SlideShare una empresa de Scribd logo
T.5 EL SECTOR
PRIMARIO
3º ESO
IES Pablo Serrano 2016-2017
Luis Lecina Estopañán
Minería
Explotación
forestal
1. EL SECTOR PRIMARIO.
40% población mundial
3% PIB mundial
Países desarrollados:
 Entre 1% y 5% población
 < 4% PIB
Países en desarrollo:
 50% población
 >10% PIB
Actividades que proporcionan
recursos básicos o primarios que
se obtienen de la naturaleza.
Agricultura, ganadería, pesca y
explotación forestal
 + altitud = - temperatura y esto afecta a los cultivos
 La pendiente dificulta el trabajo y la mecanización
 La agricultura se localiza en llanuras y fondos de valles
 Para ganar terreno se construyen terrazas y bancales
Condiciones de temperatura, insolación y humedad.
Limitan o impiden el desarrollo de la agricultura
 Las temperaturas excesivamente altas o bajas
 La abundancia o escasez de precipitaciones
Factores físicos
El aprovechamiento agrario del suelo depende de:
 Su textura – condiciona la retención de agua
(tamaño de las partículas) / arenas, arcillas /suelos francos
 Su acidez – condiciona su fertilidad / ácidos y básicos
Sociedades atrasadas + dependencia condiciones físicas
Sociedades muy tecnificadas – dependencia
(regadío, abonos, invernaderos, suelos artificiales, etc.)
2.EL PAISAJE AGRARIO
La parcela es la unidad básica de cultivo y se define:
 Por el tamaño:
• Pequeñas. < 1 ha (minifundio)
• Medianas. Entre 1 ha y 10 ha.
• Grandes. > de 10 ha (latifundio)
 Por la forma: Regular (geométrica) e irregular.
 Por los límites (abiertas o cerradas)
• Openfields o campos abiertos: parcelas que no tienen elementos
materiales que las separen.
• Bocages o campos cerrados: parcelas más o menos grandes, irregulares
y cerradas por muros o setos.
Las parcelas
3.ELEMENTOS HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO
Explotación agraria: espacio físico correspondiente a
una unidad económica de un mismo propietario.
Latifundio: grandes explotaciones agrarias.
Minifundio: pequeñas explotaciones agrarias.
Openfield
Bocage
Parcelas
Modo en que se distribuyen los asentamientos humanos en el campo.
 Hábitat disperso (viviendas aisladas unas de otras)
 Hábitat concentrado (viviendas agrupadas formando pueblos)
 Hábitat mixto o intercalar (uno o varios pueblos y población dispersa)
El poblamiento: hábitat rural
Poblamiento disperso
Poblamiento concentrado
Regadío y secano: según la necesidad de agua y forma de obtenerla.
 Regadío (agua del subsuelo o de embalses llevada mediante canales)
 Secano (agua de lluvia)(frecuente el regadío en paisajes de secano)
Regadío
Secano
Los sistemas de cultivo
Agricultura intensiva y extensiva: según el aprovechamiento del suelo.
 Intensiva (lugares muy poblados, terreno escaso, parcelas pequeñas)
Se produce la mayor cantidad en el mínimo espacio posible.
Inversiones (abonos, semillas, mano de obra)/fruta y verdura
 Extensiva (lugares poco poblados, mucho terreno, poca mano de obra)
Obtener mucho producto a bajo precio. Mecanización y uso del barbecho
para utilizar menos abonos.
Agricultura intensiva
Agricultura extensiva
Policultivo y monocultivo: según la variedad de productos que se cultivan
 Policultivo (muchas parcelas donde se cultivan especies distintas)
Pequeñas y medianas explotaciones dedicadas al autoconsumo.
 Monocultivo (se especializa en el cultivo de un solo producto)
Suelen ser latifundios y la producción se destina al mercado.
Policultivo de huerta
Monocultivo de maiz
La variedad de cultivos
Grandes inversiones
 Técnicas agrícolas modernas
 Aumento productividad
 Especialización de la producción (monocultivos).
 Mecanización.
 Empleo de técnicas avanzadas (suelos artificiales, transgénicos,…)
 Sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala.
4.AGRICULTURA DE REGIONES DESARROLLADAS
Características Rev. agrícola (S.XVIII)
Agricultura subsistencia – agricultura mercado
Agricultura de mercado
 Alta productividad = excedentes = bajada precios.
 Subvenciones = precios bajos (perjudican países en desarrollo).
 Desarrollo de transportes especializados.
 Se agiliza la comercialización.
Efectos Sobre los precios, el mercado y la distribución.
Negativos:
 Contaminación suelos y acuíferos por fertilizantes.
 Sobreexplotación del agua por los sistemas de riego.
 Abandono y envejecimiento de núcleos rurales por mecanización.
 Agricultura avanzada europea.
 Flores y horticultura en Holanda y cereales en Alemania.
 Agricultura mediterránea.
 Secano y extensiva (trigo, vid y olivo).
 Regadío (cultivos hortofrutícolas).
 Agricultura extensiva de “países nuevos”
 Grandes extensiones.
 Poca mano de obra y mucha maquinaria.
 Llanuras cerealistas de EEUU, Canadá, Australia y Argentina.
 Agricultura de plantación
 Grandes explotaciones de monocultivo.
 Pertenecen a grandes compañías multinacionales.
 Mano de obra abundante con bajos salarios.
 Cultivos de cacao, té, café, caña de azúcar, piña, plátano,…
Agricultura de subsistencia
 Pequeñas explotaciones de policultivo para el autoconsumo.
Técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas.
 Fuerte dependencia de los factores físicos.
 Productividad muy baja
Se practica en las regiones menos desarrolladas de África, Asia e Iberoamérica
 Agricultura itinerante de fuego o de rozas.
 Agricultura sedentaria de secano.
 Agricultura irrigada monzónica.
5.AGRICULTURA DE REGIONES EN DESARROLLO
Zonas del mundo con predominio de agricultura de subsistencia
Agricultura itinerante de fuego o de rozas
Los campos de cultivo se obtienen de la quema del bosque o la sabana
 Se talan matorrales y árboles
 Se les prende fuego
 Las cenizas sirven de abono al suelo
 Se remueve con azadas o palos
 Se plantan semillas (mijo, mandioca, ..)
 Son productivos 3 o 4 años porque
los suelos se erosionan y se agotan.
 Los agricultores abandonan las
tierras y se desplazan a otras zonas a
iniciar de nuevo el proceso.
 Su finalidad es la subsistencia.
 Es extensiva y poco productiva.
Agricultura sedentaria de secano
En zonas de sabana mediante rotación de cultivos
 En una parte se cultiva cereal.
 En otra productos complementarios (cacahuete, tubérculos…)
 La tercera se deja en barbecho y se utiliza para pasto del ganado.
 Zonas de lluvias abundantes (monzones),
inviernos cálidos y tierras fértiles.
 Agricultura muy intensiva con dos
cosechas, una en verano y otra en invierno.
 Los campos deben ser totalmente llanos y
con muros resistentes e impermeables.
Agricultura intensiva del Asia monzónica
El arroz no empobrece el suelo y permite alimentar a mucha gente
Agricultura de plantación
 Agricultura de mercado destinada a la exportación.
 Grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
 Abundante mano de obra local con salarios muy bajos.
 Gran inversión de capital.
 Monocultivo y productividad elevada
Ventajas
 Activan la economía local.
 Crean empleo.
 Construyen infraestructuras.
 Introducen técnicas modernas.
Efectos negativos
 Beneficios en manos extrajeras.
 Los campesinos abandonan sus tierras
 Fuertes impactos medioambientales.
Agricultura tropical de plantación
6.LA GANADERÍA
Cría de animales para su aprovechamiento (carne, leche, huevos, lana,...),
como fuerza de trabajo o para la reproducción.
 Complementaria a la agricultura en las regiones en desarrollo.
 De alta rentabilidad en las regiones desarrolladas.
En el último siglo ha aumentado la productividad por:
 obtención de razas selectas gracias a la investigación científica.
 empleo de nuevas tecnologías en la producción y transporte.
Esto ha generado cierta polémica por:
 contaminación de suelos, atmósfera y aguas.
 efectos negativos en la salud de las personas.
 tala abusiva de bosques para transformarlos en pastos.
MOVILIDAD DEL GANADO
Ganadería sedentaria, nómada y trashumante
La alternativa es la ganadería ecológica
Ganadería extensiva (países desarrollados y subdesarrollados)
 Grandes explotaciones con muchos pastos naturales.
 Pocas inversiones en mano de obra, instalaciones, etc
 La productividad es baja.
 Ovino y bovino (venta-desarrollados y autoconsumo-subdesarrollados).
 Centro y O de EEUU, Pampa argentina, E de Brasil, S de Rusia,
España, Australia y Sudáfrica.
Ganadería intensiva (países desarrollados)
 Explotaciones especializadas.
 Grandes inversiones con una productividad muy alta.
 Los animales se crían en régimen de estabulación o semiestabulación.
 Bovino, porcino y avícola (producción destinada al mercado).
 E de EEUU y Canadá, Europa occidental, SE de Australia y Nueva
Zelanda
Estabulado.
 Se alimenta de piensos en granjas y establos.
 Controles sanitarios y de calidad de los productos.
 Países desarrollados: Europa y América del Norte.
Semiestabulado.
 Pastos naturales en verano y forrajes el resto del año.
 Zona atlántica de Europa, EEUU, Nueva Zelanda y zonas de montaña.
GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO (Países desarrollados)
 Selección de razas = mayor productividad.
 Alimentación con piensos-granjas intensivas-mecanización
 Mataderos y cámaras = almacenamiento, comercialización y distribución.
GANADERÍA TRADICIONAL (Países en desarrollo)
 Complementa a la agricultura.
 Animales autóctonos como alimentación, fuerza de trabajo y abono.
 Ganadería sedentaria, nómada, trashumante o extensiva.
 Sin mecanización = baja rentabilidad.
7.LA ACTIVIDAD PESQUERA
 Aprovechamiento de los recursos animales y vegetales que ofrece el mar.
 Emplea instrumentos llamados artes y técnicas (formas de utilizarlas).
Según dónde se pesca
 Pesca litoral o costera.
 Pesca de bajura.
 Pesca de altura.
Dependiendo de la profundidad
 Pesca de superficie o pesca de fondo.
Según la movilidad de las artes
 Artes móviles o artes fijas.
Pesca de bajura
 Área próxima a la costa (plataforma continental).
 Barcos de pequeño tonelaje.
 Faenan durante uno o varios días.
Pesca de altura y gran altura
 Flotas de barcos grandes y bien equipados
 Permanecen semanas o meses en alta mar
 Radares, sónares e instalaciones de frío para conservar
 Faenan en aguas muy lejanas (barcos nodriza - Factorías)
Artes de pesca
Cebo, trampas y redes.
Técnicas de pesca
Arrastre: redes que barren los fondos marinos
Cerco: redes que se cierran cuando han entrado las capturas
Almadraba: cerco de redes fijas para especies nómadas (atún)
LOS CALADEROS
Zonas en las que se concentran las especies pesqueras.
 Los mejores están en las plataformas continentales (plancton).
 Los acuerdos pesqueros permiten pescar en las aguas de otros
países (370 km de la costa).
 La sobreexplotación de los caladeros puede suponer su agotamiento.
 Medidas correctoras: explotación sostenible del medio marino:
• Prohibir técnicas como el arrastre.
• Reducir el número de capturas.
• Controlar el tamaño de las especies.
• Establecer descansos biológicos.
• Acuicultura: cría en cautividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Sergio García Arama
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).palomaromero
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca3esommdelaiglesia
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
Aula de Historia
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Tema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primarioTema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primariocherepaja
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOcebarico
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
piraarnedo
 

La actualidad más candente (20)

3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura3º de ESO - Tema 5  - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).Actividad economica (3º ESO).
Actividad economica (3º ESO).
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primarioTema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primario
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 

Destacado

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservationsarsyb
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
Luis Lecina
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económicaJAIMECASTS
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
Home
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
alnugar
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributariaslopezandreu
 

Destacado (20)

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Arte islamico 2ºeso
Arte islamico 2ºesoArte islamico 2ºeso
Arte islamico 2ºeso
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservation
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributaria
 

Similar a T.5 El sector primario

Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaLuis Lecina
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
trabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptxtrabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptx
PattoLucas2
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Profesandi
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.pptSA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
Tutoria Virtuale
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
francisco gonzalez
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2joaquin calzado
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
iepapuico
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1
 

Similar a T.5 El sector primario (20)

Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
trabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptxtrabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptx
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
 
T.2. el espacio rural
T.2. el espacio ruralT.2. el espacio rural
T.2. el espacio rural
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.pptSA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
SA 02 PAISAJE GEOGRAFICO 02.ppt
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
T.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
Luis Lecina
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
Luis Lecina
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
T.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

T.5 El sector primario

  • 1. T.5 EL SECTOR PRIMARIO 3º ESO IES Pablo Serrano 2016-2017 Luis Lecina Estopañán
  • 3. 1. EL SECTOR PRIMARIO. 40% población mundial 3% PIB mundial Países desarrollados:  Entre 1% y 5% población  < 4% PIB Países en desarrollo:  50% población  >10% PIB Actividades que proporcionan recursos básicos o primarios que se obtienen de la naturaleza. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal
  • 4.  + altitud = - temperatura y esto afecta a los cultivos  La pendiente dificulta el trabajo y la mecanización  La agricultura se localiza en llanuras y fondos de valles  Para ganar terreno se construyen terrazas y bancales Condiciones de temperatura, insolación y humedad. Limitan o impiden el desarrollo de la agricultura  Las temperaturas excesivamente altas o bajas  La abundancia o escasez de precipitaciones Factores físicos El aprovechamiento agrario del suelo depende de:  Su textura – condiciona la retención de agua (tamaño de las partículas) / arenas, arcillas /suelos francos  Su acidez – condiciona su fertilidad / ácidos y básicos Sociedades atrasadas + dependencia condiciones físicas Sociedades muy tecnificadas – dependencia (regadío, abonos, invernaderos, suelos artificiales, etc.) 2.EL PAISAJE AGRARIO
  • 5. La parcela es la unidad básica de cultivo y se define:  Por el tamaño: • Pequeñas. < 1 ha (minifundio) • Medianas. Entre 1 ha y 10 ha. • Grandes. > de 10 ha (latifundio)  Por la forma: Regular (geométrica) e irregular.  Por los límites (abiertas o cerradas) • Openfields o campos abiertos: parcelas que no tienen elementos materiales que las separen. • Bocages o campos cerrados: parcelas más o menos grandes, irregulares y cerradas por muros o setos. Las parcelas 3.ELEMENTOS HUMANOS DEL PAISAJE AGRARIO Explotación agraria: espacio físico correspondiente a una unidad económica de un mismo propietario. Latifundio: grandes explotaciones agrarias. Minifundio: pequeñas explotaciones agrarias.
  • 7. Modo en que se distribuyen los asentamientos humanos en el campo.  Hábitat disperso (viviendas aisladas unas de otras)  Hábitat concentrado (viviendas agrupadas formando pueblos)  Hábitat mixto o intercalar (uno o varios pueblos y población dispersa) El poblamiento: hábitat rural Poblamiento disperso Poblamiento concentrado
  • 8. Regadío y secano: según la necesidad de agua y forma de obtenerla.  Regadío (agua del subsuelo o de embalses llevada mediante canales)  Secano (agua de lluvia)(frecuente el regadío en paisajes de secano) Regadío Secano Los sistemas de cultivo
  • 9. Agricultura intensiva y extensiva: según el aprovechamiento del suelo.  Intensiva (lugares muy poblados, terreno escaso, parcelas pequeñas) Se produce la mayor cantidad en el mínimo espacio posible. Inversiones (abonos, semillas, mano de obra)/fruta y verdura  Extensiva (lugares poco poblados, mucho terreno, poca mano de obra) Obtener mucho producto a bajo precio. Mecanización y uso del barbecho para utilizar menos abonos. Agricultura intensiva Agricultura extensiva
  • 10. Policultivo y monocultivo: según la variedad de productos que se cultivan  Policultivo (muchas parcelas donde se cultivan especies distintas) Pequeñas y medianas explotaciones dedicadas al autoconsumo.  Monocultivo (se especializa en el cultivo de un solo producto) Suelen ser latifundios y la producción se destina al mercado. Policultivo de huerta Monocultivo de maiz La variedad de cultivos
  • 11. Grandes inversiones  Técnicas agrícolas modernas  Aumento productividad  Especialización de la producción (monocultivos).  Mecanización.  Empleo de técnicas avanzadas (suelos artificiales, transgénicos,…)  Sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala. 4.AGRICULTURA DE REGIONES DESARROLLADAS Características Rev. agrícola (S.XVIII) Agricultura subsistencia – agricultura mercado
  • 13.  Alta productividad = excedentes = bajada precios.  Subvenciones = precios bajos (perjudican países en desarrollo).  Desarrollo de transportes especializados.  Se agiliza la comercialización. Efectos Sobre los precios, el mercado y la distribución. Negativos:  Contaminación suelos y acuíferos por fertilizantes.  Sobreexplotación del agua por los sistemas de riego.  Abandono y envejecimiento de núcleos rurales por mecanización.
  • 14.  Agricultura avanzada europea.  Flores y horticultura en Holanda y cereales en Alemania.  Agricultura mediterránea.  Secano y extensiva (trigo, vid y olivo).  Regadío (cultivos hortofrutícolas).  Agricultura extensiva de “países nuevos”  Grandes extensiones.  Poca mano de obra y mucha maquinaria.  Llanuras cerealistas de EEUU, Canadá, Australia y Argentina.  Agricultura de plantación  Grandes explotaciones de monocultivo.  Pertenecen a grandes compañías multinacionales.  Mano de obra abundante con bajos salarios.  Cultivos de cacao, té, café, caña de azúcar, piña, plátano,…
  • 15. Agricultura de subsistencia  Pequeñas explotaciones de policultivo para el autoconsumo. Técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas.  Fuerte dependencia de los factores físicos.  Productividad muy baja Se practica en las regiones menos desarrolladas de África, Asia e Iberoamérica  Agricultura itinerante de fuego o de rozas.  Agricultura sedentaria de secano.  Agricultura irrigada monzónica. 5.AGRICULTURA DE REGIONES EN DESARROLLO
  • 16. Zonas del mundo con predominio de agricultura de subsistencia
  • 17. Agricultura itinerante de fuego o de rozas Los campos de cultivo se obtienen de la quema del bosque o la sabana  Se talan matorrales y árboles  Se les prende fuego  Las cenizas sirven de abono al suelo  Se remueve con azadas o palos  Se plantan semillas (mijo, mandioca, ..)  Son productivos 3 o 4 años porque los suelos se erosionan y se agotan.  Los agricultores abandonan las tierras y se desplazan a otras zonas a iniciar de nuevo el proceso.  Su finalidad es la subsistencia.  Es extensiva y poco productiva.
  • 18. Agricultura sedentaria de secano En zonas de sabana mediante rotación de cultivos  En una parte se cultiva cereal.  En otra productos complementarios (cacahuete, tubérculos…)  La tercera se deja en barbecho y se utiliza para pasto del ganado.
  • 19.  Zonas de lluvias abundantes (monzones), inviernos cálidos y tierras fértiles.  Agricultura muy intensiva con dos cosechas, una en verano y otra en invierno.  Los campos deben ser totalmente llanos y con muros resistentes e impermeables. Agricultura intensiva del Asia monzónica El arroz no empobrece el suelo y permite alimentar a mucha gente
  • 20. Agricultura de plantación  Agricultura de mercado destinada a la exportación.  Grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.  Abundante mano de obra local con salarios muy bajos.  Gran inversión de capital.  Monocultivo y productividad elevada Ventajas  Activan la economía local.  Crean empleo.  Construyen infraestructuras.  Introducen técnicas modernas. Efectos negativos  Beneficios en manos extrajeras.  Los campesinos abandonan sus tierras  Fuertes impactos medioambientales.
  • 21. Agricultura tropical de plantación
  • 22. 6.LA GANADERÍA Cría de animales para su aprovechamiento (carne, leche, huevos, lana,...), como fuerza de trabajo o para la reproducción.  Complementaria a la agricultura en las regiones en desarrollo.  De alta rentabilidad en las regiones desarrolladas. En el último siglo ha aumentado la productividad por:  obtención de razas selectas gracias a la investigación científica.  empleo de nuevas tecnologías en la producción y transporte. Esto ha generado cierta polémica por:  contaminación de suelos, atmósfera y aguas.  efectos negativos en la salud de las personas.  tala abusiva de bosques para transformarlos en pastos. MOVILIDAD DEL GANADO Ganadería sedentaria, nómada y trashumante La alternativa es la ganadería ecológica
  • 23. Ganadería extensiva (países desarrollados y subdesarrollados)  Grandes explotaciones con muchos pastos naturales.  Pocas inversiones en mano de obra, instalaciones, etc  La productividad es baja.  Ovino y bovino (venta-desarrollados y autoconsumo-subdesarrollados).  Centro y O de EEUU, Pampa argentina, E de Brasil, S de Rusia, España, Australia y Sudáfrica. Ganadería intensiva (países desarrollados)  Explotaciones especializadas.  Grandes inversiones con una productividad muy alta.  Los animales se crían en régimen de estabulación o semiestabulación.  Bovino, porcino y avícola (producción destinada al mercado).  E de EEUU y Canadá, Europa occidental, SE de Australia y Nueva Zelanda
  • 24. Estabulado.  Se alimenta de piensos en granjas y establos.  Controles sanitarios y de calidad de los productos.  Países desarrollados: Europa y América del Norte. Semiestabulado.  Pastos naturales en verano y forrajes el resto del año.  Zona atlántica de Europa, EEUU, Nueva Zelanda y zonas de montaña. GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO (Países desarrollados)  Selección de razas = mayor productividad.  Alimentación con piensos-granjas intensivas-mecanización  Mataderos y cámaras = almacenamiento, comercialización y distribución. GANADERÍA TRADICIONAL (Países en desarrollo)  Complementa a la agricultura.  Animales autóctonos como alimentación, fuerza de trabajo y abono.  Ganadería sedentaria, nómada, trashumante o extensiva.  Sin mecanización = baja rentabilidad.
  • 25. 7.LA ACTIVIDAD PESQUERA  Aprovechamiento de los recursos animales y vegetales que ofrece el mar.  Emplea instrumentos llamados artes y técnicas (formas de utilizarlas). Según dónde se pesca  Pesca litoral o costera.  Pesca de bajura.  Pesca de altura. Dependiendo de la profundidad  Pesca de superficie o pesca de fondo. Según la movilidad de las artes  Artes móviles o artes fijas.
  • 26. Pesca de bajura  Área próxima a la costa (plataforma continental).  Barcos de pequeño tonelaje.  Faenan durante uno o varios días. Pesca de altura y gran altura  Flotas de barcos grandes y bien equipados  Permanecen semanas o meses en alta mar  Radares, sónares e instalaciones de frío para conservar  Faenan en aguas muy lejanas (barcos nodriza - Factorías) Artes de pesca Cebo, trampas y redes. Técnicas de pesca Arrastre: redes que barren los fondos marinos Cerco: redes que se cierran cuando han entrado las capturas Almadraba: cerco de redes fijas para especies nómadas (atún)
  • 27.
  • 28. LOS CALADEROS Zonas en las que se concentran las especies pesqueras.  Los mejores están en las plataformas continentales (plancton).  Los acuerdos pesqueros permiten pescar en las aguas de otros países (370 km de la costa).  La sobreexplotación de los caladeros puede suponer su agotamiento.  Medidas correctoras: explotación sostenible del medio marino: • Prohibir técnicas como el arrastre. • Reducir el número de capturas. • Controlar el tamaño de las especies. • Establecer descansos biológicos. • Acuicultura: cría en cautividad.