINOS RELATIVOS  CUOTA DE MERCADO: es la relación por cociente entre las ventas de la empresa (unidades físicas o ingresos) y ventas totales del sector o subsector. La cuota de mercado se suele representar con gráfico de sectores. Cuota de mercado = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 ∗ 𝟏𝟎𝟎
  • 5. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL EJERCICIO 1: Calcula la cuota de mercado de una empresa que vende 25.360 unidades mientras que su competencia vende 36.830. La empresa estima que el mercado crezca un 10%. Si desea aumentar su cuota en un 5%, ¿cuánto debe vender la empresa? 1.1_Tipos de mercado Desde un punto de vista comercial, el mercado es el conjunto de consumidores actuales y potenciales de un determinado producto o servicio. CLASIFICACIÓN MERCADOS Según nivel competencia empresas oferentes Según naturaleza del producto Según tipo de demandante Según área geográfica Mercados de competencia perfecta e imperfecta Mercado de bienes de consumo, bienes industriales y servicios Consumidor final e intermediarios Local, regional, nacional e internacional Según desarrollo temporal Actual y potencial
  • 6. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL 1.1.1_Según nivel de competencia de oferentes MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA  Elevado número de oferentes y demandantes  Producto homogéneo  Información perfecta  Ausencia de barreras de entrada y de salida  Empresas son PRECIO-ACEPTANTES MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA  Empresas NO SON PRECIO-ACEPTANTES  Tipos:  MONOPOLIO: un único oferente, no competencia. Producto único.  OLIGOPOLIO: pocos oferentes, producto homogéneo o diferenciado. Posibilidad competencia o colusión.  COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: muchos oferentes, producto diferenciado. Importancia marca y fidelidad.
  • 7. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL 1.1.2_Según naturaleza del producto BIENES CONSUMO Satisfacen directamente las necesidades de las familias. 2 tipos de bienes: consumo inmediato y consumo duradero. BIENES INDUSTRIALES Comprador final es una empresa que va a realizar una inversión, no consumidor final. MERCADO SERVICIOS Son productos intangibles destinados al consumidor final. 1.1.3_Según tipo de demandante MERCADO CONSUMIDOR FINAL Usuarios finales, compradores y prescriptores MERCADO INSTITUCIONAL Compradores intermediarios (mayoristas o minoristas)
  • 8. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL 1.1.4._Según área geográfica 1.1.5_Según desarrollo temporal LOCAL REGIONAL NACIONAL/ DOMÉSTICO INTERNACIONAL  MERCADO ACTUAL: formado por demandantes actuales. Puede ser el de la empresa o total de empresas que ofrecen mismo producto o similar.  MERCADO OBJETIVO O POTENCIAL: conjunto de compradores de productos de la empresa, a los que se dirige su estrategia comercial
  • 9. 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO La investigación comercial o del mercado es la recopilación, el registro y el análisis sistemático de los datos con respecto a un mercado en particular, donde mercado se refiere a un grupo de clientes específico en un área geográfica específica. (American Marketing Association) 2.1_Funciones de la investigación de mercado Algunos autores defienden que existen dos funciones principales: análisis preliminar y control y evaluación. Otros, como McDaniel y Gates señalan tres razonas o funciones: FUNCIÓN DESCRIPTIVA FUNCIÓN DIAGNÓSTICA FUNCIÓN PREDICTIVA  Incluye recopilación y presentación de declaraciones de hechos.  Por ejemplo: ¿cuál es la tendencia histórica de las ventas en la industria?  Mediante la cual se explican los datos y/o acciones  Por ejemplo: ¿cuál fue el impacto sobre las ventas cuando se cambió el diseño del empaque?  Con datos recopilados se intenta predecir situación futura.  ¿Cómo puede aprovechar mejor la empresa las oportunidades a en un mercado cambiante?
  • 10. 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO 2.2_Fases de investigación del mercado DISEÑO DE INVESTIGACIÓN OBTENCIÓN INFORMACIÓN TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 1  Se establecen los OBJETIVOS de la investigación. Relacionados con los objetivos comerciales que tenga la empresa.  Se establecen las VARIABLES a analizar y los MÉTODOS que se van a aplicar. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 2 Fase de recopilación de datos.  Fuentes de información para extraer datos: FUENTES INTERNAS: datos históricos de la propia empresa sobre ventas, promociones, etc. FUENTES EXTERNAS: pueden ser PRIMARIAS (elaboración propia, muy costosa) o SECUNDARIAS (información ya publicada en otros medios, accesible y más barata)
  • 11. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO 3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS  Datos se clasifican para transformarlos en INFORMACIÓN ÚTIL.  Aplican técnicas de análisis estadístico para establecer correlaciones entre variables, desviaciones e indicadores. 4  Presentación de los RESULTADOS EN UN INFORME.  Establecimiento de CONCLUSIONES para facilitar la toma de decisiones. 2.3_Métodos o técnicas de investigación Para conseguir DATOS INTERNOS O EXTERNOS SECUNDARIOS, la empresa puede acudir a diferentes informes o estudios que se elaboraron previamente en la compañía o en organismos oficiales y/o independientes (INE; datos históricos, Cámara de Comercio,…). Pero en ocasiones se necesitan DATOS EXTERNOS PRIMARIOS, de elaboración propia por la compañía. Para ello se emplean MÉTODOS O TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
  • 12. 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO 2.3_Métodos o técnicas de investigación Para la obtención de información procedente de las FUENTES PRIMARIAS las empresas deberán realizar los siguientes pasos: ESTABLECER POBLACIONA ANALIZAR1 SELECCIONAR MUESTRA2 ELECCIÓN MÉTODOS CUANTITATIVOS 3 ELECCIÓN MÉTODOS CUALITATIVOS4 Definición de aquellos sujetos/elementos que se quieren analizar. Conjunto de individuos de la población objeto de estudio.  tamaño y azar  fiabilidad. [SIEMPRE EXISTEN ERRORES DE MUESTREO] Datos susceptibles de ser tratados con métodos estadísticos.. Información puede obtenerse de un solo individuo o de un grupo (panel de consumidores). Objetivo es conocer las motivaciones y actitudes de los consumidores. Conclusiones son subjetivas.
  • 13. 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO Entre los métodos CUANTITATIVOS se puede distinguir: ENCUESTAS OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN  Método más empleado.  Recogida de información a través de preguntas abiertas, cerradas y semiabiertas.  Puede ser personal, telefónica o por correo.  Inconvenientes: rechazo a contestar y fiabilidad.  Analiza comportamiento consumidor en situaciones reales o grabaciones.  Puede ser CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.  Por ejemplo: audiómetros (índices de audiencia) o dustbin check (observación productos consumidos en hogares a través de envases y etiquetado).  Analiza comportamiento consumidor o de un grupo ante situaciones creadas a propósito para estudiar su reacción.  Por ejemplo: acciones de marketing concretas en determinada ciudad para estudiar reacción del mercado (una teaser campaign), compra fingida (mystery shopper)
  • 14. 2. LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO Entre los métodos CUALITATIVOS se puede distinguir: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD  Entrevistas en profundidad a expertos, especialistas, público objetivo,…  Técnica subjetiva, valiosa información que puede aportar desde punto de vista psicológico.  Se reúnen un grupo de personas (en torno 7-15 personas) que pueden ser expertos, consumidores/compradores potenciales, ….  Diferentes técnicas como brainstorming o proyectivas como: test de libre asociación, frases incompletas, percepción temática mediante dibujos, … FOCUS GROUP/ GRUPO FOCAL EJEMPLOS DE FOCUS GROUP
  • 15. 3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO La segmentación del mercado es la división en grupos diferenciados de los potenciales compradores, que presentan determinadas características comunes, para adecuar la estrategia comercial a cada uno de estos grupos. 3.1_Criterios de segmentación Existen tantas posibilidades se segmentación como características de los consumidores respecto a la compra. Los criterios más habituales son: DEMOGRÁFICO GEOGRAFICO SOCIOECONÓMICO CRIT. ESPECÍFICOS o Función características población o Edad, sexo, raza, estado civil, peso,… o Localización consumidores o Áreas climáticas, urbanas, rurales,… o Nivel social y/o económico de personas o Clase social, nivel cultural, renta,… o Otros criterios o Posesión de otros productos previos a la compra, tamaño de compra, fidelidad marca,…
  • 16. 3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 3.2_Estrategias de diferenciación Una vez segmentado o dividido el mercado, se pueden desarrollar tres tipos de estrategias de diferenciación: ESTRATEGIA INDIFERENCIADA  Empresa decide actuar sobre todos los segmentos del mercado establecidos previamente.  MISMA ESTRATEGIA COMERCIAL para todos estos segmentos (no diferenciación). ESTRATEGIA DIFERENCIADA  Empresa decide actuar sobre todos o una gran cantidad de segmentos del mercado establecidos previamente.  DIFERENTES ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA CADA SEGMENTO. Por ejemplo: diferentes políticas de producto (segundas marcas), políticas de precios (“niños pagan menos”), políticas comunicación (“SMS exclusivos”), …
  • 17. 3. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ESTRATEGIA CONCENTRADA  Empresa decide actuar sobre UNO O UNOS POCOS segmentos del mercado establecidos previamente (nicho de mercado).  Nicho de mercado: parte pequeña de segmento compuesta por pocos demandantes y necesidades muy específicas.  Misma estrategia comercial en todo segmento. 3.3_Requisitos para segmentación Los requisitos para que la segmentación sea eficaz son que los segmentos sean homogéneos, sustanciales (tamaño suficiente) y accesibles. Si no se cumpliera lo anterior, existirían dos riesgos:  HIPERSEGMENTACIÓN: número de segmentos es excesivo, diferencias no son significativas. Conlleva coste muy alto para la política comercial.  INFRASEGMENTACIÓN: pocos segmentos, compradores de cada segmento no presenta características homogéneas. No se puede aplicar políticas comerciales correctas, reducción de competitividad de empresa.
  • 18. 4. LA DIRECCIÓN COMERCIAL Considerado a día de hoy uno de los departamentos más importantes en las empresas, la dirección comercial estudia e implanta los medios necesarios para poder efectuar la venta de la forma más rentable y beneficiosa para la empresa, teniendo en cuenta la necesidad de cubrir sus objetivos de facturación. El diseño de la política comercial de la empresa conlleva las siguientes fases o etapas: ÁNALISIS DEL ENTORNO1 SELECCIÓN DE OBJETIVOS2 PLAN DE MARKETING3 Análisis PESTEL, PORTER y DAFO (UD 1) Objetivos estratégicos (l/p) y objetivos tácticos u operativos (c/p) Formulación de toda estrategia de marketing, decisiones operativas y combinación del mk-mix. CALENDARIO & CONTROL4 Fija calendario para evaluar grado cumplimiento. Control de desviaciones. Si son significativas actuar: replantear estrategias o los objetivos.
  • 19. 5. BIBLIOGRAFÍA  BBVA (2012). Las cuatro fases de una investigación de mercados. Disponible en el siguiente enlace: http://www.bbvacontuempresa.es/a/las-cuatro-fases-una-investigacion-mercados [Fecha de consulta: 15/03/2017]  CEF – MARKETING XXI (2017). La dirección comercial. Disponible en el siguiente enlace: http://www.marketing-xxi.com/direccion-comercial.html [Fecha de consulta: 15/03/2017]  CEF – MARKETING XXI (2017). Principales técnicas de recogida de información. Disponible en el siguiente enlace: http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de- informacion-27.htm [Fecha de consulta: 15/03/2017]  GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 208-235  GESTIPOLIS (2017). ¿Qué es la investigación de mercados? Disponible en el siguiente enlace: https://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/ [Fecha de consulta: 15/03/2017]  MARKETING DIRECTO (2017). Dustbin check. Disponible en el siguiente enlace: https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas- tecnologias/dustbin-check [Fecha de consulta: 15/03/2017]  MARKETING DIRECTO (2017). Teaser. Disponible en el siguiente enlace: https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas- tecnologias/teaser-2 [Fecha de consulta: 15/03/2017]