SlideShare una empresa de Scribd logo
Aristóteles
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino se enfocarán en la propiedad, intercambio y el
dinero. Es por eso que el pensamiento aristotélico-tomista le da énfasis a la
perspectiva ética de la justicia y el derecho natural




                                                                     Relaciones
                                        Universal
                                                                      sociales
           Justicia
                                                                   Intercambio
                                       Particular
                                                                 entre individuos


En la justicia social debe existir un componente mayor, una polis y un conjunto de leyes
(legalidad) , esta legalidad se refiere a la justicia, aún cuando la justicia no esté dentro
de la legalidad.
Aristóteles-Propiedad privada
La justifica, ya que cree que se le puede dar un uso más eficiente por la motivación de
los dueños a sacar el mayor provecho de ellos.


Justicia distributiva-
conmutativa
Es la división o repartición de un cargo/bien que puede ser repartido entre dos o más
personas.
Uso del dinero


          Medio de pago
Dinero

                            Como medio de pago, por la equivalencia
                            que tenga entre bienes, o como medio de
                            pago evitando la doble coincidencia que
         Unidad de medida   impone el trueque, o para acumular
                            riqueza (deposito valor)


          Deposito valor
La usura
Es condenada por Aristóteles, ya que produce ganancia y esto es antinatural, porque
no se emplearía el dinero como medio de pago, sino como medio para obtener
ganancia. La usura sería en un ejemplo contemporáneo, el préstamo de dinero con
intereses.
La usura también Aristóteles la aborda haciendo alusión al significado de esta palabra
(pago por el uso), ya que, la propiedad privada es legítima solo para que su dueño haga
uso de esta propiedad, el alquiler solo puede ser posible en la medida que el dueño no
haga uso de esa propiedad.



                                                             Admr.. Posesiones
                                   Economía                  domésticas con el
                                                             fin de subsistencia
  Obtención de
    riqueza
                                 Crematística                 Usura-Ganancia
Santo Tomás de Aquino
Tomas los postulados de Aristóteles y los adapta a la doctrina de la iglesia. Sin
embargo en relación a la ganancia no se puede considerar ilegítima si el que ofrece el
bien incurre en gastos con fines propios o caritativos. Y como parte de la ganancia no
se consideran los gastos de transporte, almacenamiento o distribución de los bienes.


En relación a la usura Santo Tomas la justifica si el bien prestado sufre daños, y también
si el que presta sacrifica su uso o lucro para prestarlo a otra persona.
Los Mercantilistas
Tienen antecedentes en el libro “El príncipe” de Maquiavelo.
Ellos plantean que la riqueza de la nación está determinada por la
acumulación de riqueza, expresada en materiales preciosos
como el oro. Y esta riqueza se logra mediante las ganancias en el
comercio, donde las exportaciones deben ser mayores a las
importaciones, y en la nación debe limitarse el consumo de
bienes exportables.
Mun hace un aporte en el sentido de que dice que la riqueza de la
nación no solo dependerá de las entradas y salidas de dinero del
comercio, sino también de los préstamos, debido a que el
préstamo genera intereses.
También las importaciones podrían ser beneficiosas en la medida
que entraran a la empresa manufacturera del país y se
exportaran ya trabajadas.
Fisiócratas
Es una corriente originada en Francia, aportó el término de
laissez faire (libre disposición) de los recursos naturales y la
explotación de estos determinaba la riqueza de la nación.
Aportan 3 ideas fundamentales
• Autorregulación: la no intervención del estado e
   independencia de los agentes para disponer del trabajo
• La riqueza no está constituida por dinero, sino por
   bienes, entonces el enfoque está en la producción
• Diferencia entre stock y flujo: diferencia el capital del
   producto, se identifican los factores o clases sociales que
   participan en el proceso de la economía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Isa Digital
 
Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleo
USB
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Paulina Ramirez Corral
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoCarlos Rodriguez
 
Economía Política
Economía PolíticaEconomía Política
Economía Política
Victoria Diaz
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Anto Paniagua
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
Diego Javier Flores
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
Jesus García Asensio
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
José Antonio Montaño Jordán
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacionalluispachon
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorkelinmerlo
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 

La actualidad más candente (20)

Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleo
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
 
Economía Política
Economía PolíticaEconomía Política
Economía Política
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Axiologia.
Axiologia.Axiologia.
Axiologia.
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacional
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
Globalizacion economica
Globalizacion economica Globalizacion economica
Globalizacion economica
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 

Similar a Economía, Aristóteles

Capitulo I AristotelesT1.docx
Capitulo I AristotelesT1.docxCapitulo I AristotelesT1.docx
Capitulo I AristotelesT1.docx
ngelaEstherSuriAndra
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Suzzet Surur
 
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano  Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
Ramón Copa
 
trabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comerciotrabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comercio
Paulina Ramirez Corral
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
OrianaNicoleCaraball
 
Historia pensamiento económico
Historia pensamiento económicoHistoria pensamiento económico
Historia pensamiento económico
Oscar Ivan Plazas Rodrigurez
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2solprovi
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
hispania garcia iracheta
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
Luis Alejandro Camelo Barragan
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CsarCastillo51
 
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
elementos economia
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
Capitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumoCapitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumomyli27
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
solprovi
 
economia
economia economia
economia
Anette Yañez
 
Ficha de catedra_-_unidad_2
Ficha de catedra_-_unidad_2Ficha de catedra_-_unidad_2
Ficha de catedra_-_unidad_2Praxisfhycs
 
Economía
Economía Economía
Economía
Rocio Uresti
 

Similar a Economía, Aristóteles (20)

Capitulo I AristotelesT1.docx
Capitulo I AristotelesT1.docxCapitulo I AristotelesT1.docx
Capitulo I AristotelesT1.docx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano  Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
Replanteo de la cuestión de la usura- Lic. héctor l. giuliano
 
trabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comerciotrabajo final tratado de libre comercio
trabajo final tratado de libre comercio
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Historia pensamiento económico
Historia pensamiento económicoHistoria pensamiento económico
Historia pensamiento económico
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
 
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Capitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumoCapitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
economia
economia economia
economia
 
Ficha de catedra_-_unidad_2
Ficha de catedra_-_unidad_2Ficha de catedra_-_unidad_2
Ficha de catedra_-_unidad_2
 
Economía
Economía Economía
Economía
 

Más de Seba Inostroza

Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Seba Inostroza
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Seba Inostroza
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
Seba Inostroza
 
La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental
Seba Inostroza
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Seba Inostroza
 
Patterson
PattersonPatterson
Patterson
Seba Inostroza
 

Más de Seba Inostroza (8)

Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
 
La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
 
Patterson
PattersonPatterson
Patterson
 
Tony judt pdf
Tony judt pdfTony judt pdf
Tony judt pdf
 

Economía, Aristóteles

  • 1.
  • 2. Aristóteles Aristóteles y Santo Tomás de Aquino se enfocarán en la propiedad, intercambio y el dinero. Es por eso que el pensamiento aristotélico-tomista le da énfasis a la perspectiva ética de la justicia y el derecho natural Relaciones Universal sociales Justicia Intercambio Particular entre individuos En la justicia social debe existir un componente mayor, una polis y un conjunto de leyes (legalidad) , esta legalidad se refiere a la justicia, aún cuando la justicia no esté dentro de la legalidad.
  • 3. Aristóteles-Propiedad privada La justifica, ya que cree que se le puede dar un uso más eficiente por la motivación de los dueños a sacar el mayor provecho de ellos. Justicia distributiva- conmutativa Es la división o repartición de un cargo/bien que puede ser repartido entre dos o más personas.
  • 4. Uso del dinero Medio de pago Dinero Como medio de pago, por la equivalencia que tenga entre bienes, o como medio de pago evitando la doble coincidencia que Unidad de medida impone el trueque, o para acumular riqueza (deposito valor) Deposito valor
  • 5. La usura Es condenada por Aristóteles, ya que produce ganancia y esto es antinatural, porque no se emplearía el dinero como medio de pago, sino como medio para obtener ganancia. La usura sería en un ejemplo contemporáneo, el préstamo de dinero con intereses. La usura también Aristóteles la aborda haciendo alusión al significado de esta palabra (pago por el uso), ya que, la propiedad privada es legítima solo para que su dueño haga uso de esta propiedad, el alquiler solo puede ser posible en la medida que el dueño no haga uso de esa propiedad. Admr.. Posesiones Economía domésticas con el fin de subsistencia Obtención de riqueza Crematística Usura-Ganancia
  • 6. Santo Tomás de Aquino Tomas los postulados de Aristóteles y los adapta a la doctrina de la iglesia. Sin embargo en relación a la ganancia no se puede considerar ilegítima si el que ofrece el bien incurre en gastos con fines propios o caritativos. Y como parte de la ganancia no se consideran los gastos de transporte, almacenamiento o distribución de los bienes. En relación a la usura Santo Tomas la justifica si el bien prestado sufre daños, y también si el que presta sacrifica su uso o lucro para prestarlo a otra persona.
  • 7. Los Mercantilistas Tienen antecedentes en el libro “El príncipe” de Maquiavelo. Ellos plantean que la riqueza de la nación está determinada por la acumulación de riqueza, expresada en materiales preciosos como el oro. Y esta riqueza se logra mediante las ganancias en el comercio, donde las exportaciones deben ser mayores a las importaciones, y en la nación debe limitarse el consumo de bienes exportables. Mun hace un aporte en el sentido de que dice que la riqueza de la nación no solo dependerá de las entradas y salidas de dinero del comercio, sino también de los préstamos, debido a que el préstamo genera intereses. También las importaciones podrían ser beneficiosas en la medida que entraran a la empresa manufacturera del país y se exportaran ya trabajadas.
  • 8. Fisiócratas Es una corriente originada en Francia, aportó el término de laissez faire (libre disposición) de los recursos naturales y la explotación de estos determinaba la riqueza de la nación. Aportan 3 ideas fundamentales • Autorregulación: la no intervención del estado e independencia de los agentes para disponer del trabajo • La riqueza no está constituida por dinero, sino por bienes, entonces el enfoque está en la producción • Diferencia entre stock y flujo: diferencia el capital del producto, se identifican los factores o clases sociales que participan en el proceso de la economía