SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICAR EL
COMPORTAMIENTO DEL
MERCADO INTEGRANTES:
Yina Tobías
Angie Mejía
Leidis Guzmán
Yakelin Blanco
Claudia Barrios
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
Gestión de mercados
FICHA:
954822
FECHA:
13/10/2015
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
etnosentrismo
POLICENTRISMO
 Es la adaptación a la empresa y a los diferentes tipos de
mercado..
REGROCENTRISMO
 El regrocentrismo: es la segmentación del mercado en niveles
internacionales los cuales tienen una estrategia para su
expansión. Es la segmentación estratégica que se aplica en lo
global..
RENTAS DE CAPITAL
 la Renta de Capital son aquellos dividendos obtenidos por la
colocación de un capital en un proceso de tipo productivo,
puesto en palabras más sencillas, la renta de capital será
aquel beneficio o ganancia que proceda de los bienes que
dispone una persona. Por ejemplo, la persona que ostenta un
departamento y lo alquila, el importe que el inquilino le paga
en concepto de alquiler del inmueble será una renta de
capital.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 En macroeconomía el producto interno bruto (PIB), conocido
también como producto interior bruto o producto bruto
interno(PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país (o una región) durante un período
determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es
usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su
cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para
su estimación, se emplean varios métodos complementarios.
Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los
mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo
la economía sumergida.
TASA DE DESEMPLEO
 El Desempleo (o paro) se produce cuando la gente está sin
trabajo y buscando trabajo activamente. La tasa de desempleo
es una medida de la extensión del desempleo y se calcula como
un porcentaje dividiendo el número de personas desempleadas
por todas las personas que se encuentran en la fuerza laboral.
Durante los períodos de recesión, la economía experimenta
generalmente una tasa de desempleo relativamente alta.
 Porcentaje del total de trabajadores que no tienen empleo y
están buscando un trabajo remunerado. La tasa de desempleo
es una de las estadísticas más observadas por los analistas y es
vista como un signo de debilidad de la economía que puede
requerir reducir la tasa de interés. Una tasa decreciente, de
manera similar, indica una economía en crecimiento, que suele ir
acompañada por una tasa de inflación más alta y requerir así un
aumento en las tasas de interés.
BALANZA POR CUENTA
CORRIENTE
 La balanza por cuenta corriente recoge todas las
transacciones entre residentes y no residentes que se
producen como consecuencia del intercambio de bienes y
servicios, del cobro o pago de rentas de inversión o por
transferencias. La balanza por cuenta corriente se
subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios,
rentas y transferencias.
MONEDA
 Se define como moneda la pieza de papel o metal, que es
empleada por los países como medida de cambio (dinero)
por su valor legal o intrínseco. La moneda es la que sirve de
medio de para poder adquirir bienes de consumo (productos
y servicios), los cuales tienen un Precio que es pagado con la
moneda que circula en el respectivo mercado.
FUNCIONES DE LA MONEDA
La moneda tiene como funciones, entre otras, las siguientes:
 Medida de Valor: La moneda sirve como medida de valor ya que el
valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades
que la moneda representa.
 Instrumento de adquisición o intercambio: La moneda permite
adquirir cualquier producto o servicio en función de su valor, esto
gracias a que precisamente representa el valor de las cosas y puede
ser intercambiadas por esta.
 Medio de acumulación de riqueza: La moneda se puede acumular
para usos futuros debido a que conserva indefinidamente su valor.
Se debe tener en cuenta, que el valor de la moneda, aunque se
conserve, no conserva la capacidad adquisitiva en el tiempo, debido
al efecto que tiene la Inflación o la Deflación sobre el Precio de los
bienes de consumo.
 Medio de pago: La moneda sirve para el pago de cualquier
obligación puesto que representa un valor, valor que es
universalmente aceptado.
RESERVAS DE DIVISAS
 Fondos de monedas extranjeras y derechos especiales de
giro, que un país tiene depositados en su banco central,
en el Fondo Monetario Internacional o en otro organismo
similar, para realizar pagos internacionales o para
compensar el déficit de liquidez en la balanza de pagos.
Cuando exista un sistema monetario de libre fluctuación,
no será necesario mantener estas reservas.
ARANCEL
 Un Arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados
de una nación. Cuando un buque arriba aun puerto
aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de
la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada
para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden
ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio
receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de
los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de
recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas
encuentran modos de evitar el pago de estos impuesto
TASA DE INTERÉS
 La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o
pago estipulado, por encima del valor depositado, que un
inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado,
del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo.
Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado
financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor
por usar su dinero durante un periodo. En términos generales, a
nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes)
representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una
situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de
interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por
tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación
determinada.
INFLACIÓN
 La inflación, en economía, es el aumento generalizado y
sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda
 Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y
pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos
negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de
la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la
inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del
dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la
posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las
tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una
recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.
BALANZA COMERCIAL
 La balanza comercial es el registro de
las importaciones y exportaciones de un país cualquiera
durante un período y es uno de los componentes de
la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la
diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir,
entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el
de los que compra a otros países. Se habla de déficit
comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el
valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones,
y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones
es superior al de las importaciones. Si las exportaciones netas
son cero —sus exportaciones y sus importaciones son
exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio
equilibrado.
INDICADOR DE
ENDEUDAMIENTO
 Indicador de endeudamiento es un referente financiero cuyo
objetivo es evaluar el grado y la modalidad de participación
de los acreedores de una empresa en su provisión pecuniaria.
Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren tales
acreedores y los dueños de la empresa así como la
conveniencia o la inconveniencia de cierto nivel deudor de la
«firma».
 Altos índices de endeudamiento son convenientes sólo
cuando la tasa de rendimiento de los activos totales supera al
costo promedio de la financiación.
LATITUD
distancia angular entre ecuador y un punto determinado del
planeta, se mide en grados minutos y segundos.
LONGITUD
 Es la localización de un lugar en dirección este u oeste
FRONTERAS
 Franja de territorio situada en torno a los limites
internacionales.
VEGETACIÓN
 Formas de vida, estructura, extensión y características
botánicas.
ACCESOS
 Posibilidad de acercarse o aproximarse.
TRANSPORTE
 Se define como el traslado de personas o bienes de lugar a
otro.
 Modos: combinaciones de redes, vehículos
 Medios: los medios de trasportes son el aéreo, terrestre,
férreo y fluvial.
PUERTOS DE ENTRADA
 Puerto de Cartagena
 Puerto de santa marta
 Puerto de barranquilla
 Puerto del pacífico.
topografía
 es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre, con
sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales;
(véase planimetría y altimetría). Esta representación
tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno, utilizando la
denominación de «geodesia» para áreas mayores. De
manera muy simple, puede decirse que para un
topógrafo la Tierra es plana (geométricamente),
mientras que para la geodesia no lo es.
OROGRAFÍA
Parte de la geografía física que describe y clasifica las formas de
la superficie terrestre y las sistematización según sus rasgos
externos.
VARIACIONES DE CLIMA
 Según la latitud: cálidos a bajas latitudes, templados a
latitudes medias y fríos a altas latitudes.
Según la altitud: la temperatura desciende a razón de 1°C
cada 180 m de altura, así que en las regiones altas los climas
son más fríos que en las regiones bajas, independientemente
de la latitud.
Según la influencia de los vientos: si soplan vientos de los
océanos los climas son húmedos y si soplan vientos de los
continentes los climas son más secos.
ENTORNO POLÍTICO LEGAL
Los sucesos que tienen lugar en el entorno político afectan
marcadamente las decisiones
de marketing. El entorno político consiste en leyes,
dependencias del gobierno, y grupos de
presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de
una sociedad determinada
y los limitan.
CONTROL DE PRECIOS Y
CAMBIOS
 El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad
gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y
servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores,
evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para
asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la
misma manera que un subsidio.
 El control de cambio(s) es un conjunto de instrumentos de política monetaria
empleado, principalmente, para absorber un saldo negativo de la balanza de
pagos.
COSTO DE CRÉDITOS
 es una operación financiera donde una persona (acreedor)
presta una cantidad determinada de dinero a otra persona
(deudor), en la cual, este último se compromete a devolver la
cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo
a las condiciones establecidas para dicho préstamo más
los intereses devengados, seguros y costos asociados si los
hubiera.
ENTORNO CULTURAL
 La cultura es un conjunto de símbolos aprendidos,
compartidos, obligatorios, relacionados entre si, cuyos
significados dan un conjunto de orientaciones para los
miembros de la sociedad. Estas orientaciones, en conjunto,
dan soluciones a problemas que todas las sociedades deben
resolver, si es que quieren seguir siendo viables.
POLÍTICAS Y OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES
 Las Políticas Empresariales son decisiones corporativas,
mediante las cuales se definen criterios y marcos de
actuación que orientan la gestión en todos los niveles de la
organización en aspectos específicos.
 toda organización pretende alcanzar objetivos. un objetivo
organizacional es una situación deseada que toda empresa
intenta lograr; es una imagen que la organización pretende
para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser
ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo
deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
ANÁLISIS INTERNO DE UNA
EMPRESA
 realizar un análisis interno tiene como objetivo conocer los
recursos y capacidades con los que cuenta la empresa e
identificar sus fortalezas y debilidades, y así establecer
objetivos en base a dichos recursos y capacidades, y formular
estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas
fortalezas, y reducir o superar dichas debilidades.
ESTRUCTURA DEL
ENDEUDAMIENTO
 La estructura de endeudamiento relacionada a su estructura
de financiamiento podemos dividirla en dos partes:
 La deuda de corto plazo que proviene de préstamos
bancarios y de colocación de papeles comerciales de corto
plazo está sirviendo para financiar el capital de trabajo. Esto
quiere decir que se está calzando los activos fluctuantes con
préstamos de corto plazo. Estos préstamos son en general de
90 días y financian el pago de proveedores, las cuentas por
cobrar, las existencias y el nivel mínimo de caja.
ROTACIÓN DE CAPITAL
 ciclo del capital (ver) tomado no como un acto aislado, sino
como un proceso que se repite periódicamente. En una
rotación el capital pasa de su forma monetaria a su forma
productiva (bajo el aspecto de medios de producción y
fuerza de trabajo), y en esta fase se crea la plusvalía; luego el
capital vuelve pasar de su forma mercantil a la forma
monetaria
LIQUIDEZ
 La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a
sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la
capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en
efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en
dinero.
ROTACIÓN DE STOCKS
 Se entiende por rotación de stock el número de veces que un
artículo pasa por el proceso de venderse, salir del almacén y
ser cobrado, en un periodo de tiempo, recuperar así la
inversión realizada al adquirirlo. Si un artículo rota tres veces
en un mes, quiere decir que hemos recuperado tres veces el
dinero invertido en ese artículo y hemos obtenido un
beneficio tres veces mayor.
RENTABILIDAD FINANCIERA
Y OPERATIVA
 Financiera: relaciona el beneficio económico con los recursos
necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa,
muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son
los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos
fijos.
 Operativa: Mide la gestión de la gerencia, es el indicador que
verdaderamente muestra la rentabilidad de la inversión. Es
de anotar que esta rentabilidad se descompone en dos
indicadores: margen operativo y rotación del activo, es decir,
una empresa obtiene rendimientos , a través de rotación o a
través de margen. Casi ningún balance muestra cómo se
llega al resultado final a través del análisis de los dos
componentes
ANÁLISIS EXTERNO DE LA EMPRESA
 El análisis externo, también conocido como análisis del
entorno, evaluación externa o auditoría externa, consiste en
la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios y
tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que
están más allá de su control. Realizar un análisis externo tiene
como objetivo detectar oportunidades que podrían
beneficiar a la empresa, y amenazas que podrían perjudicarla,
y así formular estrategias que le permitan aprovechar las
oportunidades, y estrategias que le permitan eludir las
amenazas o, en todo caso, reducir sus efectos.
MERCADOS
 es cualquier conjunto de transacciones de procesos o
acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre
individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace
referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente
al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas
pueden tener como partícipes
a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
COMPETENCIA NACIONAL E
INTERNACIONAL
 Competencia internacional: son las relaciones económicas
internacionales de rivalidad entre competidores con la finalidad
de lucro, de progreso y desarrollo económico, en la que no
exclusivamente se de entre estados o entre grupos de estados.
 Competencia nacional: es el mercado cuyos intercambios se
establecen habitualmente en la dimensión de
la nación entendida como estado independiente. El mercado
nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de
ese estado responde al concepto de unidad de mercado, es
decir, cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a
las mismas leyes (mercantiles, de la propiedad,
etc.), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc. la nacional va
hacia objetivos maneja todo lo del producto, características,
precios, marcas la calidad ya sea producto o servicio
DEMANDA Y OFERTA
 Demanda: La demanda es la cantidad de bienes o servicios
que los compradores intentan adquirir en el mercado. Es la
cantidad de demanda de producto que los consumidores
desean adquirir dentro de su economía.
 Oferta: La oferta es la cantidad de productos o
servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un
aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Es la
cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el
mercado por su oferente.
CLIMA POLÍTICO
 Las condiciones políticas incluyen la estabilidad general de
los países en que opera una organización y las actitudes
especificas que los funcionarios gubernamentales electos
tienen hacia el rol de los negocios en la sociedad. El
ambiente político, las actitudes y las acciones de los
legisladores y lideres políticos y gubernamentales cambian
con el flujo y reflujo de las demandas y creencias sociales.
ECONÓMICO Y SOCIAL DE
LOS MERCADOS
 Es un orden social, económico y político integrado, que se
caracteriza por tener una política económica de mercado, y al
mismo tiempo una política social que regula a la primera, lo
que se configura además como como su mayor diferencia.
FORMATOS COMERCIALES
 son aquellos lugares en donde se coloca un producto a
disposición del cliente de tal manera que este logre
conseguirlos a un buen precio. Los formatos comerciales por
lo general suelen diferenciarse por su tamaño y por la
diferencia de productos existente,
Existe una gran variedad de formatos comerciales, algunos
resultan ser similares, sin embargo cada uno de ellos ofrece
infinidad de ventajas, como variedad de productos, precios,
marcas, calidad etc.
CONCEPTO, TIPOS Y PARTES DE
UN DIAGNÓSTICO
 análisis que se realiza para determinar cualquier situación y
cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre
la base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que
está pasando.
 TIPOS DE DIAGNÓSTICOS:
 método socio técnico: es un sistema compuestos por un
sistema compuesto por un conjunto de subsistemas que
están relacionados entre si y con el entorno.
 Método de gap analysis: consiste en determinar cual es la
diferencia o vacío existente entre en lo que una organización
o una parte de ella esta consiguiendo y lo que quería
conseguir.
 Método de análisis de campo de fuerzas: fue desarrollado
por kurt Lewin según Lewin el comportamiento de las
MATRICES DE DIAGNOSTICO
 Las matrices de diagnóstico son estructuras de datos cuyo
objetivo es obtener información acerca de una institución o
empresa con respecto a si misma en lo que a sus procesos,
estructura organizacional y manejo de información se refiere-
,y con respecto al contexto en el que se desenvuelve,
analizando fortalezas y debilidades y determinando su
estado con respecto a la competencia.
HERRAMIENTAS DE
DIAGNOSTICO
 es un software que permite monitorear y en algunos casos
controlar la funcionalidad del hardware, como:
computadoras, servidores y periféricos, según el tipo y sus
funciones. Estos dispositivos pueden ser, la memoria RAM,
el procesador, los discos duros, ruteadores, tarjetas de red,
entre muchos dispositivos más. El software permite
monitorear temperatura, rendimiento, transferencia de datos,
etc.
GRACIAS
…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
UGM NORTE
 
Ici tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interesIci tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interes
Ingeniumint
 
IF PROYECTO
IF PROYECTOIF PROYECTO
IF PROYECTO
chikita0206
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
July Yanez Calderon
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Harold Ibarguen
 
Valordineroflujodecaja manuel
Valordineroflujodecaja manuelValordineroflujodecaja manuel
Valordineroflujodecaja manuel
Jenniffer Rivera
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Talii Nieva
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Luis Javier Arteaga Wintong
 
Calculo de intereses
Calculo de interesesCalculo de intereses
Calculo de intereses
Juan Jose Cotrado
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
johanaverde1
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
luis.garcia
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelAldoMaGe
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Kevin Avila
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
 
Valordineroflujodecaja
ValordineroflujodecajaValordineroflujodecaja
Valordineroflujodecaja
 
Ici tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interesIci tipo de cambio inflacion e interes
Ici tipo de cambio inflacion e interes
 
Valor dinero flujo de caja
Valor dinero flujo de cajaValor dinero flujo de caja
Valor dinero flujo de caja
 
IF PROYECTO
IF PROYECTOIF PROYECTO
IF PROYECTO
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Valordineroflujodecaja manuel
Valordineroflujodecaja manuelValordineroflujodecaja manuel
Valordineroflujodecaja manuel
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Calculo de intereses
Calculo de interesesCalculo de intereses
Calculo de intereses
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
El valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabelEl valor del dinero en el tiempo isabel
El valor del dinero en el tiempo isabel
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Similar a Gestion de mercadosssss

C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA
Nadia_ Flores
 
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del Conocimiento
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del ConocimientoC:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del Conocimiento
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del ConocimientoMayra R H
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
Talii Nieva
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
camilabenitez98
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
camilabenitez98
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
camilabenitez98
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
camilabenitez98
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
michelelopez20
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
michelelopez20
 
Conceptos De Eco
Conceptos De EcoConceptos De Eco
Conceptos De Ecoguestfd0fab
 
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1 Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Whitman Palma
 
GuÍa 4
GuÍa 4GuÍa 4

Similar a Gestion de mercadosssss (20)

C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA
 
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del Conocimiento
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del ConocimientoC:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del Conocimiento
C:\Documents And Settings\Winxpsp2\Escritorio\Diccionario Del Conocimiento
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
 
Economia glosario
Economia glosarioEconomia glosario
Economia glosario
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
 
Microambiente
MicroambienteMicroambiente
Microambiente
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
4.6.2
4.6.24.6.2
4.6.2
 
Conceptos De Eco
Conceptos De EcoConceptos De Eco
Conceptos De Eco
 
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1 Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
Glosario de términos económico - financiero - Vol. 1
 
GuÍa 4
GuÍa 4GuÍa 4
GuÍa 4
 

Más de claudia patricia barrios (11)

Segmentos del mercado glayc
Segmentos del mercado glaycSegmentos del mercado glayc
Segmentos del mercado glayc
 
Segmentos del mercado glayc
Segmentos del mercado glaycSegmentos del mercado glayc
Segmentos del mercado glayc
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
 
Estación 3
Estación 3 Estación 3
Estación 3
 
Estación 3
Estación 3Estación 3
Estación 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
ESTACIÓN 2
ESTACIÓN 2ESTACIÓN 2
ESTACIÓN 2
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Gestion de mercadosssss

  • 1. DIAGNOSTICAR EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTEGRANTES: Yina Tobías Angie Mejía Leidis Guzmán Yakelin Blanco Claudia Barrios PROGRAMA DE FORMACIÓN: Gestión de mercados FICHA: 954822 FECHA: 13/10/2015 CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
  • 3.
  • 4.
  • 5. POLICENTRISMO  Es la adaptación a la empresa y a los diferentes tipos de mercado..
  • 6. REGROCENTRISMO  El regrocentrismo: es la segmentación del mercado en niveles internacionales los cuales tienen una estrategia para su expansión. Es la segmentación estratégica que se aplica en lo global..
  • 7. RENTAS DE CAPITAL  la Renta de Capital son aquellos dividendos obtenidos por la colocación de un capital en un proceso de tipo productivo, puesto en palabras más sencillas, la renta de capital será aquel beneficio o ganancia que proceda de los bienes que dispone una persona. Por ejemplo, la persona que ostenta un departamento y lo alquila, el importe que el inquilino le paga en concepto de alquiler del inmueble será una renta de capital.
  • 8. PRODUCTO INTERNO BRUTO  En macroeconomía el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno(PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
  • 9. TASA DE DESEMPLEO  El Desempleo (o paro) se produce cuando la gente está sin trabajo y buscando trabajo activamente. La tasa de desempleo es una medida de la extensión del desempleo y se calcula como un porcentaje dividiendo el número de personas desempleadas por todas las personas que se encuentran en la fuerza laboral. Durante los períodos de recesión, la economía experimenta generalmente una tasa de desempleo relativamente alta.  Porcentaje del total de trabajadores que no tienen empleo y están buscando un trabajo remunerado. La tasa de desempleo es una de las estadísticas más observadas por los analistas y es vista como un signo de debilidad de la economía que puede requerir reducir la tasa de interés. Una tasa decreciente, de manera similar, indica una economía en crecimiento, que suele ir acompañada por una tasa de inflación más alta y requerir así un aumento en las tasas de interés.
  • 10. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE  La balanza por cuenta corriente recoge todas las transacciones entre residentes y no residentes que se producen como consecuencia del intercambio de bienes y servicios, del cobro o pago de rentas de inversión o por transferencias. La balanza por cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y transferencias.
  • 11. MONEDA  Se define como moneda la pieza de papel o metal, que es empleada por los países como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco. La moneda es la que sirve de medio de para poder adquirir bienes de consumo (productos y servicios), los cuales tienen un Precio que es pagado con la moneda que circula en el respectivo mercado.
  • 12. FUNCIONES DE LA MONEDA La moneda tiene como funciones, entre otras, las siguientes:  Medida de Valor: La moneda sirve como medida de valor ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades que la moneda representa.  Instrumento de adquisición o intercambio: La moneda permite adquirir cualquier producto o servicio en función de su valor, esto gracias a que precisamente representa el valor de las cosas y puede ser intercambiadas por esta.  Medio de acumulación de riqueza: La moneda se puede acumular para usos futuros debido a que conserva indefinidamente su valor. Se debe tener en cuenta, que el valor de la moneda, aunque se conserve, no conserva la capacidad adquisitiva en el tiempo, debido al efecto que tiene la Inflación o la Deflación sobre el Precio de los bienes de consumo.  Medio de pago: La moneda sirve para el pago de cualquier obligación puesto que representa un valor, valor que es universalmente aceptado.
  • 13. RESERVAS DE DIVISAS  Fondos de monedas extranjeras y derechos especiales de giro, que un país tiene depositados en su banco central, en el Fondo Monetario Internacional o en otro organismo similar, para realizar pagos internacionales o para compensar el déficit de liquidez en la balanza de pagos. Cuando exista un sistema monetario de libre fluctuación, no será necesario mantener estas reservas.
  • 14. ARANCEL  Un Arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados de una nación. Cuando un buque arriba aun puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuesto
  • 15. TASA DE INTERÉS  La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo. En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.
  • 16. INFLACIÓN  La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda  Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
  • 17. BALANZA COMERCIAL  La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países. Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones. Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
  • 18. INDICADOR DE ENDEUDAMIENTO  Indicador de endeudamiento es un referente financiero cuyo objetivo es evaluar el grado y la modalidad de participación de los acreedores de una empresa en su provisión pecuniaria. Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren tales acreedores y los dueños de la empresa así como la conveniencia o la inconveniencia de cierto nivel deudor de la «firma».  Altos índices de endeudamiento son convenientes sólo cuando la tasa de rendimiento de los activos totales supera al costo promedio de la financiación.
  • 19. LATITUD distancia angular entre ecuador y un punto determinado del planeta, se mide en grados minutos y segundos.
  • 20. LONGITUD  Es la localización de un lugar en dirección este u oeste
  • 21. FRONTERAS  Franja de territorio situada en torno a los limites internacionales.
  • 22. VEGETACIÓN  Formas de vida, estructura, extensión y características botánicas.
  • 23. ACCESOS  Posibilidad de acercarse o aproximarse.
  • 24. TRANSPORTE  Se define como el traslado de personas o bienes de lugar a otro.  Modos: combinaciones de redes, vehículos  Medios: los medios de trasportes son el aéreo, terrestre, férreo y fluvial.
  • 25. PUERTOS DE ENTRADA  Puerto de Cartagena  Puerto de santa marta  Puerto de barranquilla  Puerto del pacífico.
  • 26. topografía  es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
  • 27. OROGRAFÍA Parte de la geografía física que describe y clasifica las formas de la superficie terrestre y las sistematización según sus rasgos externos.
  • 28. VARIACIONES DE CLIMA  Según la latitud: cálidos a bajas latitudes, templados a latitudes medias y fríos a altas latitudes. Según la altitud: la temperatura desciende a razón de 1°C cada 180 m de altura, así que en las regiones altas los climas son más fríos que en las regiones bajas, independientemente de la latitud. Según la influencia de los vientos: si soplan vientos de los océanos los climas son húmedos y si soplan vientos de los continentes los climas son más secos.
  • 29. ENTORNO POLÍTICO LEGAL Los sucesos que tienen lugar en el entorno político afectan marcadamente las decisiones de marketing. El entorno político consiste en leyes, dependencias del gobierno, y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.
  • 30. CONTROL DE PRECIOS Y CAMBIOS  El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio.  El control de cambio(s) es un conjunto de instrumentos de política monetaria empleado, principalmente, para absorber un saldo negativo de la balanza de pagos.
  • 31. COSTO DE CRÉDITOS  es una operación financiera donde una persona (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor), en la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
  • 32. ENTORNO CULTURAL  La cultura es un conjunto de símbolos aprendidos, compartidos, obligatorios, relacionados entre si, cuyos significados dan un conjunto de orientaciones para los miembros de la sociedad. Estas orientaciones, en conjunto, dan soluciones a problemas que todas las sociedades deben resolver, si es que quieren seguir siendo viables.
  • 33. POLÍTICAS Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES  Las Políticas Empresariales son decisiones corporativas, mediante las cuales se definen criterios y marcos de actuación que orientan la gestión en todos los niveles de la organización en aspectos específicos.  toda organización pretende alcanzar objetivos. un objetivo organizacional es una situación deseada que toda empresa intenta lograr; es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
  • 34. ANÁLISIS INTERNO DE UNA EMPRESA  realizar un análisis interno tiene como objetivo conocer los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa e identificar sus fortalezas y debilidades, y así establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas, y reducir o superar dichas debilidades.
  • 35. ESTRUCTURA DEL ENDEUDAMIENTO  La estructura de endeudamiento relacionada a su estructura de financiamiento podemos dividirla en dos partes:  La deuda de corto plazo que proviene de préstamos bancarios y de colocación de papeles comerciales de corto plazo está sirviendo para financiar el capital de trabajo. Esto quiere decir que se está calzando los activos fluctuantes con préstamos de corto plazo. Estos préstamos son en general de 90 días y financian el pago de proveedores, las cuentas por cobrar, las existencias y el nivel mínimo de caja.
  • 36. ROTACIÓN DE CAPITAL  ciclo del capital (ver) tomado no como un acto aislado, sino como un proceso que se repite periódicamente. En una rotación el capital pasa de su forma monetaria a su forma productiva (bajo el aspecto de medios de producción y fuerza de trabajo), y en esta fase se crea la plusvalía; luego el capital vuelve pasar de su forma mercantil a la forma monetaria
  • 37. LIQUIDEZ  La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.
  • 38. ROTACIÓN DE STOCKS  Se entiende por rotación de stock el número de veces que un artículo pasa por el proceso de venderse, salir del almacén y ser cobrado, en un periodo de tiempo, recuperar así la inversión realizada al adquirirlo. Si un artículo rota tres veces en un mes, quiere decir que hemos recuperado tres veces el dinero invertido en ese artículo y hemos obtenido un beneficio tres veces mayor.
  • 39. RENTABILIDAD FINANCIERA Y OPERATIVA  Financiera: relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.  Operativa: Mide la gestión de la gerencia, es el indicador que verdaderamente muestra la rentabilidad de la inversión. Es de anotar que esta rentabilidad se descompone en dos indicadores: margen operativo y rotación del activo, es decir, una empresa obtiene rendimientos , a través de rotación o a través de margen. Casi ningún balance muestra cómo se llega al resultado final a través del análisis de los dos componentes
  • 40. ANÁLISIS EXTERNO DE LA EMPRESA  El análisis externo, también conocido como análisis del entorno, evaluación externa o auditoría externa, consiste en la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su control. Realizar un análisis externo tiene como objetivo detectar oportunidades que podrían beneficiar a la empresa, y amenazas que podrían perjudicarla, y así formular estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades, y estrategias que le permitan eludir las amenazas o, en todo caso, reducir sus efectos.
  • 41. MERCADOS  es cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
  • 42. COMPETENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL  Competencia internacional: son las relaciones económicas internacionales de rivalidad entre competidores con la finalidad de lucro, de progreso y desarrollo económico, en la que no exclusivamente se de entre estados o entre grupos de estados.  Competencia nacional: es el mercado cuyos intercambios se establecen habitualmente en la dimensión de la nación entendida como estado independiente. El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de ese estado responde al concepto de unidad de mercado, es decir, cuando se encuentra unificado y obedece en lo esencial a las mismas leyes (mercantiles, de la propiedad, etc.), impuestos, pesos y medidas, moneda, etc. la nacional va hacia objetivos maneja todo lo del producto, características, precios, marcas la calidad ya sea producto o servicio
  • 43. DEMANDA Y OFERTA  Demanda: La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Es la cantidad de demanda de producto que los consumidores desean adquirir dentro de su economía.  Oferta: La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente.
  • 44. CLIMA POLÍTICO  Las condiciones políticas incluyen la estabilidad general de los países en que opera una organización y las actitudes especificas que los funcionarios gubernamentales electos tienen hacia el rol de los negocios en la sociedad. El ambiente político, las actitudes y las acciones de los legisladores y lideres políticos y gubernamentales cambian con el flujo y reflujo de las demandas y creencias sociales.
  • 45. ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MERCADOS  Es un orden social, económico y político integrado, que se caracteriza por tener una política económica de mercado, y al mismo tiempo una política social que regula a la primera, lo que se configura además como como su mayor diferencia.
  • 46. FORMATOS COMERCIALES  son aquellos lugares en donde se coloca un producto a disposición del cliente de tal manera que este logre conseguirlos a un buen precio. Los formatos comerciales por lo general suelen diferenciarse por su tamaño y por la diferencia de productos existente, Existe una gran variedad de formatos comerciales, algunos resultan ser similares, sin embargo cada uno de ellos ofrece infinidad de ventajas, como variedad de productos, precios, marcas, calidad etc.
  • 47. CONCEPTO, TIPOS Y PARTES DE UN DIAGNÓSTICO  análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.  TIPOS DE DIAGNÓSTICOS:  método socio técnico: es un sistema compuestos por un sistema compuesto por un conjunto de subsistemas que están relacionados entre si y con el entorno.  Método de gap analysis: consiste en determinar cual es la diferencia o vacío existente entre en lo que una organización o una parte de ella esta consiguiendo y lo que quería conseguir.  Método de análisis de campo de fuerzas: fue desarrollado por kurt Lewin según Lewin el comportamiento de las
  • 48. MATRICES DE DIAGNOSTICO  Las matrices de diagnóstico son estructuras de datos cuyo objetivo es obtener información acerca de una institución o empresa con respecto a si misma en lo que a sus procesos, estructura organizacional y manejo de información se refiere- ,y con respecto al contexto en el que se desenvuelve, analizando fortalezas y debilidades y determinando su estado con respecto a la competencia.
  • 49. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO  es un software que permite monitorear y en algunos casos controlar la funcionalidad del hardware, como: computadoras, servidores y periféricos, según el tipo y sus funciones. Estos dispositivos pueden ser, la memoria RAM, el procesador, los discos duros, ruteadores, tarjetas de red, entre muchos dispositivos más. El software permite monitorear temperatura, rendimiento, transferencia de datos, etc.