SlideShare una empresa de Scribd logo
PBI Nominal
El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado ( a precios
corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
período determinado de tiempo, normalmente un año.
PBI Real
El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios
constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras
que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos
(inflación) o disminuciones (deflación).
Balanza de pagos
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un
país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir
pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y
transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las
transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara
en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos
para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran
en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.
Índice de precios al consumidor
IPC son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de las marcas al
consumo o índice de precios al consumo. La denominación precisa varía según el país.
El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido
como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta
continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»),
que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del
precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios
de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un
porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que
refleja una caída de los precios).
Todo IPC debe ser:
• Representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor
población posible.
• Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países
o períodos en un mismo país.
Inflación
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes
y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de
una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde
al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el
índice de precios al consumidor).
Tasa Activa y Pasiva
La tasa Activa es aquella con la que la empresa se provee de fondos ajenos, mientas que las
tasa Pasiva es el premio que recibe por sus depósitos en una institución financiera. La Tasa
Activa es la que nos cobra el Banco cuando pedimos un préstamo. Normalmente la tasa activa
es más alta que la tasa pasiva. La Tasa Activa es la tasa de interés que cobran los bancos.
La Tasa activa se expresa en Porcentajes. Por ejemplo 12% de tasa activa. La diferencia entre la
tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.
TASA DE INTERES REAL POSITIVA Y NEGATIVA
La tasa de interés real positiva es aquélla derivada de la existencia de una tasa de interés
nominal superior a la tasa inflacionaria. La negativa, contrariamente, es aquélla resultante de
una tasa de interés nominal inferior a la tasa de inflación.
Por ejemplo, cuando un banco paga por los ahorros una tasa de interés efectiva anual de 5%,
cuando la inflación es del 10%, significa que está abonando al ahorrista una tasa de interés real
negativa, pues éste recibe, al retirar su depósito, un monto que en términos reales (de
capacidad adquisitiva) es menor que el inicial.
Lo normal es que existan tasas reales positivas, pues son éstas las que incentivan el ahorro. Sin
embargo, en condiciones de elevada inflación, en que se desquician las cuentas del Estado, de
los bancos y de todos los agentes económicos, las tasas reales negativas comienzan a aparecer.
Bajo esas circunstancias anómalas, los ahorristas tienden a guiarse (y entusiasmarse)
únicamente por el creciente nivel de las tasas nominales, se confunden acerca de la tasa real
que perciben sus ahorros, y continúan manteniendo sus ahorros en condiciones a todas luces
desfavorables. Sólo cuando comprenden que están perdiendo, retiran sus ahorros y buscan
otra alternativa de inversión.
Commodities
Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí.
Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes
primarios, destacando por ejemplo el trigo, que se siembra en cualquier parte del mundo y
que tendrá el mismo precio y la misma calidad.
Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de
diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no
tengan diferenciación sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un
commodity pues no tiene un valor o utilidad.
Reservas
Beneficios del ejercicio y de ejercicios anteriores no distribuidos que se utilizarán como
autofinanciación o para ser distribuidos entre los socios en el futuro. Se incluyen también las
plusvalías calculadas por actualización de balances cuando estas actualizaciones han sido
aprobadas legalmente. En el Plan General de Contabilidad están recogidas en varias cuentas
que forman parte de los fondos propios, se abonan con cargo a la cuenta de pérdidas y
ganancias y se cargan cuando se produce la pérdida o se distribuyen entre los socios.
Reservas Bancarias
Depósitos de dinero que tienen que mantener las entidades financieras en el banco central de
cada país, denominados coeficientes obligatorios (coeficiente de caja, coeficiente de inversión,
etc.).
Tipo de cambio
Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona como tasa de
cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos
monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se
puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta
plata puedo adquirir con divisas de otro país.
De esta manera, por ejemplo, podemos conocer a cuanto equivale un euro en dólares y
viceversa.
Déficit y Superávit
Superávit hace referencia a la situación económica en la cual, los ingresos son superiores a los
gastos. Cuando hablamos de la situación de un país, el término adecuado es superávit fiscal. Y
en el caso del comercio exterior, un país se encuentra en superávit cuando el volumen de
exportaciones es superior a de las importaciones.
Déficit, sin embargo, hace referencia a la situación económica en la que los ingresos son
inferiores que los gastos. En la jerga gubernamental hablaríamos de déficit fiscal. Y en
comercio exterior, el déficit se da cuando el volumen de importaciones es mayor al de
exportaciones.
Para medir ambos valores en términos macroeconómicos se toma como referencia el Producto
Interior Bruto de un país en un periodo concreto, normalmente un año.
Retenciones
La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el pago
de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el
pago del impuesto.
Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o entidades que tengan que
abonar o estén sujetas a retención, de esta forma, están obligadas a retener e ingresar en la
Hacienda Pública en concepto de pago a cuenta del impuesto.
La retención como concepto económico
La noción de retención también se utiliza en la economía y las finanzas para nombrar a la parte
retenida de un ingreso, sueldo, etc. Dicho porcentaje suele ser pagado al Estado bajo diversos
conceptos, como un impuesto.
El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del mercado o para redistribuir la
riqueza cuando un sector aprovecha las ventajas comparativas de un país.
Base Monetaria
Dinero legal o efectivo en manos del público más el encaje bancario. La base monetaria la
constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho
Banco menos los pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus
activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la
banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios —
manteniendo el mismo volumen de activo total— está ejerciendo un efecto expansivo sobre la
base monetaria. Por el contrario, cuando el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no
monetarios está reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de la base
monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de oferta monetaria de la
economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el coeficiente de liquidez del
público y el de la caja del sistema bancario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA
TEORIATEORIA
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
william RUBER VELAZQUEZ
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaUO
 
Inflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual netoInflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual neto
alexander davila peña
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelAldoMaGe
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
UGM NORTE
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoMonserrath Ramirez
 
Gestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssssGestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssss
claudia patricia barrios
 
El Mercado Monetario
El Mercado MonetarioEl Mercado Monetario
El Mercado MonetarioKevin Morales
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
Luis Alejandro Pico
 
GLOSARIO Economia Politica
GLOSARIO Economia Politica GLOSARIO Economia Politica
GLOSARIO Economia Politica
Mica Guadalupe
 
Impacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas deImpacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas de
Wilmer Ayavaca
 
Power politica monetaria
Power politica monetariaPower politica monetaria
Power politica monetariajsantosjuanes
 
Fundamentos ingeniería económica
Fundamentos ingeniería económicaFundamentos ingeniería económica
Fundamentos ingeniería económica
José Padrón
 
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero AldoMaGe
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
MellKar
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 

La actualidad más candente (19)

TEORIA
TEORIATEORIA
TEORIA
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Inflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual netoInflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual neto
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabel
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
 
Gestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssssGestion de mercadosssss
Gestion de mercadosssss
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El Mercado Monetario
El Mercado MonetarioEl Mercado Monetario
El Mercado Monetario
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
 
GLOSARIO Economia Politica
GLOSARIO Economia Politica GLOSARIO Economia Politica
GLOSARIO Economia Politica
 
Impacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas deImpacto de la inflación en las tasas de
Impacto de la inflación en las tasas de
 
Power politica monetaria
Power politica monetariaPower politica monetaria
Power politica monetaria
 
Fundamentos ingeniería económica
Fundamentos ingeniería económicaFundamentos ingeniería económica
Fundamentos ingeniería económica
 
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 

Destacado

Applying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
Applying Integrated Marketing Campaigns to NonprofitsApplying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
Applying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
Dan Rosenblum
 
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force Maintenance
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force MaintenanceThesis-MIT-Tradeoffs in Air Force Maintenance
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force MaintenanceLuis Tsuji
 
log_client.txt
log_client.txtlog_client.txt
log_client.txtsptlove2
 
A4 Corporate Broch 1506_A
 A4 Corporate Broch 1506_A A4 Corporate Broch 1506_A
A4 Corporate Broch 1506_AGraham Drake
 
View of a typical senior citizens Characteristics and Needs
View of a typical senior citizens Characteristics and NeedsView of a typical senior citizens Characteristics and Needs
View of a typical senior citizens Characteristics and NeedsRinat Ben Noon
 
Meal plan 55kg women low carbs
Meal plan 55kg women   low carbsMeal plan 55kg women   low carbs
Meal plan 55kg women low carbs
Jamie Jones
 

Destacado (13)

Applying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
Applying Integrated Marketing Campaigns to NonprofitsApplying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
Applying Integrated Marketing Campaigns to Nonprofits
 
renu resume
renu resumerenu resume
renu resume
 
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force Maintenance
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force MaintenanceThesis-MIT-Tradeoffs in Air Force Maintenance
Thesis-MIT-Tradeoffs in Air Force Maintenance
 
Oliver
OliverOliver
Oliver
 
log_client.txt
log_client.txtlog_client.txt
log_client.txt
 
VAMSI RESUME
VAMSI RESUMEVAMSI RESUME
VAMSI RESUME
 
A4 Corporate Broch 1506_A
 A4 Corporate Broch 1506_A A4 Corporate Broch 1506_A
A4 Corporate Broch 1506_A
 
HARSH RESUME 1
HARSH RESUME 1HARSH RESUME 1
HARSH RESUME 1
 
Midterm
MidtermMidterm
Midterm
 
Numerical Methods Solving Linear Equations
Numerical Methods Solving Linear EquationsNumerical Methods Solving Linear Equations
Numerical Methods Solving Linear Equations
 
View of a typical senior citizens Characteristics and Needs
View of a typical senior citizens Characteristics and NeedsView of a typical senior citizens Characteristics and Needs
View of a typical senior citizens Characteristics and Needs
 
Certificates
CertificatesCertificates
Certificates
 
Meal plan 55kg women low carbs
Meal plan 55kg women   low carbsMeal plan 55kg women   low carbs
Meal plan 55kg women low carbs
 

Similar a Economia

Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
Talii Nieva
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
Eliseo Aguilar
 
Economía
Economía Economía
Economía Miyuke
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaUO
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
juvasilva
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
Omar Yepez
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
Manuel Bedoya D
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
felixrengelmarchan
 
Variables del crecimiento
Variables del crecimientoVariables del crecimiento
Variables del crecimiento
Ricardo Zorrilla Cuba
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
tania torres cobos
 
Balanza de pagos y comercial
Balanza de pagos y comercialBalanza de pagos y comercial
Balanza de pagos y comercialDaniel Bacca
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 

Similar a Economia (20)

Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
 
Variables del crecimiento
Variables del crecimientoVariables del crecimiento
Variables del crecimiento
 
El ahorro en mexico
El ahorro en mexicoEl ahorro en mexico
El ahorro en mexico
 
Balanza de pagos y comercial
Balanza de pagos y comercialBalanza de pagos y comercial
Balanza de pagos y comercial
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
Fundamentos financieros
Fundamentos financierosFundamentos financieros
Fundamentos financieros
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Economia

  • 1. PBI Nominal El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado ( a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año. PBI Real El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación). Balanza de pagos La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. Índice de precios al consumidor IPC son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de las marcas al consumo o índice de precios al consumo. La denominación precisa varía según el país. El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios). Todo IPC debe ser: • Representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible. • Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
  • 2. Inflación La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Tasa Activa y Pasiva La tasa Activa es aquella con la que la empresa se provee de fondos ajenos, mientas que las tasa Pasiva es el premio que recibe por sus depósitos en una institución financiera. La Tasa Activa es la que nos cobra el Banco cuando pedimos un préstamo. Normalmente la tasa activa es más alta que la tasa pasiva. La Tasa Activa es la tasa de interés que cobran los bancos. La Tasa activa se expresa en Porcentajes. Por ejemplo 12% de tasa activa. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. TASA DE INTERES REAL POSITIVA Y NEGATIVA La tasa de interés real positiva es aquélla derivada de la existencia de una tasa de interés nominal superior a la tasa inflacionaria. La negativa, contrariamente, es aquélla resultante de una tasa de interés nominal inferior a la tasa de inflación. Por ejemplo, cuando un banco paga por los ahorros una tasa de interés efectiva anual de 5%, cuando la inflación es del 10%, significa que está abonando al ahorrista una tasa de interés real negativa, pues éste recibe, al retirar su depósito, un monto que en términos reales (de capacidad adquisitiva) es menor que el inicial. Lo normal es que existan tasas reales positivas, pues son éstas las que incentivan el ahorro. Sin embargo, en condiciones de elevada inflación, en que se desquician las cuentas del Estado, de los bancos y de todos los agentes económicos, las tasas reales negativas comienzan a aparecer. Bajo esas circunstancias anómalas, los ahorristas tienden a guiarse (y entusiasmarse) únicamente por el creciente nivel de las tasas nominales, se confunden acerca de la tasa real que perciben sus ahorros, y continúan manteniendo sus ahorros en condiciones a todas luces desfavorables. Sólo cuando comprenden que están perdiendo, retiran sus ahorros y buscan otra alternativa de inversión. Commodities
  • 3. Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes primarios, destacando por ejemplo el trigo, que se siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el mismo precio y la misma calidad. Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un valor o utilidad. Reservas Beneficios del ejercicio y de ejercicios anteriores no distribuidos que se utilizarán como autofinanciación o para ser distribuidos entre los socios en el futuro. Se incluyen también las plusvalías calculadas por actualización de balances cuando estas actualizaciones han sido aprobadas legalmente. En el Plan General de Contabilidad están recogidas en varias cuentas que forman parte de los fondos propios, se abonan con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias y se cargan cuando se produce la pérdida o se distribuyen entre los socios. Reservas Bancarias Depósitos de dinero que tienen que mantener las entidades financieras en el banco central de cada país, denominados coeficientes obligatorios (coeficiente de caja, coeficiente de inversión, etc.). Tipo de cambio Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país. De esta manera, por ejemplo, podemos conocer a cuanto equivale un euro en dólares y viceversa. Déficit y Superávit Superávit hace referencia a la situación económica en la cual, los ingresos son superiores a los gastos. Cuando hablamos de la situación de un país, el término adecuado es superávit fiscal. Y en el caso del comercio exterior, un país se encuentra en superávit cuando el volumen de exportaciones es superior a de las importaciones. Déficit, sin embargo, hace referencia a la situación económica en la que los ingresos son inferiores que los gastos. En la jerga gubernamental hablaríamos de déficit fiscal. Y en
  • 4. comercio exterior, el déficit se da cuando el volumen de importaciones es mayor al de exportaciones. Para medir ambos valores en términos macroeconómicos se toma como referencia el Producto Interior Bruto de un país en un periodo concreto, normalmente un año. Retenciones La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto. Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o entidades que tengan que abonar o estén sujetas a retención, de esta forma, están obligadas a retener e ingresar en la Hacienda Pública en concepto de pago a cuenta del impuesto. La retención como concepto económico La noción de retención también se utiliza en la economía y las finanzas para nombrar a la parte retenida de un ingreso, sueldo, etc. Dicho porcentaje suele ser pagado al Estado bajo diversos conceptos, como un impuesto. El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del mercado o para redistribuir la riqueza cuando un sector aprovecha las ventajas comparativas de un país. Base Monetaria Dinero legal o efectivo en manos del público más el encaje bancario. La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios — manteniendo el mismo volumen de activo total— está ejerciendo un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el contrario, cuando el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no monetarios está reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de la base monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de oferta monetaria de la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el coeficiente de liquidez del público y el de la caja del sistema bancario.