SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de la empresa
Unidad Didáctica 3
Beatriz Hervella Baturone
Fundamentos de Admón. y Gestión
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. LAS EMPRESAS: OBJETIVOS Y ELEMENTOS
1. Objetivos de las empresas
2. Elementos de la empresa
3. Ética empresarial y RSC
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
1. Organización interna de la empresa: áreas básicas de
actividad
2. Tipos de organización en la empresa
3. Organigrama: significado y tipos
4. El liderazgo y los roles
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
1. Criterios elección de forma jurídica
2. Formas jurídicas más habituales por emprendedores
4. LOCALIZACIÓN EMPRESA
1. LAS EMPRESAS
1.1_OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS
Los objetivos generales son objetivos basados en expresiones generales o genéricas.
Al definir todo objetivo tenemos que tener en cuenta que cumplan las siguientes
características:
 Específico (=Specific)
 Medible (=Measurable)
 Alcanzable (=Achievable)
 Realista (=Realistic)
 Time-Bound (=Limitado en el tiempo)
SMART
 Incrementar el valor de la empresa: objetivo principal y tradicional es maximizar
beneficios   ingresos y  costes para mejorar el margen de beneficios.
Atendiendo dimensión temporal (c/p o l/p) puede llevar a diferentes estrategias
 Crecer: para  ingresos, diversificar la actividad (=menor riesgo) y estabilizar la
demanda.
 Ser marca líder de mercado: para conseguir una mayor cuota de mercado y por
tanto incrementar beneficios.
 Asumir RSC
1. LAS EMPRESAS
Los objetivos específicos son objetivos concretos expresados en términos de cantidad
y tiempo. Se tratan de especificaciones necesarias para alcanzar los objetivos
generales.
 Incrementar las ventas mensuales en un 20%
 Triplicar la producción antes de acabar el periodo
 Reducir el nivel de absentismo de los trabajadores en un 5% al finalizar el año.
 Reducir las emisiones de CO2 en un 15% al finalizar el año.
EJERCICIO 1: ¿Cuál es el objetivo general que va asociado a los siguientes
específicos?
a) Buscar un nuevo proveedor de piensos para vacas antes de que finalice el año.
b) Realizar la compra de veinte vacas de otra raza que produce más litros de leche
antes de que finalice el año.
c) Comprar 80 equipos de extracción de leche (ordeñadoras) antes de que finalice
el año.
EJERCICIO 2: ¿Cuál es el objetivo general asociado a “alcanzar un 50% de la cuota
de mercado de libros electrónicos a medio plazo”?
1. LAS EMPRESAS
1.2_ELEMENTOS DE LAS EMPRESAS
ELEMENTO HUMANO
Propietarios
Aportan capital y asumen riesgo. En PYMES
suelen encargarse de gestión, en grandes
empresas son inversores.
Directivos o administradores
Asumen dirección de la empresa. En PYMES
pueden coincidir con propietarios, en grandes
empresas son un órgano colegiado.
Trabajadores o empleados
Grueso de plantilla de empresa, reciben salario
por trabajo. Se suelen clasificar atendiendo a
categorías según cualificación profesional.
1. LAS EMPRESAS
ELEMENTO MATERIAL
Capital fijo o inmovilizado
Inversión a largo plazo o conjunto de
elementos que produce bienes y servicios
durante más de un ejercicio económico. Se
deprecian por uso, tiempo u obsolescencia
(amortización). Ej. Vehículos, equipos
informáticos, maquinaria, edificios, …
Capital corriente
Conjunto de elementos que se incorporan al
proceso continuamente, por lo que
permanecen a corto plazo. Ej. Materias primas,
envases, embalajes, etc.
Capital financiero
Activos financieros de la empresa. Ej. Tesorería
(dinero en bancos y caja), inversiones
financieras, etc.
1. LAS EMPRESAS
ELEMENTO INMATERIAL
Organización
Forma que cada empresa tiene de coordinar el
resto de sus elementos. Dos tipos de
organización: formal (organigrama) e informal.
Cultura
Engloba los valores, las creencias y las formas
de actuación imperantes en ella. La cultura se
determina a partir de la personalidad de los
propietarios, historia, ámbito actuación,
posición mercado y capacidad de innovación.
Imagen
Conjunto de elementos intangibles que se percibe
desde el exterior: nombre, marca, logotipo,
reputación miembros, adecuación
valores,…Empresas continuamente trabajan en
mejorar su imagen. Ej. McDonald’s y
hamburguesas
1. LAS EMPRESAS
La responsabilidad social corporativa (RSC), también conocida como RSE, es el conjunto de
acciones que toman en consideración las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones
positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus
propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores. La RSC es una
iniciativa de carácter voluntario. (OIT, 2010)
1.3_ÉTICA EMPRESARIAL
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.1_ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA
La organización consiste en el diseño de la estructura y definición de las relaciones
jerárquicas, de las responsabilidades y de los sistemas de información.
A la hora de organizar la empresa se deben tener en cuenta las áreas básicas o
funcionales de la misma:
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
ÁREA COMERCIAL
(MARKETING)
ÁREA
ADMINISTRACIÓN
ÁREA FINANCIERA Y
CONTABLE
ÁREA DE
DIRECCIÓN
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
ÁREA COMERCIAL
(MARKETING)
ÁREA
ADMINISTRACIÓN
ÁREA FINANCIERA Y
CONTABLE
ÁREA DE
DIRECCIÓN
Área donde se lleva a cabo el
proceso productivo de los
productos.
Orientada hacia el
exterior de la empresa.
Estrategias de marketing
estratégico y operativo.
Encargada de registrar todos
los movimientos que realice
la empresa dentro y fuera,
así como conocer vías de
financiación.
Relacionada con el
funcionamiento de la
empresa. Suele llevarla a
cabo el empresario (en
PYMES). Mucha relación
con RRHH (se puede
incluir en Admón. o como
otra área).
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.2_TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESA
ORGANIZACIÓN FORMAL ORGANIZACIÓN INFORMAL
Estructura orgánica oficial de la empresa.
Por lo tanto, es la estructura diseñada por la
dirección empresarial.
Surge espontáneamente por las relaciones
entre los miembros de una organización,
depende de grupos informales y roles.
 Implica establecer niveles directivos,
principalmente estructura de tipo
piramidal:
 Alta dirección: decisiones
estrategia empresa
 Dirección intermedia: tácticas y
para estrategia alta dirección.
 Dirección operativa: decisiones
diarias con operarios
 Normalmente se tiene en cuenta el
puesto de empleo y el
departamento/área básica de
organización para su diseño.
 Se representa a través del organigrama.
 Difícil de identificar y se transforma
rápidamente en el tiempo, dado que
relaciones son muy dinámicas.
 Importancia sentimiento de pertenencia
al grupo.
 Integración de organización formal e
informal en la empresa  cooperación e
información.
 Influencia de los líderes y el papel o rol
de cada miembro del grupo.
 Gestión de conflictos tiene especial
importancia: no consenso
(desmotivación) o acuerdo (solución del
origen o negociación).
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.3_ORGANIGRAMA: SIGNIFICADO Y TIPOS (ORG. FORMAL)
Un organigrama es la representación gráfica de la organización formal de la empresa,
que permite visualizar las unidades orgánicas en las que se divide y la jerarquía
establecida.
Los organigramas se caracterizan por ser el principal instrumento para entender y
analizar la organización formal.
2.3.1_TIPOS DE ORGANIGRAMA
ORGANIGRAMA VERTICAL ORGANIGRAMA HORIZONTAL ORGANIGRAMA RADIAL
 Puestos jerárquicos ocupan
posiciones más altas.
 Suele presentar forma piramidal 
vértice máx. autoridad
 Puestos de mayor autoridad a
la izquierda y menor
autoridad a la derecha.
 Posición superior es la del
centro y niveles inferiores se
van alejando de él.
 Más alejado del centro, menor
responsabilidad.
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: VERTICAL (REPSOL)
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: HORIZONTAL (CONSEJERÍA
EDUCACIÓN ASTURIAS)
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: CONCÉNTRICO O RADIAL (APPLE)
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
2.4_LIDERAZGO Y ROLES (ORG. INFORMAL)
DINÁMICA DE GRUPO I
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
DINÁMICA DE GRUPO I
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA
 RESPONSABILIDAD ILIMITADA: el socio debe responder ante las deudas de la
sociedad con su propio patrimonio. Ejemplo empresas: empresario individual
y sociedades de responsabilidad ilimitada (colectiva y comanditaria simple).
 RESPONSABILIDAD LIMITADA: la responsabilidad de los socio está limitada al
patrimonio aportado a la empresa. Ejemplo empresas: sociedades limitadas,
sociedades anónimas, cooperativas,…
TIPO DE RESPONSABILIDAD:
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA
Indica el número de propietarios, es decir, número de personas (físicas o
jurídicas) que van a aportar capital para la constitución y funcionamiento de la
misma.
NÚMERO DE SOCIOS
Es la cantidad de bienes (reales o monetarios) que se aportan a la empresa en el
momento de la constitución de la misma. En ciertas sociedades se exige un
mínimo legal que se debe aportar en dinero para la constitución de la misma.
CAPITAL SOCIAL
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA
Otro criterio a tener en cuenta a la hora de la elección forma
jurídica es la fiscalidad a la que se debe someter. Si la empresa no
tiene personalidad jurídica propia (es decir, continua siendo
persona física) entonces tributará por el IRPF; sin embargo si la
sociedad tiene personalidad propia (persona jurídica) pagará el IS.
FISCALIDAD
Ciertas formas jurídicas permiten la responsabilidad ilimitada con excepciones a
la vivienda habitual del empresario. Dependiendo del riesgo y de la situación
particular del mismo, deberá tenerlo en cuenta a la hora de elegir forma jurídica.
VIVIENDA HABITUAL
Además de los anteriores, a la hora de elegir la forma jurídica,
el/los socio/s deberán conocer las obligaciones y características
propias de cada una de ellas, como por ejemplo la obligación de
inscribir en Registro Mercantil, presentar las Cuentas Anuales y
el Balance a cierre del ejercicio, constituir asambleas o juntas de
socios, etc., adecuando la situación a la que más les convenga.
OTROS CRITERIOS
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES
Forma jurídica Nº Socios Responsabilidad Capital Fiscalidad
Empresario individual 1 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF
Emprendedor
Responsabilidad
Limitada
1
Ilimitada con
excepciones
(vivienda hab.)
No existe mínimo legal IRPF
Comunidad de Bienes Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF
Sociedad civil Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF
Sociedad colectiva Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IS
Sociedad
comanditaria simple
Mín. 2
• Socios colectivos:
ilimitada
• Socios
comanditarios:
limitada
No existe mínimo legal IS
Sociedad limitada de
formación sucesiva
Mín. 1 Limitada No existe mínimo legal IS
Agrupación interés
económico
Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IS
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES
3.2.1. Empresario individual
Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o
sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo.
3.2.2. Emprendedor de Responsabilidad Limitada
Persona física que, con limitación de responsabilidad bajo determinadas condiciones, realiza
de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o
sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo.
3.2.3. Comunidad de Bienes
La Comunidad de Bienes se constituye cuando la propiedad de un bien o derecho pertenece
proindiviso a varias personas y forma parte de una actividad empresarial realizada en común.
Se podría decir que es la forma más sencilla de asociación entre autónomos.
La fiscalidad se atribuye a los comuneros (socios de la Comunidad de Bienes) quiénes deberán
realizar el pago del IRPF; IS o Impuesto sobre Renta de no Residentes, según sean
contribuyentes o sujetos pasivos de cada uno de dichos impuestos.
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES
3.2.4. Sociedad Civil
Contrato por el que dos o más personas ponen en común capital, con propósito de repartir
entre si las ganancias. Dicho capital puede formarse a partir de bienes o dinero. La fiscalidad se
atribuye a los socios quiénes deberán realizar el pago del IRPF; IS o IRNR; excepto en el caso de
que tengan objeto mercantil que tributará por el IS.
3.2.5. Sociedad Colectiva (SC)
Sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los
socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se
comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de
los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria,
personal y solidariamente de las deudas sociales. Existen socios
capitalistas (aportan capital y trabajo) y socio industrial (aporta
trabajo personal).
3.2.6. Sociedad comanditaria simple
Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios
colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de
las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya
responsabilidad estará limitada a su aportación.
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES
3.2.7. Sociedad Limitada de Formación Sucesiva
Sociedad de carácter mercantil, sin capital mínimo, de régimen idéntico al de las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, excepto ciertas obligaciones tendentes a garantizar una adecuada
protección de terceros (por ejemplo, límites a la retribución de socios y administradores o
responsabilidad solidaria de los socios en caso de liquidación).Perderá la calificación de
«Formación Sucesiva» cuando se alcance el capital mínimo de 3.000 €, pasándose a llamar SL o
SRL.
3.2.8. Agrupación de interés económico (A.I.E.)
Sociedad mercantil que tiene por finalidad facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de la
actividad de sus socios. Su objetivo se limitará exclusivamente a una actividad económica auxiliar
de la que desarrollen sus socios. No tiene ánimo de lucro para sí misma. Los socios deberán
responder personal y solidariamente entre sí por las deudas de la sociedad.
EJERCICIO 3: Mucha gente pide asesoramiento online a la hora de constituir una
empresa a diferentes foros o webs
como la de «Todoexpertos».
Asesórales a la hora de tomar la
decisión:
3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA
a) b)
c) d)
4. LOCALIZACIÓN
La elección del lugar donde se van a situar las instalaciones de la empresa resulta
determinante para su supervivencia y crecimiento.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN
 Coste de localización (terrenos, edificio, etc.) en relación con los beneficios
esperados. Se debe tener en cuenta los costes de establecimiento, explotación
(seguridad), condiciones de financiación, existencia de ayudas públicas, etc.
 Legislación aplicable: impuestos que se deban pagar (municipales, regionales
o nacionales) y restricciones legales a la actividad (licencias, normas
medioambientales, etc.).
 Diseño de la organización: nivel de descentralización. Por ejemplo si la
organización es centralizada, se tiende a localizar instalaciones cerca de la sede
central.
 Tipo de instalación.
FÁBRICAS ALMACENES PUNTOS VENTA SEDE CENTRAL
4. LOCALIZACIÓN
FÁBRICAS O
PLANTAS PRODUCTIVAS
 Acceso a las materias primas y resto de
componentes de fabricación
 Disponibilidad de mano de obra cualificada
 Infraestructuras acceso a mercados
 Costes y beneficios sociales
(reindustrialización zona deprimida,
energías limpias, etc.)
ALMACENES O CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN
 Comunicaciones disponibles (terrestre,
aérea y marítima,…)
 Mercados cercanos: tamaño y
accesibilidad
 Naturaleza del producto: perecedero o no
4. LOCALIZACIÓN
PUNTOS DE VENTA Y/O ASISTENCIA
 Visibilidad del local y accesibilidad
(aparcamientos, transporte público)
 Estrategia de posicionamiento del
producto: si producto de lujo, punto de
venta barrios con mayor poder adquisitivo
 Tamaño y potencial del mercado objetivo
 Competidores ya instalados: lugar atracción
si ya hay competidores.
SEDE CENTRAL
 Orígenes de la empresa
 Cambio de sede por cuestiones fiscales
o políticas
4. LOCALIZACIÓN
EJERCICIO 4: Piensa en qué lugar de la geografía asturiana localizarías las siguientes
instalaciones:
a) Pastelería artesanal
b) Restaurante temático
c) Sede central de una gran empresa asturiana
d) Bolera americana
e) Almacén de una tienda online de piezas informáticas
f) Empresa siderúrgica
g) Sede central de un empresario individual
h) Parking privado
EJERCICIO 5: CASO SEAT ¿Dónde encontramos cada instalación?
FÁBRICAS
(Martorell)
ALMACENES
(Valdemoro)
PUNTOS VENTA
(Ciudades:
Gijón, Oviedo)
SEDE CENTRAL
(Martorell-
Madrid)
5. BIBLIOGRAFÍA
 ABC (2012). El truco de McDonald’s para que sus hamburguesas parezcan más apetecibles.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.abc.es/20120620/medios-redes/abci-mcdonalds-
truco-hamburguesas-video-201206201739.html [Fecha de consulta: 23/10/2016]
 CANDEL, V. (2013). Ejemplo de dinámica de grupo «El Globo Aerostático». Disponible en el
siguiente enlace: https://victorcandel.com/2013/03/07/ejemplo-de-dinamica-grupal-el-globo-
aerostatico/ [Fecha de consulta: 23/10/2016]
 CINCO DÍAS (2016). Ocho formas jurídicas para emprender sin capital. Disponible en el siguiente
enlace: http://cincodias.com/cincodias/2016/10/05/emprendedores/1475694679_214798.html
[Fecha de consulta: 23/10/2016]
 EJEMPLO DE.COM (2016). Ejemplo de objetivos. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3678-
ejemplo_de_objetivos_especificos.html [Fecha de consulta: 23/10/2016]
 GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie
Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 260-283 y 292
 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO DE ESPAÑA (2016). Crea tu empresa.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.creatuempresa.org/es-
ES/PasoApaso/Paginas/FormasJuridicas.aspx [Fecha de consulta: 23/10/2016]
 NH HOTEL GROUP (2016). Informa Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015. Disponible
en el siguiente enlace: http://memorianh.com/2015/es/Responsabilidad-Corporativa/NH-
Informe-Anual_2015.pdf [Fecha de consulta: 23/10/2016]
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
espirisociales
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
Pilar Utrilla Utr
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
Rocío Bautista
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
Rocío Bautista
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
Rocío Bautista
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoMario Vicedo pellin
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiempos
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiemposTema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiempos
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiemposJGL79
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaMario Vicedo pellin
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiempos
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiemposTema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiempos
Tema 2: Tiempo y clima en España (2). Los tipos de tiempos
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montaña
 

Destacado

FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento IFAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento IIFAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketingFAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de NegocioFAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entornoFAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámitesFAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD5. Economía personal
Economía 4ºESO - UD5. Economía personalEconomía 4ºESO - UD5. Economía personal
Economía 4ºESO - UD5. Economía personal
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicasEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Bea Hervella
 

Destacado (20)

FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento IFAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
 
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento IIFAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
FAG 2º Bachillerato - UD6. Plan de Aprovisionamiento II
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
 
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketingFAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
 
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de NegocioFAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
FAG 2º Bachillerato - UD1. Idea de Negocio
 
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entornoFAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
FAG 2º Bachillerato - UD2. Estudio del mercado y entorno
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámitesFAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
FAG 2º Bachillerato - UD4. Documentos y trámites
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
Economía 4ºESO - UD5. Economía personal
Economía 4ºESO - UD5. Economía personalEconomía 4ºESO - UD5. Economía personal
Economía 4ºESO - UD5. Economía personal
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicasEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
 

Similar a FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa

UNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptxUNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptx
SusanaTorres96
 
Sem02 sesion03-las organizaciones - blog
Sem02 sesion03-las organizaciones - blogSem02 sesion03-las organizaciones - blog
Sem02 sesion03-las organizaciones - blog
Romell Mozombite
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
raulvedia2
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanodayis19
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
dayis19
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoSabina Rojano
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]la_cache14
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizacionesPer Li
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Alicia Cortes
 
Taller practico de_word
Taller practico de_wordTaller practico de_word
Taller practico de_word
angelito60
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
zahidel
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
zahidel
 

Similar a FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa (20)

UNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptxUNIDAD 3 CLASE.pptx
UNIDAD 3 CLASE.pptx
 
Dirección empresarial
Dirección empresarialDirección empresarial
Dirección empresarial
 
Sem02 sesion03-las organizaciones - blog
Sem02 sesion03-las organizaciones - blogSem02 sesion03-las organizaciones - blog
Sem02 sesion03-las organizaciones - blog
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Organizacion empresas-21640-completo
Organizacion empresas-21640-completoOrganizacion empresas-21640-completo
Organizacion empresas-21640-completo
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano[1]
 
Dyis
DyisDyis
Dyis
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 
G rrhh
G rrhhG rrhh
G rrhh
 
G rrhh
G rrhhG rrhh
G rrhh
 
G rrhh
G rrhhG rrhh
G rrhh
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Taller practico de_word
Taller practico de_wordTaller practico de_word
Taller practico de_word
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (18)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa

  • 1. Organización de la empresa Unidad Didáctica 3 Beatriz Hervella Baturone Fundamentos de Admón. y Gestión Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. LAS EMPRESAS: OBJETIVOS Y ELEMENTOS 1. Objetivos de las empresas 2. Elementos de la empresa 3. Ética empresarial y RSC 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1. Organización interna de la empresa: áreas básicas de actividad 2. Tipos de organización en la empresa 3. Organigrama: significado y tipos 4. El liderazgo y los roles 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 1. Criterios elección de forma jurídica 2. Formas jurídicas más habituales por emprendedores 4. LOCALIZACIÓN EMPRESA
  • 3. 1. LAS EMPRESAS 1.1_OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS Los objetivos generales son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Al definir todo objetivo tenemos que tener en cuenta que cumplan las siguientes características:  Específico (=Specific)  Medible (=Measurable)  Alcanzable (=Achievable)  Realista (=Realistic)  Time-Bound (=Limitado en el tiempo) SMART  Incrementar el valor de la empresa: objetivo principal y tradicional es maximizar beneficios   ingresos y  costes para mejorar el margen de beneficios. Atendiendo dimensión temporal (c/p o l/p) puede llevar a diferentes estrategias  Crecer: para  ingresos, diversificar la actividad (=menor riesgo) y estabilizar la demanda.  Ser marca líder de mercado: para conseguir una mayor cuota de mercado y por tanto incrementar beneficios.  Asumir RSC
  • 4. 1. LAS EMPRESAS Los objetivos específicos son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Se tratan de especificaciones necesarias para alcanzar los objetivos generales.  Incrementar las ventas mensuales en un 20%  Triplicar la producción antes de acabar el periodo  Reducir el nivel de absentismo de los trabajadores en un 5% al finalizar el año.  Reducir las emisiones de CO2 en un 15% al finalizar el año. EJERCICIO 1: ¿Cuál es el objetivo general que va asociado a los siguientes específicos? a) Buscar un nuevo proveedor de piensos para vacas antes de que finalice el año. b) Realizar la compra de veinte vacas de otra raza que produce más litros de leche antes de que finalice el año. c) Comprar 80 equipos de extracción de leche (ordeñadoras) antes de que finalice el año. EJERCICIO 2: ¿Cuál es el objetivo general asociado a “alcanzar un 50% de la cuota de mercado de libros electrónicos a medio plazo”?
  • 5. 1. LAS EMPRESAS 1.2_ELEMENTOS DE LAS EMPRESAS ELEMENTO HUMANO Propietarios Aportan capital y asumen riesgo. En PYMES suelen encargarse de gestión, en grandes empresas son inversores. Directivos o administradores Asumen dirección de la empresa. En PYMES pueden coincidir con propietarios, en grandes empresas son un órgano colegiado. Trabajadores o empleados Grueso de plantilla de empresa, reciben salario por trabajo. Se suelen clasificar atendiendo a categorías según cualificación profesional.
  • 6. 1. LAS EMPRESAS ELEMENTO MATERIAL Capital fijo o inmovilizado Inversión a largo plazo o conjunto de elementos que produce bienes y servicios durante más de un ejercicio económico. Se deprecian por uso, tiempo u obsolescencia (amortización). Ej. Vehículos, equipos informáticos, maquinaria, edificios, … Capital corriente Conjunto de elementos que se incorporan al proceso continuamente, por lo que permanecen a corto plazo. Ej. Materias primas, envases, embalajes, etc. Capital financiero Activos financieros de la empresa. Ej. Tesorería (dinero en bancos y caja), inversiones financieras, etc.
  • 7. 1. LAS EMPRESAS ELEMENTO INMATERIAL Organización Forma que cada empresa tiene de coordinar el resto de sus elementos. Dos tipos de organización: formal (organigrama) e informal. Cultura Engloba los valores, las creencias y las formas de actuación imperantes en ella. La cultura se determina a partir de la personalidad de los propietarios, historia, ámbito actuación, posición mercado y capacidad de innovación. Imagen Conjunto de elementos intangibles que se percibe desde el exterior: nombre, marca, logotipo, reputación miembros, adecuación valores,…Empresas continuamente trabajan en mejorar su imagen. Ej. McDonald’s y hamburguesas
  • 8. 1. LAS EMPRESAS La responsabilidad social corporativa (RSC), también conocida como RSE, es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores. La RSC es una iniciativa de carácter voluntario. (OIT, 2010) 1.3_ÉTICA EMPRESARIAL
  • 9. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.1_ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA La organización consiste en el diseño de la estructura y definición de las relaciones jerárquicas, de las responsabilidades y de los sistemas de información. A la hora de organizar la empresa se deben tener en cuenta las áreas básicas o funcionales de la misma: ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA COMERCIAL (MARKETING) ÁREA ADMINISTRACIÓN ÁREA FINANCIERA Y CONTABLE ÁREA DE DIRECCIÓN
  • 10. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA COMERCIAL (MARKETING) ÁREA ADMINISTRACIÓN ÁREA FINANCIERA Y CONTABLE ÁREA DE DIRECCIÓN Área donde se lleva a cabo el proceso productivo de los productos. Orientada hacia el exterior de la empresa. Estrategias de marketing estratégico y operativo. Encargada de registrar todos los movimientos que realice la empresa dentro y fuera, así como conocer vías de financiación. Relacionada con el funcionamiento de la empresa. Suele llevarla a cabo el empresario (en PYMES). Mucha relación con RRHH (se puede incluir en Admón. o como otra área).
  • 11. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.2_TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESA ORGANIZACIÓN FORMAL ORGANIZACIÓN INFORMAL Estructura orgánica oficial de la empresa. Por lo tanto, es la estructura diseñada por la dirección empresarial. Surge espontáneamente por las relaciones entre los miembros de una organización, depende de grupos informales y roles.  Implica establecer niveles directivos, principalmente estructura de tipo piramidal:  Alta dirección: decisiones estrategia empresa  Dirección intermedia: tácticas y para estrategia alta dirección.  Dirección operativa: decisiones diarias con operarios  Normalmente se tiene en cuenta el puesto de empleo y el departamento/área básica de organización para su diseño.  Se representa a través del organigrama.  Difícil de identificar y se transforma rápidamente en el tiempo, dado que relaciones son muy dinámicas.  Importancia sentimiento de pertenencia al grupo.  Integración de organización formal e informal en la empresa  cooperación e información.  Influencia de los líderes y el papel o rol de cada miembro del grupo.  Gestión de conflictos tiene especial importancia: no consenso (desmotivación) o acuerdo (solución del origen o negociación).
  • 12. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.3_ORGANIGRAMA: SIGNIFICADO Y TIPOS (ORG. FORMAL) Un organigrama es la representación gráfica de la organización formal de la empresa, que permite visualizar las unidades orgánicas en las que se divide y la jerarquía establecida. Los organigramas se caracterizan por ser el principal instrumento para entender y analizar la organización formal. 2.3.1_TIPOS DE ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA VERTICAL ORGANIGRAMA HORIZONTAL ORGANIGRAMA RADIAL  Puestos jerárquicos ocupan posiciones más altas.  Suele presentar forma piramidal  vértice máx. autoridad  Puestos de mayor autoridad a la izquierda y menor autoridad a la derecha.  Posición superior es la del centro y niveles inferiores se van alejando de él.  Más alejado del centro, menor responsabilidad.
  • 13. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: VERTICAL (REPSOL)
  • 14. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: HORIZONTAL (CONSEJERÍA EDUCACIÓN ASTURIAS)
  • 15. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.3.2_EJEMPLOS REALES DE ORGANIGRAMA: CONCÉNTRICO O RADIAL (APPLE)
  • 16. 2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2.4_LIDERAZGO Y ROLES (ORG. INFORMAL) DINÁMICA DE GRUPO I
  • 18. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA  RESPONSABILIDAD ILIMITADA: el socio debe responder ante las deudas de la sociedad con su propio patrimonio. Ejemplo empresas: empresario individual y sociedades de responsabilidad ilimitada (colectiva y comanditaria simple).  RESPONSABILIDAD LIMITADA: la responsabilidad de los socio está limitada al patrimonio aportado a la empresa. Ejemplo empresas: sociedades limitadas, sociedades anónimas, cooperativas,… TIPO DE RESPONSABILIDAD:
  • 19. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA Indica el número de propietarios, es decir, número de personas (físicas o jurídicas) que van a aportar capital para la constitución y funcionamiento de la misma. NÚMERO DE SOCIOS Es la cantidad de bienes (reales o monetarios) que se aportan a la empresa en el momento de la constitución de la misma. En ciertas sociedades se exige un mínimo legal que se debe aportar en dinero para la constitución de la misma. CAPITAL SOCIAL
  • 20. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.1_CRITERIOS ELECCIÓN FORMA JURÍDICA Otro criterio a tener en cuenta a la hora de la elección forma jurídica es la fiscalidad a la que se debe someter. Si la empresa no tiene personalidad jurídica propia (es decir, continua siendo persona física) entonces tributará por el IRPF; sin embargo si la sociedad tiene personalidad propia (persona jurídica) pagará el IS. FISCALIDAD Ciertas formas jurídicas permiten la responsabilidad ilimitada con excepciones a la vivienda habitual del empresario. Dependiendo del riesgo y de la situación particular del mismo, deberá tenerlo en cuenta a la hora de elegir forma jurídica. VIVIENDA HABITUAL Además de los anteriores, a la hora de elegir la forma jurídica, el/los socio/s deberán conocer las obligaciones y características propias de cada una de ellas, como por ejemplo la obligación de inscribir en Registro Mercantil, presentar las Cuentas Anuales y el Balance a cierre del ejercicio, constituir asambleas o juntas de socios, etc., adecuando la situación a la que más les convenga. OTROS CRITERIOS
  • 21. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES Forma jurídica Nº Socios Responsabilidad Capital Fiscalidad Empresario individual 1 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF Emprendedor Responsabilidad Limitada 1 Ilimitada con excepciones (vivienda hab.) No existe mínimo legal IRPF Comunidad de Bienes Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF Sociedad civil Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IRPF Sociedad colectiva Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IS Sociedad comanditaria simple Mín. 2 • Socios colectivos: ilimitada • Socios comanditarios: limitada No existe mínimo legal IS Sociedad limitada de formación sucesiva Mín. 1 Limitada No existe mínimo legal IS Agrupación interés económico Mín. 2 Ilimitada No existe mínimo legal IS
  • 22. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES 3.2.1. Empresario individual Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo. 3.2.2. Emprendedor de Responsabilidad Limitada Persona física que, con limitación de responsabilidad bajo determinadas condiciones, realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo. 3.2.3. Comunidad de Bienes La Comunidad de Bienes se constituye cuando la propiedad de un bien o derecho pertenece proindiviso a varias personas y forma parte de una actividad empresarial realizada en común. Se podría decir que es la forma más sencilla de asociación entre autónomos. La fiscalidad se atribuye a los comuneros (socios de la Comunidad de Bienes) quiénes deberán realizar el pago del IRPF; IS o Impuesto sobre Renta de no Residentes, según sean contribuyentes o sujetos pasivos de cada uno de dichos impuestos.
  • 23. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES 3.2.4. Sociedad Civil Contrato por el que dos o más personas ponen en común capital, con propósito de repartir entre si las ganancias. Dicho capital puede formarse a partir de bienes o dinero. La fiscalidad se atribuye a los socios quiénes deberán realizar el pago del IRPF; IS o IRNR; excepto en el caso de que tengan objeto mercantil que tributará por el IS. 3.2.5. Sociedad Colectiva (SC) Sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales. Existen socios capitalistas (aportan capital y trabajo) y socio industrial (aporta trabajo personal). 3.2.6. Sociedad comanditaria simple Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su aportación.
  • 24. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA 3.2_FORMAS JURÍDICAS HABITUALES PARA EMPRENDEDORES 3.2.7. Sociedad Limitada de Formación Sucesiva Sociedad de carácter mercantil, sin capital mínimo, de régimen idéntico al de las Sociedades de Responsabilidad Limitada, excepto ciertas obligaciones tendentes a garantizar una adecuada protección de terceros (por ejemplo, límites a la retribución de socios y administradores o responsabilidad solidaria de los socios en caso de liquidación).Perderá la calificación de «Formación Sucesiva» cuando se alcance el capital mínimo de 3.000 €, pasándose a llamar SL o SRL. 3.2.8. Agrupación de interés económico (A.I.E.) Sociedad mercantil que tiene por finalidad facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de la actividad de sus socios. Su objetivo se limitará exclusivamente a una actividad económica auxiliar de la que desarrollen sus socios. No tiene ánimo de lucro para sí misma. Los socios deberán responder personal y solidariamente entre sí por las deudas de la sociedad. EJERCICIO 3: Mucha gente pide asesoramiento online a la hora de constituir una empresa a diferentes foros o webs como la de «Todoexpertos». Asesórales a la hora de tomar la decisión:
  • 25. 3. CLASIFICACIÓN FORMA JURÍDICA a) b) c) d)
  • 26. 4. LOCALIZACIÓN La elección del lugar donde se van a situar las instalaciones de la empresa resulta determinante para su supervivencia y crecimiento. FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN  Coste de localización (terrenos, edificio, etc.) en relación con los beneficios esperados. Se debe tener en cuenta los costes de establecimiento, explotación (seguridad), condiciones de financiación, existencia de ayudas públicas, etc.  Legislación aplicable: impuestos que se deban pagar (municipales, regionales o nacionales) y restricciones legales a la actividad (licencias, normas medioambientales, etc.).  Diseño de la organización: nivel de descentralización. Por ejemplo si la organización es centralizada, se tiende a localizar instalaciones cerca de la sede central.  Tipo de instalación. FÁBRICAS ALMACENES PUNTOS VENTA SEDE CENTRAL
  • 27. 4. LOCALIZACIÓN FÁBRICAS O PLANTAS PRODUCTIVAS  Acceso a las materias primas y resto de componentes de fabricación  Disponibilidad de mano de obra cualificada  Infraestructuras acceso a mercados  Costes y beneficios sociales (reindustrialización zona deprimida, energías limpias, etc.) ALMACENES O CENTROS DE DISTRIBUCIÓN  Comunicaciones disponibles (terrestre, aérea y marítima,…)  Mercados cercanos: tamaño y accesibilidad  Naturaleza del producto: perecedero o no
  • 28. 4. LOCALIZACIÓN PUNTOS DE VENTA Y/O ASISTENCIA  Visibilidad del local y accesibilidad (aparcamientos, transporte público)  Estrategia de posicionamiento del producto: si producto de lujo, punto de venta barrios con mayor poder adquisitivo  Tamaño y potencial del mercado objetivo  Competidores ya instalados: lugar atracción si ya hay competidores. SEDE CENTRAL  Orígenes de la empresa  Cambio de sede por cuestiones fiscales o políticas
  • 29. 4. LOCALIZACIÓN EJERCICIO 4: Piensa en qué lugar de la geografía asturiana localizarías las siguientes instalaciones: a) Pastelería artesanal b) Restaurante temático c) Sede central de una gran empresa asturiana d) Bolera americana e) Almacén de una tienda online de piezas informáticas f) Empresa siderúrgica g) Sede central de un empresario individual h) Parking privado EJERCICIO 5: CASO SEAT ¿Dónde encontramos cada instalación? FÁBRICAS (Martorell) ALMACENES (Valdemoro) PUNTOS VENTA (Ciudades: Gijón, Oviedo) SEDE CENTRAL (Martorell- Madrid)
  • 30. 5. BIBLIOGRAFÍA  ABC (2012). El truco de McDonald’s para que sus hamburguesas parezcan más apetecibles. Disponible en el siguiente enlace: http://www.abc.es/20120620/medios-redes/abci-mcdonalds- truco-hamburguesas-video-201206201739.html [Fecha de consulta: 23/10/2016]  CANDEL, V. (2013). Ejemplo de dinámica de grupo «El Globo Aerostático». Disponible en el siguiente enlace: https://victorcandel.com/2013/03/07/ejemplo-de-dinamica-grupal-el-globo- aerostatico/ [Fecha de consulta: 23/10/2016]  CINCO DÍAS (2016). Ocho formas jurídicas para emprender sin capital. Disponible en el siguiente enlace: http://cincodias.com/cincodias/2016/10/05/emprendedores/1475694679_214798.html [Fecha de consulta: 23/10/2016]  EJEMPLO DE.COM (2016). Ejemplo de objetivos. Disponible en el siguiente enlace: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3678- ejemplo_de_objetivos_especificos.html [Fecha de consulta: 23/10/2016]  GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 260-283 y 292  MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO DE ESPAÑA (2016). Crea tu empresa. Disponible en el siguiente enlace: http://www.creatuempresa.org/es- ES/PasoApaso/Paginas/FormasJuridicas.aspx [Fecha de consulta: 23/10/2016]  NH HOTEL GROUP (2016). Informa Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015. Disponible en el siguiente enlace: http://memorianh.com/2015/es/Responsabilidad-Corporativa/NH- Informe-Anual_2015.pdf [Fecha de consulta: 23/10/2016]