SlideShare una empresa de Scribd logo
PDF.pdf
Definimos commodity
como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o
especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación
sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un
valor o utilidad.Una de las características principales de un mercado de commodities es que los
márgenes de ganancias son más exiguos o escasos. Asimismo, no sólo estamos hablando de
materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de
modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una
compañía, se habla de “commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la
industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato.
Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las
materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del
propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos. El trigo es uno de los bienes
de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre
un trigo que se produce en una granja o otra granja.
Clasificación de los commodities:
Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.
Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.
Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.
Estanflacion: La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una
situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación
no cede. combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación
económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el
estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión. Existe una recesión
cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la
recesión llega acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está
considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y
corrección.
La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas
de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la
recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos
sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la
producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene
acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las
actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa
un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la
economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué
momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos economistas.
Devaluacion:
es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.
La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda
de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede ocurrir
por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi
nula, la devaluación se conoce como depreciación. Las monedas de los países representan un
valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor
real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto
del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de
Página 1
PDF.pdf
éstas.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera
opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en circulación 200
monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio.
Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
Revaluacion:
Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza
especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento del precio de
la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un
tipo de cambio flotante, el término correcto sería una apreciación. El antónimo de la
revaluación es la devaluación. La modificación del valor nominal de una moneda sin cambiar su
tipo de cambio es una reconversión, no una revaluación.
En términos generales una revaluación significa un ajuste deliberado del tipo de cambio oficial
de un país en relación con una línea de base escogida. La línea de base puede ser cualquier
cosa desde las tasas salariales al precio en oro de una moneda extranjera. En un régimen de
tipo de cambio fijo, sólo una decisión del gobierno de un país (es decir, el banco central) puede
alterar el valor oficial de la moneda.
En el caso de que un gobierno haya establecido que 10 unidades de su moneda son iguales a
un dólar de los Estados Unidos, al revaluar, el gobierno puede cambiar la tasa a solo cinco
unidades por dólar. Esto daría lugar a que la moneda local se hiciera dos veces más cara para
las personas que la compran con dólares que antes y el dólar costaría solo la mitad para los
que lo compran con moneda extranjera. Antes de que el Gobierno chino revaluara el yuan,
estuvo vinculado al dólar de Estados Unidos. Ahora está vinculado a una cesta de monedas del
mundo.
Balanza comercial:
Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y
es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la
diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un
país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1 Se habla de déficit comercial
cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las
importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de
las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus
importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las
exportaciones netas de un país se encuentran:
-Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
-Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
-Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar
monedas extranjeras.
-Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
-El coste de transportar bienes de un país a otro.
-La política del gobierno con respecto al comercio internacional.
La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de
países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.
Balanza de pagos:
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un
país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir
pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y
transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las
transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en
una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos
para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran
en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
Página 2
PDF.pdf
extranjeros, se registran como datos negativos.
Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero,
sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando
más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta
cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión
extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de
otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando
todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas
individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o
la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de
las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que
acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente
endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe
superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un
determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos
vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la
compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de
pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
PBI:
conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una
magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de
tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro
de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios.
Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.5
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios
para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser
importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen
diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y
estudios.
Reservas:
Los beneficios no repartidos por las empresas se convierten en reservas con el objetivo de
hacer frente a futuras obligacionesLas reservas forman parte de los fondos propios de una
empresa y su finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran
presentarse inmediatamente.
Son un elemento del balance de situación y están comprendidas dentro del grupo 11 del Plan
Contable.
Clasificación de las reservas
-Reserva legal: La ley obligar a destinar un 10% del beneficio obtenido por la compañía a
reservas durante todos los periodos contables.
-Reservas estatutarias: El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el origen no es
la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta reserva.
-Reservas especiales: La ley puede obligar a la constitución de reservas por algún motivo
determinado.
-Reservas voluntarias: La sociedad en sí misma, decide de forma voluntaria establecer esta
reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y dejar
en el balance de situación. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la reserva
legal y la estatutaria.
Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las reservas son beneficios que la
empresa no ha repartido y se han guardado por la incertidumbre del futuro; aunque existen
distintos tipos de reservas.
Página 3
PDF.pdf
Tipo de cambio:
Tipo de Cambio Nominal
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera
expresado en términos de la moneda nacional.
Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda
nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera
similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de
moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de
cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos
obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los
vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos
dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si
tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100
U$S.
Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas,
suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de
2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es
decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a
comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una
rentabilidad mediante la compra y venta de divisas.
Variaciones del Tipo de Cambio Nominal.
Tipo de cambio real (bilateral)
El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio
relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
El tipo de cambio real viene dado por:
e= (E x P*) / P
siendo:
e: tipo de cambio real
E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero.
P: deflactor del PBI local.
Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de
cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el
los precios de los bienes locales.
Apreciación real : los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los
bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real.
Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de
los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real.
Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos
se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En la Argentina los precio subían a un ritmo menor que los
precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufría una muy leve
depreciación.
Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que
depende del año que se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo
mismo con las variaciones del tipo de cambio real.
Base monetaria:
a base monetaria (BM, denominada también base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta
potencia (en inglés high-powered money)1 ), está constituido por el dinero legal en circulación
(billetes y monedas), más las reservas de bancos en el banco central.2 3 El dinero legal
emitido por el Banco Central de un país puede estar en manos del público o bien en la caja de
los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el banco central y constituye su
principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base monetaria es que
constituyen los pasivos monetarios del banco central.
Página 4
PDF.pdf
La base monetaria normalmente es controlada por la Autoridad monetaria, institución de un
país que controla la política monetaria y que generalmente suele ser el Banco central o el
Ministerio de Economía, ya que tienen el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones
llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de
operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública).
Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias
mediante la manipulación de las tasas de interés, y pueden cambiar los requerimientos de
reservas de los bancos. Controlan la cantidad total de reservas bancarias mediante el
coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que
restar ambos agregados.
Impuesto:
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del
acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor
tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad tributaria
del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector,
denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en
mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y
el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que
no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos,
aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa,
sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales),
etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como
disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar
determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria
como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La
reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.
Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía glosario
Economía glosarioEconomía glosario
Economía glosario
Maxi_Pereira
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Kevin Avila
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Talii Nieva
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambiojoseph Tontyn
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Freddy Andrés Mendoza Rueda
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
Talii Nieva
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional   clase 13 tipo de cambioEc. internacional   clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
Carlos Rojas
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...MaolyPonce
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
kettyuliana
 
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambiola devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambiocatherine125
 
Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Eduar Vargas Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Economía glosario
Economía glosarioEconomía glosario
Economía glosario
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambio
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio
 
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Devaluación e inflacion
Devaluación e inflacionDevaluación e inflacion
Devaluación e inflacion
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional   clase 13 tipo de cambioEc. internacional   clase 13 tipo de cambio
Ec. internacional clase 13 tipo de cambio
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio
 
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...Capitulo 17   los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
Capitulo 17 los tipos de cambio fijo y la intervencion en el mercado de div...
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambiola devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
 

Destacado

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
mayli quintero
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Ivan Bareiro
 
Mantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivoMantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivo
JosueLpz13
 
Three little pigs
Three little pigsThree little pigs
Three little pigs
Martin Maggiore
 
U3 aa2
U3 aa2U3 aa2
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisMoncel Pascale
 
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
Bethsaydo6
 
Ceramica e betuminoso
Ceramica e betuminosoCeramica e betuminoso
Ceramica e betuminoso
Simone Reis
 
Fièvre chez les 0-36 mois
Fièvre chez les 0-36 moisFièvre chez les 0-36 mois
Fièvre chez les 0-36 mois
Urgencehsj
 
Substation equipments & its functions
Substation equipments & its functionsSubstation equipments & its functions
Substation equipments & its functions
Monzer Abdallah Eisa
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
viniciosanchez25
 
Cas à ne pas manquer No 14
Cas à ne pas manquer No 14Cas à ne pas manquer No 14
Cas à ne pas manquer No 14
Urgencehsj
 
Présentation trauma Abdominale
Présentation trauma AbdominalePrésentation trauma Abdominale
Présentation trauma Abdominale
Urgencehsj
 
Moviendo el deporte areli collantes y karla rodríguez- 3°c
Moviendo el deporte  areli collantes y karla rodríguez- 3°cMoviendo el deporte  areli collantes y karla rodríguez- 3°c
Moviendo el deporte areli collantes y karla rodríguez- 3°c
AreliyKarla3
 

Destacado (17)

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Internship Report
Internship ReportInternship Report
Internship Report
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Mantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivoMantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivo
 
Three little pigs
Three little pigsThree little pigs
Three little pigs
 
TRACON
TRACONTRACON
TRACON
 
U3 aa2
U3 aa2U3 aa2
U3 aa2
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
 
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
TIK Bab 1 dan 2 Kelas 9
 
Ceramica e betuminoso
Ceramica e betuminosoCeramica e betuminoso
Ceramica e betuminoso
 
Fièvre chez les 0-36 mois
Fièvre chez les 0-36 moisFièvre chez les 0-36 mois
Fièvre chez les 0-36 mois
 
Substation equipments & its functions
Substation equipments & its functionsSubstation equipments & its functions
Substation equipments & its functions
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Cas à ne pas manquer No 14
Cas à ne pas manquer No 14Cas à ne pas manquer No 14
Cas à ne pas manquer No 14
 
Présentation trauma Abdominale
Présentation trauma AbdominalePrésentation trauma Abdominale
Présentation trauma Abdominale
 
Scaleup_Rapport-MM-2
Scaleup_Rapport-MM-2Scaleup_Rapport-MM-2
Scaleup_Rapport-MM-2
 
Moviendo el deporte areli collantes y karla rodríguez- 3°c
Moviendo el deporte  areli collantes y karla rodríguez- 3°cMoviendo el deporte  areli collantes y karla rodríguez- 3°c
Moviendo el deporte areli collantes y karla rodríguez- 3°c
 

Similar a Glosario economia politica

Glosario de economía
Glosario de economíaGlosario de economía
Glosario de economía
TamaraAyelen
 
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Javier Cabeza
 
Economia
EconomiaEconomia
GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA
Nadia_ Flores
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
jaime rafael mendoza torreyes
 
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo  y los sistemas de tipos de cambioEl sector externo  y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
Vanina Evang Wernly
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
michelelopez20
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
michelelopez20
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
AA AA
 
Economía
Economía Economía
Economía Miyuke
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambiosaladehistoria.net
 
Politica comercial externa
Politica comercial externaPolitica comercial externa
Politica comercial externa
GiovannaVallera
 
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Al Cougar
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
Manuel Bedoya D
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipos de cambio.
Tipos de cambio.Tipos de cambio.
Tipos de cambio.dayanam152
 

Similar a Glosario economia politica (20)

Glosario de economía
Glosario de economíaGlosario de economía
Glosario de economía
 
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA GLOSARIO DE ECONOMÍA
GLOSARIO DE ECONOMÍA
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
 
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo  y los sistemas de tipos de cambioEl sector externo  y los sistemas de tipos de cambio
El sector externo y los sistemas de tipos de cambio
 
Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"Ensayo "La política comercial externa"
Ensayo "La política comercial externa"
 
Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)Ensayo de economía (autoguardado)
Ensayo de economía (autoguardado)
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Dinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambioDinero, inflación y tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
 
Politica comercial externa
Politica comercial externaPolitica comercial externa
Politica comercial externa
 
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Tipos de cambio.
Tipos de cambio.Tipos de cambio.
Tipos de cambio.
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Glosario economia politica

  • 1. PDF.pdf Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un valor o utilidad.Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias son más exiguos o escasos. Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato. Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos. El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja. Clasificación de los commodities: Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada. Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao. Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta. Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio. Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche. Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días. Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq. Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc. Estanflacion: La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión. Existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos economistas. Devaluacion: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación. Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de Página 1
  • 2. PDF.pdf éstas. Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda. Revaluacion: Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento del precio de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un tipo de cambio flotante, el término correcto sería una apreciación. El antónimo de la revaluación es la devaluación. La modificación del valor nominal de una moneda sin cambiar su tipo de cambio es una reconversión, no una revaluación. En términos generales una revaluación significa un ajuste deliberado del tipo de cambio oficial de un país en relación con una línea de base escogida. La línea de base puede ser cualquier cosa desde las tasas salariales al precio en oro de una moneda extranjera. En un régimen de tipo de cambio fijo, sólo una decisión del gobierno de un país (es decir, el banco central) puede alterar el valor oficial de la moneda. En el caso de que un gobierno haya establecido que 10 unidades de su moneda son iguales a un dólar de los Estados Unidos, al revaluar, el gobierno puede cambiar la tasa a solo cinco unidades por dólar. Esto daría lugar a que la moneda local se hiciera dos veces más cara para las personas que la compran con dólares que antes y el dólar costaría solo la mitad para los que lo compran con moneda extranjera. Antes de que el Gobierno chino revaluara el yuan, estuvo vinculado al dólar de Estados Unidos. Ahora está vinculado a una cesta de monedas del mundo. Balanza comercial: Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1 Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado. Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran: -Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros. -Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero. -Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras. -Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros. -El coste de transportar bienes de un país a otro. -La política del gobierno con respecto al comercio internacional. La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior. Balanza de pagos: La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países Página 2
  • 3. PDF.pdf extranjeros, se registran como datos negativos. Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países. Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso. PBI: conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.5 No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones y estudios. Reservas: Los beneficios no repartidos por las empresas se convierten en reservas con el objetivo de hacer frente a futuras obligacionesLas reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente. Son un elemento del balance de situación y están comprendidas dentro del grupo 11 del Plan Contable. Clasificación de las reservas -Reserva legal: La ley obligar a destinar un 10% del beneficio obtenido por la compañía a reservas durante todos los periodos contables. -Reservas estatutarias: El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el origen no es la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta reserva. -Reservas especiales: La ley puede obligar a la constitución de reservas por algún motivo determinado. -Reservas voluntarias: La sociedad en sí misma, decide de forma voluntaria establecer esta reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y dejar en el balance de situación. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la reserva legal y la estatutaria. Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las reservas son beneficios que la empresa no ha repartido y se han guardado por la incertidumbre del futuro; aunque existen distintos tipos de reservas. Página 3
  • 4. PDF.pdf Tipo de cambio: Tipo de Cambio Nominal El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S. Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas. Variaciones del Tipo de Cambio Nominal. Tipo de cambio real (bilateral) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P siendo: e: tipo de cambio real E: tipo de cambio nominal. P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales. Apreciación real : los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real. Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real. Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En la Argentina los precio subían a un ritmo menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufría una muy leve depreciación. Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de cambio real. Base monetaria: a base monetaria (BM, denominada también base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia (en inglés high-powered money)1 ), está constituido por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las reservas de bancos en el banco central.2 3 El dinero legal emitido por el Banco Central de un país puede estar en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el banco central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del banco central. Página 4
  • 5. PDF.pdf La base monetaria normalmente es controlada por la Autoridad monetaria, institución de un país que controla la política monetaria y que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía, ya que tienen el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y pueden cambiar los requerimientos de reservas de los bancos. Controlan la cantidad total de reservas bancarias mediante el coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que restar ambos agregados. Impuesto: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario). Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad. Página 5