SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9: ECONOMÍA DE
ENTREGUERRAS
INTRODUCCIÓN
 La Primera Guerra Mundial afectó gravemente al sistema
económico liberal predominante en el siglo XIX. Se trató de
restablecer el equilibrio económico tras el conflicto, pero a pesar
de la expansión de los años veinte no desaparecieron las
dificultades.
 La crisis de 1929, que tuvo sus raíces en los cambios de la política
internacional llevados a cabo tras la IGM, está considerada como
la más grave por la que pasó la civilización capitalista. El crack de
la bolsa de Nueva York puso de manifiesto la fragilidad de la
economía de los felices años veinte, extendiéndose rápidamente
de Estados Unidos al resto del mundo.
 Lo más importante de la crisis fue la depresión que la siguió,
empezando a recuperarse los países a partir de 1938-1939.
1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA
1. Los países que participaron en la IGM, acumularon una deuda
económica muy fuerte debido a la inversión en nuevas armas.
2. Al finalizar la IGM, la situación económica de los países
beligerantes tenía varios problemas: la muerte de millones de
personas, la destrucción de infraestructuras y la paralización de
inversiones.
3. Se produce una fuerte alza de precios (inflación), y al gran
problema de la deuda interna, se añade la deuda externa con
Estados Unidos.
4. En el caso de los países vencidos, la situación se agravó por la
obligación impuesta en el Tratado de Versalles de pagar
indemnizaciones a los países vencedores.
5. Se crea una situación de desequilibrio comercial entre los países
no industrializados y los industrializados y a partir de 1921
disminuyó la demanda de materias primas por parte de Europa.
Esto provocó la crisis de los países no industrializados.
6. La guerra desorganizó el sistema monetario internacional, que
consistía en la convertibilidad de las monedas en oro (patrón
oro) ya que los países beligerantes emitieron más dinero del que
podían respaldar con sus reservas de oro. Eso provocó una fuerte
inflación.
7. Desarticulación de las economías de los países combatientes.
8. La guerra supuso una gran pérdida de vidas humanas, la
destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la
paralización de inversiones destinadas al mantenimiento y
renovación del aparato productivo.
Las consecuencias económicas de los tratados de
paz.
-Indemnizaciones a los países vencidos.
-Fragmentación de los imperios de Europa central y
oriental, desmantelando grandes espacios económicos
unificados (Austria-Hungria e Imperio Otomano) y rompiendo
la unidad monetaria. A su vez surgieron nuevas fronteras
aduaneras y se desorganizaron los sistemas de transportes. En
particular, Alemania perdió importantes regiones mineras e
industriales (Alsacia-Lorena la Cuenca del Sarre y Alta Silesia.
-A estas consecuencias se añadieron otros dos problemas que
dificultaron la articulación económica:
la falta de entendimiento entre Europa y Estados Unidos sobre las
deudas entre los aliados, y el pago de las reparaciones de guerra
por parte de los países derrotados. La Comisión de Reparaciones
fijó, en 1921, en 132.000 millones de marcos-oro las
indemnizaciones que Alemania debía pagar en 42 anualidades.
Los efectos para la economía internacional.
a) La Primera Guerra Mundial desarticuló el sistema
económico mundial.
b) Desequilibrio comercial entre los países no industrializados y
las naciones industrializadas. Entre 1914-1920 se produjo un auge
de la demanda europea, lo que supuso una continua subida de los
precios, que cesa a partir de 1921, Europa recupera sus niveles de
producción, aumentando las exportaciones de los países
industrializados. Esto provocó la crisis económica en los países
no industrializados, al caer los precios del sector primario.
c)El conflicto desorganizó el sistema monetario internacional,
basado en la convertibilidad de las monedas en oro. Como
consecuencia se dislocó el comercio internacional, se produjo una
anarquía monetaria y se disparó la inflación.
El declive de Europa y el auge de Estados Unidos.
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a tener
la hegemonía en la economía mundial, en detrimento de
Europa, que antes de 1914 constituía el centro financiero e
industrial del mundo.
Los cambios en la industria y el comercio.
-En el plano industrial, decayó el peso económico y
financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo
realizado entre 1914 y 1918, y Estados Unidos se convirtió en la
primera potencia industrial del mundo.
-En cuento al comercio, Europa fue perdiendo mercados en
ultramar. La balanza comercial de Estados Unidos
experimentó tal superávit que le llevó a acumular casi la
mitad de las reservas de oro mundiales.
 -Estados Unidos pasó de país deudor a país acreedor
dados los préstamos que concedió a Europa. Las ayudas
económicas que Estados Unidos realizó a Europa durante la
guerra, lo convirtieron en país acreedor. El dólar desplazó a la
libra como principal moneda, y la bolsa de Nueva York
reemplazó a la de Londres como principal dentro financiero.
 -El dólar desplazó a la libra como principal moneda
internacional y la bolsa de Nueva York se convirtió en el
centro financiero mundial.
-Estados Unidos no supo adaptarse bien a la nueva
situación y adoptó un comportamiento peligro en sus
préstamos: realizó inversiones de dudosa rentabilidad,
especialmente en Alemania, y concedió préstamos a corto
plazo, que en cualquier momento podían repatriarse.
La crisis económica de posguerra, 1920-1921.
Tras la guerra, la economía pareció recuperarse, pero esta
situación pronto terminó y estalló una grave crisis que
afectó a los principalmente a los países europeos.
Entre 1919 y 1920 la economía internacional
experimentó un corto pero intenso boom económico.
Lo europeos necesitaban bienes de equipo,
beneficiándose del notable incremento de la demanda
europea las economías de Estados Unidos, Reino Unido y
otras naciones jóvenes como Japón y Canadá. Este
crecimiento económico y la expansión de la deuda
favoreció una fuerte elevación de los precios, lo que dio
lugar a una inflación a nivel mundial.
 Cuando Estados Unidos frenó bruscamente su
política de créditos baratos de los que se estaba
beneficiando Europa, al exterior el crecimiento
económico quedó interrumpido. La recesión
económica de 1920-1921 es un ejemplo típico de
una crisis de reconversión de una economía de
guerra a una de paz. Por ello fue una crisis corta,
seguida de un período de crecimiento económico.
Esta crisis afectó a Japón, Reino Unido y Estados
Unidos.
La recuperación y sus límites, 1921-1925.
Con el fin de reconstruir la economía internacional se trató
de restaura el sistema económico liberal de la posguerra.
Para ello, se intentó retornar al patrón-oro, que había sido
alterado durante la guerra. Sin embargo, faltó la cooperación
internacional.
El problema de la inflación.
La falta de cooperación internacional quedó patente en la
disparidad de las políticas económicas que se pusieron en
marcha con el fin de superar la inflación:
a) Estados Unidos y Reino Unido, así como los países
neutrales, lograron detenerla adoptando una severa
política deflacionista. Esto acarreó, a corto plazo, un
inmediato descenso de la producción y un aumento del
número de parados (cinco millones en Estados Unidos y
dos y medio en Reino Unido). Estos Estados intensificaron
el proteccionismo para combatir la competencia exterior.
b) Francia, Bélgica e Italia integraron el segundo grupo.
Estos países se vieron impotentes para cortar su inflación y
no consiguieron frenarla hasta 1926.
c) Un tercer grupo, formado por Alemania, Austria,
Hungría, Checoslovaquia y Polonia, perdió el control
sobre los precios y pasó por la hiperinflación. Alemania en
particular para finaciar los gastos, las reparaciones, la
recosntrucción etc.. Emitió gran cantidad de moneda lo
que disparó los precios (hiperinflación)
Emitió gran cantidad de moneda lo que disparó los precios.
La economía alemana se hundió, por lo que se vió
obligada a suspender las reparaciones de guerra, lo que
provocó que en 1923 Francia y Bélgica, en Enero,
invadieron la cuenca del Ruhr, esto fue una catástrofe
para Alemania. El dinero alemán perdió todo su valor
(hiperinflación).
El restablecimiento del sistema económico internacional. El
Plan Dawes.
Para restablecer el sistema monetario internacional, se
convocó la Conferencia internacional de Génova en
1922 con el objetivo de estabilizar las monedas y retornar al
patrón-oro. Estados Unidos se adelantó, mientras que al
resto de países les resultó difícil dar este paso. De ahí que
en la conferencia surgiera el patrón cambio oro.
Aunque para impulsar el comercio mundial y la expansión
económica había que eliminar los proteccionismos, éste
aumentó en todos los países, en particular en Estados
Unidos (ley Fordney-McCumber, 1922) y Reino Unido
(tarifas Mckenna).
En 1924 se aceptó la propuesta de EEUU, el Plan
Dawes, logrando que Alemania consiguiera
estabilizar su economía en torno a una nueva
moneda, el reichsmark, que permitió iniciar una
recuperación económica a partir de 1924. El plan
ajustó los pagos que sería mayor o menor en función
del ritmo de la economía alemana. Además EEUU
concedió a Alemania un elevado préstamo para
afrontar la reformas económicas y estabilizar su
moneda.
 Estas medidas supusieron que el equilibrio de la
economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente
en la acción de los capitales de EE.UU. El 60% de
préstamos y créditos eran norteamericanos. Los destinos
preferentes de los créditos fueron Europa, Alemania en
particular (más de un tercio de la inversión exterior
mundial), y los países de ultramar (Argentina, Brasil,
Sudáfrica, India y Canadá).
2. La frágil recuperación de los años veinte
La economía mundial experimentó una etapa de
expansión durante la segunda mitad de los años veinte.
Sin embargo, esta era de prosperidad prácticamente se
limitó a Estados Unidos, siendo la expansión en los otros
países muy limitada.
Los felices años veinte en Estados Unidos.
-La expansión económica tuvo su centro neurálgico
en EEUU, que experimentó un gran crecimiento tanto
de sus de su producción industrial como de sus
exportaciones entre 1922-29.
-Fuerte impulso de las nuevas industrias y desarrollo de
nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo).
-La industria del automóvil constituyó el símbolo de los
nuevos tiempos.
-Producción en masa en las industrias estadounidenses,
que dio lugar a un abaratamiento de los precios. Taylorismo
y fordismo.
-Publicidad, compras a plazos y consumo de masas. La
publicidad estimulaba las compras.
-Concentración empresarial: en EE.UU se crearon grandes
grupos empresariales mediante la fusión o reagrupación de
empresas.
 Taylorismo: ideado por F.W. Taylor, fue el primer
método de organización científica del trabajo. Consiste
en la división del proceso industrial en tareas de
creación y organización y tareas de ejecución llevadas
acabo por los obraros que realiza de forma mecánica y
en un tiempo preciso la misma operación.
 Fordismo: acuñado en honor de Henry Ford quien fue
el primero en aplicar los principios del taylorismo a la
producción en cadena.
3. El crack de 1929 y la gran depresión
1.- Los antecedentes de la crisis: la gran prosperidad de
los años 20 y sus bases ficticias.-
 Ya hacia 1914 los EEUU, como consecuencia del gran
desarrollo que alcanzó en el país el Gran Capitalismo
Industrial (ver tema 5), se habían convertido en la 1ª
potencia mundial y habían alcanzado una gran prosperidad
económica.
 Pero la I Guerra Mundial acrecentó dicha prosperidad:
durante ella los EEUU fueron los principales proveedores
del mercado ilimitado que suponía Europa en guerra, lo
que incrementó extraordinariamente su capacidad
industrial y agrícola. Así, si en 1914 los EEUU debían a
Europa unos 3.000 mill. $, en 1918 la situación se había
invertido y Europa debía a los EEUU cerca de 14.000 mill. $.
 Tras la guerra la prosperidad norteamericana continuó
aumentando, dado que los EEUU fueron los encargados de
la reconstrucción europea, por lo que las economías
europeas pasaron a depender de la americana. De esta
forma, hacia 1925 los EEUU producían más del 50% del total
del hierro, carbón, petróleo, acero, cobre y algodón del
mundo; y sus reservas de oro habían aumentado de 1.800
mill. $ en 1914 a 4.500 en 1928, lo que suponía la mitad del
oro acuñado en todo el mundo, y convirtió al dólar en la
moneda básica para los intercambios mundiales,
sustituyendo a la libra esterlina..
 A esta gran prosperidad es a la que se ha dado en llamar
“los felices años 20": años de bienestar y optimismo en los
que se extendió entre los norteamericanos la creencia de
que “todo va mejor en el mejor de los mundos”.
 Sin embargo tal prosperidad descansaba en buena medida
sobre bases ficticias:
En primer lugar existía un enorme desequilibrio entre la
economía de Europa y la de los EEUU: frente a la gran
prosperidad norteamericana, las economías europeas se
debatían en la crisis endémica, el paro obrero y la
progresiva dependencia respecto al dólar. La necesidad de
capital para la reconstrucción convertía en acuciante la
cuestión de las deudas de guerra: Francia exigía a Alemania
el pago de las reparaciones de guerra para, a su vez, pagar
sus deudas a Inglaterra y a los EEUU; Inglaterra esperaba el
pago de la deuda francesa para hacer lo propio con la suya
respecto a los EEUU. De esta forma la economía entera de
Europa dependía, pues, de las inyecciones de capital
norteamericanas).
 En segundo lugar la prosperidad norteamericana no se
basaba en un desarrollo equilibrado: por un lado, en
muchos sectores el desmedido aumento de la producción
supuso la aparición de stocks que ya no podían ser
vendidos, con la consecuente disminución de los
beneficios (superproducción), lo que es evidente desde
1925. El desarrollo no se produjo por igual en todos los
sectores productivos: mientras las industrias básicas
entraban en fase de limitación de expansión (FFCC,
textiles, minería, agricultura, ...), por el contrario eran las
industrias de consumo (automóviles, electrodomésticos,
...) las que aumentaban la producción al máximo. Se
generalizó extraordinariamente el sistema de ventas a
plazos, con la consiguiente falta de liquidez de las
empresas y de los bolsillos de los compradores.
 En tercer lugar, y este va a ser el desencadenante inicial de
la crisis, la prosperidad se basó también en una
desmesurada especulación bursátil: durante los años 20
se desarrolló en la Bolsa de Wall Street de Nueva York uno
de los más espectaculares y extraordinarios “booms”
especulativos de la historia del capitalismo. Las causas de
ese auge especulativo fueron:
1) Una cuestión relacionada con la psicología de masas:
ante las aparentemente ilimitadas perspectivas de
crecimiento económico ofrecidas por la prosperidad, todo
el mundo, incluido el americano medio, quiso
aprovecharse de ello y la mejor manera de hacerlo era
invertir en Bolsa.
2) La abundancia de dinero, debida a la existencia de un
sistema crediticio demasiado fácil: los bancos comerciales
obtenían dinero de los bancos de la Reserva Federal al 5%
para prestarlo a los compradores de títulos al 12% (el
volumen de estos préstamos creció desde unos 1.500 mill. $
en 1924 hasta unos 7.000 en vísperas del crack en 1929).
3) La continua emisión de nuevos títulos por parte de las
empresas, muchas de ellas sólo para financiar stocks.
4) Inacción de las autoridades monetarias y económicas,
por no poder, no querer o no atreverse a intervenir.
5) El triunfo del candidato republicano Hoover en las
elecciones presidenciales de 1928, ya que se había corrido el
rumor de que un triunfo demócrata habría supuesto freno a
la especulación.
 El resultado de todo esto fue que la cotización de los títulos
de Wall Street subió hasta alturas insospechadas: 1924: 124;
1925: 181; 1927: 245; 1929: 381.
 De esta forma llegó un momento en que la cotización de
la Bolsa fue pura especulación: lo que movía a los
compradores de títulos no era ni el disfrute de la propiedad,
ni sus rentas, sino sólo las enormes posibilidades de rápido
aumento de las ganancias por la compra-venta de títulos a
precios cada vez más altos gracias a la especulación.
 La situación llegó, pues a hacerse explosiva: un globo que
terminaría reventando de tanto hincharse; y por fin
reventaría en 1929.
2.- El crack de 1929 en la Bolsa de Wall Street y la
depresión en los EEUU.-
Tras un amago en septiembre (producido por cierta alarma
ante los rumores de insolvencia de algunas empresas), el
crack se produjo definitivamente en octubre de 1929. Lo
cierto es que el 19 de ese mes se produjo una baja inicial;
pero el auténtico desplome de la cotización se produjo el
famoso Jueves Negro, 24 de octubre de 1929. Ese día se
produjo el pánico: se pusieron a la venta 13 millones de
títulos sin encontrar prácticamente comprador, y la
cotización cayó entre 12 y 25 enteros. Los bancos, para
intentar frenar la baja, compraron gran cantidad de títulos.
 Pero el lunes 28 se produjo el desastre: se ofertaron 9'25
millones de títulos sin encontrar demanda; la baja de la
cotización alcanzó 49 enteros; los bancos ya no hicieron más
compras. Así el día siguiente fue aún más trágico: se
ofertaron 33 millones de títulos y se produjo una nueva caída
análoga a la del día anterior.Por fin la caída se vería
subrayada por las ventas masivas de los títulos propiedad de
los bancos.
 Las bajas se aceleraron y durarían hasta 1933: el índice de
la Bolsa del New York Times (Dow Jones) pasó de 251 en 1929
(finales) a 199 en 1930, 125 en 1931 y 57 en 1932. Así, entre
septiembre de 1929 y enero de 1933, 30 acciones básicas de la
Bolsa bajaron de un promedio de 364'9 $ a 62'7 $ por acción;
los 20 títulos de la Deuda del Estado, de 141'9 a 28 $; 20
acciones de las compañías ferroviarias, de 180 a 28'1 $. En
definitiva, unos 50.000 mill. $ se habían evaporado
como el humo.
 Pero lo más importante de la crisis bursátil fueron sus
inmediatas repercusiones: una profundísima depresión
económica que se extendió rápidamente en los EEUU y que
va a durar hasta 1933. En este sentido, la crisis bursátil tuvo
tres consecuencias directas:
 Millones de norteamericanos (antiguos especuladores)
arruinados.
 Múltiples quiebras bancarias (cerraron unos 5.096
bancos, de un total de 24.000), debido tanto a la
desvalorización de los títulos de su propiedad, como a
la imposibilidad de reembolsar los préstamos hechos a
los especuladores arruinados y a las empresas en crisis,
y a la retirada masiva de depósitos a la vista por parte
de sus clientes.
 Atemorización de los inversores, que se retrajeron,
dejaron de invertir y retuvieron su dinero: la inversión
privada cayó de 15.800 mill. $ en 1929 a 900 en 1932.
 Estos tres fenómenos tuvieron, a su vez, otras tres
consecuencias:
1. el hundimiento brutal de la demanda.
2. el hundimiento de los precios (deflación), especialmente los
agrícolas, que ya se encontraban a la baja desde mediados de
los años 20.
3. el cierre de las fuentes de financiación de las empresas.
Así, la consecuencia final fue la quiebra de una gran
cantidad de empresas agrarias, industriales y de
servicios. Ello trajo consigo una brutal reducción de los
índices de producción; un aumento exorbitante del paro (en
1933, lo que suponía más del 27% de la población activa); y
una fuerte caída de la renta nacional y per cápita. El paro, la
pobreza y el hambre se extendieron sobre amplísimas capas
de la población norteamericana.
3- La internacionalización de la Depresión.-
 La crisis, que comenzó siendo específicamente
norteamericana, rápidamente se internacionalizó y se
convirtió en mundial.
1. En primer lugar se produjo la repatriación masiva de
los capitales norteamericanos invertidos en el
extranjero; ello se debió a las dificultades de los bancos
norteamericanos, que se vieron obligados a hacerlo
para afrontar la crisis y hacer frente a sus problemas de
liquidez.
2. En segundo lugar, la simple retracción de la demanda
americana produjo un fuerte retroceso de las
importaciones de los EEUU.
3. en tercer lugar, el gobierno norteamericano, como
primera medida ante la crisis, reaccionó aumentando
sus aranceles aduaneros sobre los productos de
importación para proteger su economía; en
represalia, los mismo hicieron otros muchos países,
que impusieron incluso restricciones cuantitativas a la
importación.
 La crisis se extendió , pero no afectó por igual a todos
los países, como puede deducirse de sus índices de
producción en 1932 (base 1929=100):
 Países industriales: EEUU, 53; Alemania, 53; Italia, 67;
Francia, 72; R. Unido, 84; Japón, 98.
 Países nuevos: Canadá, 58.
 Países agrarios: Polonia, 63; Hungría, 82; Rumanía, 82.
 Países no capitalistas: URSS, 183.
En los países industriales europeos fue donde la crisis se
manifestó con mayor antelación, y lo hizo a través de la
retirada de los capitales norteamericanos, que creó en
aquéllos enormes dificultades financieras.
 Alemania, cuya reconstrucción se había venido realizando a base de
capitales norteamericanos, de forma que cuando éstos se
repatriaron, muchos bancos e industrias alemanas quedaron
descapitalizados; si a ello añadimos las dificultades inherentes al
pago de las reparaciones de guerra y al cierre de los mercados
mundiales, tenemos como resultado la multiplicación de las
quiebras de bancos y empresas y un enorme aumento del paro, que
se elevó a más de 6 millones de personas, creando una situación de
pobreza que serviría de caldo de cultivo para el nacional-socialismo.
 En Inglaterra la crisis, que se inició como consecuencia de la
congelación de los capitales extranjeros que aún quedaban en
Alemania, adquirió quizá menor gravedad, debido a la posesión de
su gran Imperio colonial. Inglaterra sufrió una gran reducción de la
producción y ascenso del paro, además se vio obligada a abandonar
el patrón oro
 Francia se vio más tardíamente afectada por la crisis y en menor
proporción, gracias a su menor desarrollo industrial, lo que le
permitía un cierto grado de autosuficiencia y una menor
dependencia del comercio exterior. No obstante, en 1932 habían
quebrado importantes empresas y el par ascendía a 300.000
desempleados.
 la crisis se extendió también a los países de economía primaria,
los productores de materias primas y alimentarias para el mercado
mundial. La retracción de la demanda mundial de estos productos
produjo el hundimiento de sus precios.
 los países agrarios de Europa y América Latina sufrieron un
fuerte deterioro de su relación de intercambio: los precios de sus
productos agrarios cayeron en un 50% mientras los de los productos
industriales que necesitaban sólo lo hicieron en un 30%. para todos
estos países (Hungría, Argentina, Brasil, Canadá, Australia,)enormes
dificultades en sus balanzas de pagos, con déficit crónicos y
devaluaciones constantes de sus divisas.
 En definitiva, pues, a nivel mundial la depresión se caracterizó
por el hundimiento de la demanda, de la producción y de los
precios, las quiebras bancarias y empresariales, el aumento del
paro, y el colapso de los intercambios comerciales y
financieros.
4.- Las consecuencias de la crisis.-
 La depresión de 1929-33 es una crisis extraordinariamente grave y
profunda debido a sus propias características:
a) Es una crisis mundial, aunque no afecte por igual a todos los
países; afectó a cada país según su grado de dependencia respecto a
la economía norteamericana: a los países aislados (URSS) no los
afectó.
b) Es una crisis de amplia intensidad; afectó con gran dureza a
todas las actividades económicas y sectores productivos
(agricultura, industria, comercio, transporte, etc.).
c) Es una crisis de extraordinaria duración, la más larga de las
conocidas hasta entonces.
d) Es una crisis ideológica: su existencia comenzó a poner en duda
la eficacia misma del sistema capitalista y del liberalismo
económico, ya que, ante la incapacidad de la ortodoxia liberal
tradicional para aportar soluciones, parecía que el sistema era
incapaz de recuperarse.
4.- Las consecuencias de la crisis (…).-
 Las durísimas consecuencias que tuvo:
a) En lo demográfico, las consecuencias fueron serias en el
ámbito del crecimiento natural y de las migraciones:
 En lo relativo al crecimiento natural, se detuvo el elevado
crecimiento típico de la época industrial: la crisis retrajo la
natalidad y, por el contrario, elevó la mortalidad. El resultado
fue una drástica disminución del crecimiento demográfico. La
única excepción fueron los países autoritarios (Alemania,
Italia).
 En lo relativo a las migraciones, la crisis supuso el cese
definitivo de las transoceánicas y del éxodo rural.
Además, las penurias y dificultades de la crisis contribuyeron a
aumentar actitudes racistas y xenófobas (persecución de los
judíos en Alemania, que se inicia en 1933).
b) En lo social, la crisis produjo, ante todo, un enorme
aumento del paro laboral, que se abatió sobre todos los
países (40 millones de parados en los países occidentales).
Pero no afectó por igual a todos los grupos sociales:
algunos,los que mantuvieron su nivel de ingresos ante la caída
de los precios, se beneficiaron; pero para la mayoría el poder
adquisitivo disminuyó: los accionistas y los campesinos se
arruinaron; los profesionales liberales vieron muy reducida su
clientela; los obreros, o estaban en paro o vieron
drásticamente reducidos sus salarios. Así, entre las clases
proletarias la hostilidad hacia el sistema se volvió universal: el
malestar social, la agitación, la fuerza de los sindicatos y de
los partidos obreros, socialistas, comunistas y anarquistas,
aumentaron.
 En lo político la crisis trajo enormes dificultades y tensiones,
tanto en el interior como en el exterior:
 En la política interior la crisis contribuyó al desprestigio
de la democracia y, por tanto, al auge de las tendencias
políticas extremas: de izquierda (por la agitación obrera)
y, por miedo y reacción a éstas, de derecha, los fascismos o
totalitarismos (Hitler llega al poder en Alemania en 1933).
 En la política exterior la crisis rompió la solidaridad y el
pacifismo internacional que se había mantenido desde el
Pacto de Locarno;
c) En lo económico la crisis trajo consigo profundos
cambios en el campo de la teoría y en el campo de la
práctica económicas:
c.1) Hasta entonces, las teorías clásicas habían considerado
una economía capitalista sana la que poseía pleno empleo y
equilibrio entre oferta y demanda; pero la crisis ha
multiplicado el paro y roto el equilibrio por exceso de oferta
(superproducción).
Todo esto sería criticado por un nuevo economista inglés,
John Maynard Keynes, quien argumentó que la única
forma de contener y reducir el paro consistía en aumentar
la demanda efectiva, y, por tanto, no en reducir los salarios.
Para ello era necesario, según Keynes, lanzar a la
circulación dinero abundante y aumentar la inversión y el
gasto público en grandes obras y medidas de seguridad
social. Ambas cosas elevarían el poder adquisitivo de la
masa trabajadora, estimularía la demanda, elevaría los
precios y estimularía la producción, los beneficios y la
reactivación económica
c.2)En el campo de la práctica económica se asistió al
abandono del liberalismo y el librecambismo
tradicionales:
 Abandono del librecambismo: por un lado apareció la
tendencia a la autarquía, es decir, la tendencia de cada
país a autoabastecerse evitando las importaciones, pero
favoreciendo las exportaciones.
 Abandono del liberalismo: lo anterior conduce a una
intervención cada vez mayor del Estado en la
economía, ya que es el único que puede mantener el
proteccionismo y actuar con energía contra la depresión .
 la práctica económica resultante de la crisis dio lugar a
dos soluciones o alternativas diferentes:
 La política económica de los regímenes democráticos,
de la que el ejemplo más claro es la política del New
Deal del presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt, a partir de 1933
 La política económica de los regímenes totalitarios,
como por ejemplo, la desarrollada en la Alemania
nazi de Hitler
4. El NEW DEAL
En Estados Unidos llegó a la presidencia en 1933 el demócrata F.D.
Roosevelt, en el momento más intenso de la represión.
Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica
estatal, conocido como New Deal. Entre 1933 y 1938 adoptó una serie
de medidas para combatir la deflación, relanzar la economía y crear
empleo.
1. Programa para sanear el sistema bancario. Se potenció el
restablecimiento del sistema crediticio y se reguló el
funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación.
2. Programa de fuertes inversiones en obras públicas: para crear
puestos de trabajo.
3. Se intentó disminuir la producción agrícola: para subir los
precios y que los agricultores aumentaran sus rentas y poder
adquisitivo.
.
4. Favoreció a las grandes empresas: aumentado precios y
estimulando la inversión.
5. Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales.:
salario mínimo, reducción jornada laboral, etc.
6. Se sentaron las bases del Estado de bienestar.
El New Deal no logró que se recuperasen los niveles de
producción de 1929, ni que se eliminase el paro (en 1939 había
aún 10 millones de desempleados), aunque palió los efectos
más graves de la crisis: la miseria.
5. Una sociedad en transformación.
Cambios sociales.
Se consolidaron una serie de cambios que habían venido
produciéndose desde el comienzo de la segunda revolución
industrial.
-Nueva generación de burgueses adinerados.
-Disminución de la población agrícola y aumento de la clase
obrera de la industria y de los empleados en el sector
terciario.
-Proceso de proletarización de la clase media durante la
década de 1930 a causa de la crisis económica.
-El nuevo papel social de la mujer.
Un hecho decisivo de la mujer de la posguerra fue el proceso
de emancipación de la mujer. El acceso de la mujer al
trabajo en las fábricas, en las oficinas, en los servicios
públicos, en las profesiones liberales y en los cargos públicos,
y la extensión del derecho al voto, significaron un
progresivo aumento del peso social de la mujer.
El nuevo rol social de la mujer debilitó en cierta forma el
modelo de familia tradicional, basado en la autoridad del
marido. Sin embargo, los modelos sociales clásicos
continuaron siendo mayoritarios y se mantuvo la primacía
del hombre sobre a mujer. El espacio de la mujer siguió en
gran medida reservado al hogar y al papel de esposa y madre.
La cultura de masas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
papefons Fons
 
Adh hmc la unión europea
Adh hmc la unión europeaAdh hmc la unión europea
Adh hmc la unión europea
Aula de Historia
 
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundialsocialestolosa
 
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929Profesandi
 
Primera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficialPrimera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficial
Carolina Fuentes Fernandez
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Ángel Ramos López del Prado
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
Guia de estudio historia contemporanea
Guia de estudio historia  contemporanea Guia de estudio historia  contemporanea
Guia de estudio historia contemporanea
Graciela Gutierrez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
Fernando Alvarez Fernández
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasBACHmpimienta
 
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, TotalitarismosRepaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismoscampos21
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Carmen Pagán
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialFranciscoJ62
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Adh hmc la unión europea
Adh hmc la unión europeaAdh hmc la unión europea
Adh hmc la unión europea
 
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
 
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
 
Primera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficialPrimera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficial
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
Guia de estudio historia contemporanea
Guia de estudio historia  contemporanea Guia de estudio historia  contemporanea
Guia de estudio historia contemporanea
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
 
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, TotalitarismosRepaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 

Destacado

Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
Benito mussolini
Benito mussoliniBenito mussolini
Benito mussolini
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
Javier Lázaro Betancor
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Javier Lázaro Betancor
 
Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Repaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosRepaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosrubencorres
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Susana Parada
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Crisis mundial de 1929 y new deal
Crisis mundial de 1929 y new dealCrisis mundial de 1929 y new deal
Crisis mundial de 1929 y new dealprofemariohistoria
 

Destacado (20)

Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
Benito mussolini
Benito mussoliniBenito mussolini
Benito mussolini
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
 
Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Repaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicosRepaso de sistemas económicos
Repaso de sistemas económicos
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Tema 1 grecia
 
Crisis mundial de 1929 y new deal
Crisis mundial de 1929 y new dealCrisis mundial de 1929 y new deal
Crisis mundial de 1929 y new deal
 

Similar a Tema 9 economia de entreguerras y el crack

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
Mario Montal
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
William Alvaro
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
BeatrizMateosLara
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
javier881269
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
RaulDolineanu
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
zarcoirene1
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
cristiancobanel
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
flor montoya
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
Florencio Ortiz Alejos
 
Recursos didácticos de ciencias sociales
Recursos didácticos de ciencias socialesRecursos didácticos de ciencias sociales
Recursos didácticos de ciencias socialesWandadelaCruz
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
Michell Carrillo
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
dedededo
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
Fernando de los Ángeles
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 

Similar a Tema 9 economia de entreguerras y el crack (20)

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
Recursos didácticos de ciencias sociales
Recursos didácticos de ciencias socialesRecursos didácticos de ciencias sociales
Recursos didácticos de ciencias sociales
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 9 economia de entreguerras y el crack

  • 1. TEMA 9: ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
  • 2. INTRODUCCIÓN  La Primera Guerra Mundial afectó gravemente al sistema económico liberal predominante en el siglo XIX. Se trató de restablecer el equilibrio económico tras el conflicto, pero a pesar de la expansión de los años veinte no desaparecieron las dificultades.  La crisis de 1929, que tuvo sus raíces en los cambios de la política internacional llevados a cabo tras la IGM, está considerada como la más grave por la que pasó la civilización capitalista. El crack de la bolsa de Nueva York puso de manifiesto la fragilidad de la economía de los felices años veinte, extendiéndose rápidamente de Estados Unidos al resto del mundo.  Lo más importante de la crisis fue la depresión que la siguió, empezando a recuperarse los países a partir de 1938-1939.
  • 3.
  • 4. 1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA 1. Los países que participaron en la IGM, acumularon una deuda económica muy fuerte debido a la inversión en nuevas armas. 2. Al finalizar la IGM, la situación económica de los países beligerantes tenía varios problemas: la muerte de millones de personas, la destrucción de infraestructuras y la paralización de inversiones. 3. Se produce una fuerte alza de precios (inflación), y al gran problema de la deuda interna, se añade la deuda externa con Estados Unidos. 4. En el caso de los países vencidos, la situación se agravó por la obligación impuesta en el Tratado de Versalles de pagar indemnizaciones a los países vencedores. 5. Se crea una situación de desequilibrio comercial entre los países no industrializados y los industrializados y a partir de 1921 disminuyó la demanda de materias primas por parte de Europa. Esto provocó la crisis de los países no industrializados.
  • 5. 6. La guerra desorganizó el sistema monetario internacional, que consistía en la convertibilidad de las monedas en oro (patrón oro) ya que los países beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar con sus reservas de oro. Eso provocó una fuerte inflación. 7. Desarticulación de las economías de los países combatientes. 8. La guerra supuso una gran pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de inversiones destinadas al mantenimiento y renovación del aparato productivo.
  • 6. Las consecuencias económicas de los tratados de paz. -Indemnizaciones a los países vencidos. -Fragmentación de los imperios de Europa central y oriental, desmantelando grandes espacios económicos unificados (Austria-Hungria e Imperio Otomano) y rompiendo la unidad monetaria. A su vez surgieron nuevas fronteras aduaneras y se desorganizaron los sistemas de transportes. En particular, Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales (Alsacia-Lorena la Cuenca del Sarre y Alta Silesia. -A estas consecuencias se añadieron otros dos problemas que dificultaron la articulación económica: la falta de entendimiento entre Europa y Estados Unidos sobre las deudas entre los aliados, y el pago de las reparaciones de guerra por parte de los países derrotados. La Comisión de Reparaciones fijó, en 1921, en 132.000 millones de marcos-oro las indemnizaciones que Alemania debía pagar en 42 anualidades.
  • 7. Los efectos para la economía internacional. a) La Primera Guerra Mundial desarticuló el sistema económico mundial. b) Desequilibrio comercial entre los países no industrializados y las naciones industrializadas. Entre 1914-1920 se produjo un auge de la demanda europea, lo que supuso una continua subida de los precios, que cesa a partir de 1921, Europa recupera sus niveles de producción, aumentando las exportaciones de los países industrializados. Esto provocó la crisis económica en los países no industrializados, al caer los precios del sector primario. c)El conflicto desorganizó el sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas en oro. Como consecuencia se dislocó el comercio internacional, se produjo una anarquía monetaria y se disparó la inflación.
  • 8. El declive de Europa y el auge de Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la economía mundial, en detrimento de Europa, que antes de 1914 constituía el centro financiero e industrial del mundo. Los cambios en la industria y el comercio. -En el plano industrial, decayó el peso económico y financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918, y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. -En cuento al comercio, Europa fue perdiendo mercados en ultramar. La balanza comercial de Estados Unidos experimentó tal superávit que le llevó a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales.
  • 9.  -Estados Unidos pasó de país deudor a país acreedor dados los préstamos que concedió a Europa. Las ayudas económicas que Estados Unidos realizó a Europa durante la guerra, lo convirtieron en país acreedor. El dólar desplazó a la libra como principal moneda, y la bolsa de Nueva York reemplazó a la de Londres como principal dentro financiero.  -El dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. -Estados Unidos no supo adaptarse bien a la nueva situación y adoptó un comportamiento peligro en sus préstamos: realizó inversiones de dudosa rentabilidad, especialmente en Alemania, y concedió préstamos a corto plazo, que en cualquier momento podían repatriarse.
  • 10. La crisis económica de posguerra, 1920-1921. Tras la guerra, la economía pareció recuperarse, pero esta situación pronto terminó y estalló una grave crisis que afectó a los principalmente a los países europeos. Entre 1919 y 1920 la economía internacional experimentó un corto pero intenso boom económico. Lo europeos necesitaban bienes de equipo, beneficiándose del notable incremento de la demanda europea las economías de Estados Unidos, Reino Unido y otras naciones jóvenes como Japón y Canadá. Este crecimiento económico y la expansión de la deuda favoreció una fuerte elevación de los precios, lo que dio lugar a una inflación a nivel mundial.
  • 11.  Cuando Estados Unidos frenó bruscamente su política de créditos baratos de los que se estaba beneficiando Europa, al exterior el crecimiento económico quedó interrumpido. La recesión económica de 1920-1921 es un ejemplo típico de una crisis de reconversión de una economía de guerra a una de paz. Por ello fue una crisis corta, seguida de un período de crecimiento económico. Esta crisis afectó a Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
  • 12. La recuperación y sus límites, 1921-1925. Con el fin de reconstruir la economía internacional se trató de restaura el sistema económico liberal de la posguerra. Para ello, se intentó retornar al patrón-oro, que había sido alterado durante la guerra. Sin embargo, faltó la cooperación internacional. El problema de la inflación. La falta de cooperación internacional quedó patente en la disparidad de las políticas económicas que se pusieron en marcha con el fin de superar la inflación:
  • 13. a) Estados Unidos y Reino Unido, así como los países neutrales, lograron detenerla adoptando una severa política deflacionista. Esto acarreó, a corto plazo, un inmediato descenso de la producción y un aumento del número de parados (cinco millones en Estados Unidos y dos y medio en Reino Unido). Estos Estados intensificaron el proteccionismo para combatir la competencia exterior. b) Francia, Bélgica e Italia integraron el segundo grupo. Estos países se vieron impotentes para cortar su inflación y no consiguieron frenarla hasta 1926. c) Un tercer grupo, formado por Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia, perdió el control sobre los precios y pasó por la hiperinflación. Alemania en particular para finaciar los gastos, las reparaciones, la recosntrucción etc.. Emitió gran cantidad de moneda lo que disparó los precios (hiperinflación)
  • 14. Emitió gran cantidad de moneda lo que disparó los precios. La economía alemana se hundió, por lo que se vió obligada a suspender las reparaciones de guerra, lo que provocó que en 1923 Francia y Bélgica, en Enero, invadieron la cuenca del Ruhr, esto fue una catástrofe para Alemania. El dinero alemán perdió todo su valor (hiperinflación).
  • 15.
  • 16. El restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes. Para restablecer el sistema monetario internacional, se convocó la Conferencia internacional de Génova en 1922 con el objetivo de estabilizar las monedas y retornar al patrón-oro. Estados Unidos se adelantó, mientras que al resto de países les resultó difícil dar este paso. De ahí que en la conferencia surgiera el patrón cambio oro. Aunque para impulsar el comercio mundial y la expansión económica había que eliminar los proteccionismos, éste aumentó en todos los países, en particular en Estados Unidos (ley Fordney-McCumber, 1922) y Reino Unido (tarifas Mckenna).
  • 17. En 1924 se aceptó la propuesta de EEUU, el Plan Dawes, logrando que Alemania consiguiera estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el reichsmark, que permitió iniciar una recuperación económica a partir de 1924. El plan ajustó los pagos que sería mayor o menor en función del ritmo de la economía alemana. Además EEUU concedió a Alemania un elevado préstamo para afrontar la reformas económicas y estabilizar su moneda.
  • 18.
  • 19.  Estas medidas supusieron que el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de EE.UU. El 60% de préstamos y créditos eran norteamericanos. Los destinos preferentes de los créditos fueron Europa, Alemania en particular (más de un tercio de la inversión exterior mundial), y los países de ultramar (Argentina, Brasil, Sudáfrica, India y Canadá).
  • 20. 2. La frágil recuperación de los años veinte La economía mundial experimentó una etapa de expansión durante la segunda mitad de los años veinte. Sin embargo, esta era de prosperidad prácticamente se limitó a Estados Unidos, siendo la expansión en los otros países muy limitada. Los felices años veinte en Estados Unidos. -La expansión económica tuvo su centro neurálgico en EEUU, que experimentó un gran crecimiento tanto de sus de su producción industrial como de sus exportaciones entre 1922-29.
  • 21. -Fuerte impulso de las nuevas industrias y desarrollo de nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo). -La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos. -Producción en masa en las industrias estadounidenses, que dio lugar a un abaratamiento de los precios. Taylorismo y fordismo. -Publicidad, compras a plazos y consumo de masas. La publicidad estimulaba las compras. -Concentración empresarial: en EE.UU se crearon grandes grupos empresariales mediante la fusión o reagrupación de empresas.
  • 22.  Taylorismo: ideado por F.W. Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso industrial en tareas de creación y organización y tareas de ejecución llevadas acabo por los obraros que realiza de forma mecánica y en un tiempo preciso la misma operación.  Fordismo: acuñado en honor de Henry Ford quien fue el primero en aplicar los principios del taylorismo a la producción en cadena.
  • 23.
  • 24. 3. El crack de 1929 y la gran depresión 1.- Los antecedentes de la crisis: la gran prosperidad de los años 20 y sus bases ficticias.-  Ya hacia 1914 los EEUU, como consecuencia del gran desarrollo que alcanzó en el país el Gran Capitalismo Industrial (ver tema 5), se habían convertido en la 1ª potencia mundial y habían alcanzado una gran prosperidad económica.  Pero la I Guerra Mundial acrecentó dicha prosperidad: durante ella los EEUU fueron los principales proveedores del mercado ilimitado que suponía Europa en guerra, lo que incrementó extraordinariamente su capacidad industrial y agrícola. Así, si en 1914 los EEUU debían a Europa unos 3.000 mill. $, en 1918 la situación se había invertido y Europa debía a los EEUU cerca de 14.000 mill. $.
  • 25.  Tras la guerra la prosperidad norteamericana continuó aumentando, dado que los EEUU fueron los encargados de la reconstrucción europea, por lo que las economías europeas pasaron a depender de la americana. De esta forma, hacia 1925 los EEUU producían más del 50% del total del hierro, carbón, petróleo, acero, cobre y algodón del mundo; y sus reservas de oro habían aumentado de 1.800 mill. $ en 1914 a 4.500 en 1928, lo que suponía la mitad del oro acuñado en todo el mundo, y convirtió al dólar en la moneda básica para los intercambios mundiales, sustituyendo a la libra esterlina..  A esta gran prosperidad es a la que se ha dado en llamar “los felices años 20": años de bienestar y optimismo en los que se extendió entre los norteamericanos la creencia de que “todo va mejor en el mejor de los mundos”.
  • 26.  Sin embargo tal prosperidad descansaba en buena medida sobre bases ficticias: En primer lugar existía un enorme desequilibrio entre la economía de Europa y la de los EEUU: frente a la gran prosperidad norteamericana, las economías europeas se debatían en la crisis endémica, el paro obrero y la progresiva dependencia respecto al dólar. La necesidad de capital para la reconstrucción convertía en acuciante la cuestión de las deudas de guerra: Francia exigía a Alemania el pago de las reparaciones de guerra para, a su vez, pagar sus deudas a Inglaterra y a los EEUU; Inglaterra esperaba el pago de la deuda francesa para hacer lo propio con la suya respecto a los EEUU. De esta forma la economía entera de Europa dependía, pues, de las inyecciones de capital norteamericanas).
  • 27.  En segundo lugar la prosperidad norteamericana no se basaba en un desarrollo equilibrado: por un lado, en muchos sectores el desmedido aumento de la producción supuso la aparición de stocks que ya no podían ser vendidos, con la consecuente disminución de los beneficios (superproducción), lo que es evidente desde 1925. El desarrollo no se produjo por igual en todos los sectores productivos: mientras las industrias básicas entraban en fase de limitación de expansión (FFCC, textiles, minería, agricultura, ...), por el contrario eran las industrias de consumo (automóviles, electrodomésticos, ...) las que aumentaban la producción al máximo. Se generalizó extraordinariamente el sistema de ventas a plazos, con la consiguiente falta de liquidez de las empresas y de los bolsillos de los compradores.
  • 28.  En tercer lugar, y este va a ser el desencadenante inicial de la crisis, la prosperidad se basó también en una desmesurada especulación bursátil: durante los años 20 se desarrolló en la Bolsa de Wall Street de Nueva York uno de los más espectaculares y extraordinarios “booms” especulativos de la historia del capitalismo. Las causas de ese auge especulativo fueron: 1) Una cuestión relacionada con la psicología de masas: ante las aparentemente ilimitadas perspectivas de crecimiento económico ofrecidas por la prosperidad, todo el mundo, incluido el americano medio, quiso aprovecharse de ello y la mejor manera de hacerlo era invertir en Bolsa.
  • 29. 2) La abundancia de dinero, debida a la existencia de un sistema crediticio demasiado fácil: los bancos comerciales obtenían dinero de los bancos de la Reserva Federal al 5% para prestarlo a los compradores de títulos al 12% (el volumen de estos préstamos creció desde unos 1.500 mill. $ en 1924 hasta unos 7.000 en vísperas del crack en 1929). 3) La continua emisión de nuevos títulos por parte de las empresas, muchas de ellas sólo para financiar stocks. 4) Inacción de las autoridades monetarias y económicas, por no poder, no querer o no atreverse a intervenir. 5) El triunfo del candidato republicano Hoover en las elecciones presidenciales de 1928, ya que se había corrido el rumor de que un triunfo demócrata habría supuesto freno a la especulación.
  • 30.  El resultado de todo esto fue que la cotización de los títulos de Wall Street subió hasta alturas insospechadas: 1924: 124; 1925: 181; 1927: 245; 1929: 381.  De esta forma llegó un momento en que la cotización de la Bolsa fue pura especulación: lo que movía a los compradores de títulos no era ni el disfrute de la propiedad, ni sus rentas, sino sólo las enormes posibilidades de rápido aumento de las ganancias por la compra-venta de títulos a precios cada vez más altos gracias a la especulación.  La situación llegó, pues a hacerse explosiva: un globo que terminaría reventando de tanto hincharse; y por fin reventaría en 1929.
  • 31. 2.- El crack de 1929 en la Bolsa de Wall Street y la depresión en los EEUU.- Tras un amago en septiembre (producido por cierta alarma ante los rumores de insolvencia de algunas empresas), el crack se produjo definitivamente en octubre de 1929. Lo cierto es que el 19 de ese mes se produjo una baja inicial; pero el auténtico desplome de la cotización se produjo el famoso Jueves Negro, 24 de octubre de 1929. Ese día se produjo el pánico: se pusieron a la venta 13 millones de títulos sin encontrar prácticamente comprador, y la cotización cayó entre 12 y 25 enteros. Los bancos, para intentar frenar la baja, compraron gran cantidad de títulos.
  • 32.
  • 33.  Pero el lunes 28 se produjo el desastre: se ofertaron 9'25 millones de títulos sin encontrar demanda; la baja de la cotización alcanzó 49 enteros; los bancos ya no hicieron más compras. Así el día siguiente fue aún más trágico: se ofertaron 33 millones de títulos y se produjo una nueva caída análoga a la del día anterior.Por fin la caída se vería subrayada por las ventas masivas de los títulos propiedad de los bancos.  Las bajas se aceleraron y durarían hasta 1933: el índice de la Bolsa del New York Times (Dow Jones) pasó de 251 en 1929 (finales) a 199 en 1930, 125 en 1931 y 57 en 1932. Así, entre septiembre de 1929 y enero de 1933, 30 acciones básicas de la Bolsa bajaron de un promedio de 364'9 $ a 62'7 $ por acción; los 20 títulos de la Deuda del Estado, de 141'9 a 28 $; 20 acciones de las compañías ferroviarias, de 180 a 28'1 $. En definitiva, unos 50.000 mill. $ se habían evaporado como el humo.
  • 34.  Pero lo más importante de la crisis bursátil fueron sus inmediatas repercusiones: una profundísima depresión económica que se extendió rápidamente en los EEUU y que va a durar hasta 1933. En este sentido, la crisis bursátil tuvo tres consecuencias directas:
  • 35.  Millones de norteamericanos (antiguos especuladores) arruinados.  Múltiples quiebras bancarias (cerraron unos 5.096 bancos, de un total de 24.000), debido tanto a la desvalorización de los títulos de su propiedad, como a la imposibilidad de reembolsar los préstamos hechos a los especuladores arruinados y a las empresas en crisis, y a la retirada masiva de depósitos a la vista por parte de sus clientes.  Atemorización de los inversores, que se retrajeron, dejaron de invertir y retuvieron su dinero: la inversión privada cayó de 15.800 mill. $ en 1929 a 900 en 1932.
  • 36.
  • 37.  Estos tres fenómenos tuvieron, a su vez, otras tres consecuencias: 1. el hundimiento brutal de la demanda. 2. el hundimiento de los precios (deflación), especialmente los agrícolas, que ya se encontraban a la baja desde mediados de los años 20. 3. el cierre de las fuentes de financiación de las empresas. Así, la consecuencia final fue la quiebra de una gran cantidad de empresas agrarias, industriales y de servicios. Ello trajo consigo una brutal reducción de los índices de producción; un aumento exorbitante del paro (en 1933, lo que suponía más del 27% de la población activa); y una fuerte caída de la renta nacional y per cápita. El paro, la pobreza y el hambre se extendieron sobre amplísimas capas de la población norteamericana.
  • 38. 3- La internacionalización de la Depresión.-  La crisis, que comenzó siendo específicamente norteamericana, rápidamente se internacionalizó y se convirtió en mundial. 1. En primer lugar se produjo la repatriación masiva de los capitales norteamericanos invertidos en el extranjero; ello se debió a las dificultades de los bancos norteamericanos, que se vieron obligados a hacerlo para afrontar la crisis y hacer frente a sus problemas de liquidez. 2. En segundo lugar, la simple retracción de la demanda americana produjo un fuerte retroceso de las importaciones de los EEUU.
  • 39. 3. en tercer lugar, el gobierno norteamericano, como primera medida ante la crisis, reaccionó aumentando sus aranceles aduaneros sobre los productos de importación para proteger su economía; en represalia, los mismo hicieron otros muchos países, que impusieron incluso restricciones cuantitativas a la importación.
  • 40.  La crisis se extendió , pero no afectó por igual a todos los países, como puede deducirse de sus índices de producción en 1932 (base 1929=100):  Países industriales: EEUU, 53; Alemania, 53; Italia, 67; Francia, 72; R. Unido, 84; Japón, 98.  Países nuevos: Canadá, 58.  Países agrarios: Polonia, 63; Hungría, 82; Rumanía, 82.  Países no capitalistas: URSS, 183. En los países industriales europeos fue donde la crisis se manifestó con mayor antelación, y lo hizo a través de la retirada de los capitales norteamericanos, que creó en aquéllos enormes dificultades financieras.
  • 41.  Alemania, cuya reconstrucción se había venido realizando a base de capitales norteamericanos, de forma que cuando éstos se repatriaron, muchos bancos e industrias alemanas quedaron descapitalizados; si a ello añadimos las dificultades inherentes al pago de las reparaciones de guerra y al cierre de los mercados mundiales, tenemos como resultado la multiplicación de las quiebras de bancos y empresas y un enorme aumento del paro, que se elevó a más de 6 millones de personas, creando una situación de pobreza que serviría de caldo de cultivo para el nacional-socialismo.  En Inglaterra la crisis, que se inició como consecuencia de la congelación de los capitales extranjeros que aún quedaban en Alemania, adquirió quizá menor gravedad, debido a la posesión de su gran Imperio colonial. Inglaterra sufrió una gran reducción de la producción y ascenso del paro, además se vio obligada a abandonar el patrón oro
  • 42.  Francia se vio más tardíamente afectada por la crisis y en menor proporción, gracias a su menor desarrollo industrial, lo que le permitía un cierto grado de autosuficiencia y una menor dependencia del comercio exterior. No obstante, en 1932 habían quebrado importantes empresas y el par ascendía a 300.000 desempleados.  la crisis se extendió también a los países de economía primaria, los productores de materias primas y alimentarias para el mercado mundial. La retracción de la demanda mundial de estos productos produjo el hundimiento de sus precios.  los países agrarios de Europa y América Latina sufrieron un fuerte deterioro de su relación de intercambio: los precios de sus productos agrarios cayeron en un 50% mientras los de los productos industriales que necesitaban sólo lo hicieron en un 30%. para todos estos países (Hungría, Argentina, Brasil, Canadá, Australia,)enormes dificultades en sus balanzas de pagos, con déficit crónicos y devaluaciones constantes de sus divisas.
  • 43.  En definitiva, pues, a nivel mundial la depresión se caracterizó por el hundimiento de la demanda, de la producción y de los precios, las quiebras bancarias y empresariales, el aumento del paro, y el colapso de los intercambios comerciales y financieros.
  • 44. 4.- Las consecuencias de la crisis.-  La depresión de 1929-33 es una crisis extraordinariamente grave y profunda debido a sus propias características: a) Es una crisis mundial, aunque no afecte por igual a todos los países; afectó a cada país según su grado de dependencia respecto a la economía norteamericana: a los países aislados (URSS) no los afectó. b) Es una crisis de amplia intensidad; afectó con gran dureza a todas las actividades económicas y sectores productivos (agricultura, industria, comercio, transporte, etc.). c) Es una crisis de extraordinaria duración, la más larga de las conocidas hasta entonces. d) Es una crisis ideológica: su existencia comenzó a poner en duda la eficacia misma del sistema capitalista y del liberalismo económico, ya que, ante la incapacidad de la ortodoxia liberal tradicional para aportar soluciones, parecía que el sistema era incapaz de recuperarse.
  • 45. 4.- Las consecuencias de la crisis (…).-  Las durísimas consecuencias que tuvo: a) En lo demográfico, las consecuencias fueron serias en el ámbito del crecimiento natural y de las migraciones:  En lo relativo al crecimiento natural, se detuvo el elevado crecimiento típico de la época industrial: la crisis retrajo la natalidad y, por el contrario, elevó la mortalidad. El resultado fue una drástica disminución del crecimiento demográfico. La única excepción fueron los países autoritarios (Alemania, Italia).  En lo relativo a las migraciones, la crisis supuso el cese definitivo de las transoceánicas y del éxodo rural. Además, las penurias y dificultades de la crisis contribuyeron a aumentar actitudes racistas y xenófobas (persecución de los judíos en Alemania, que se inicia en 1933).
  • 46. b) En lo social, la crisis produjo, ante todo, un enorme aumento del paro laboral, que se abatió sobre todos los países (40 millones de parados en los países occidentales). Pero no afectó por igual a todos los grupos sociales: algunos,los que mantuvieron su nivel de ingresos ante la caída de los precios, se beneficiaron; pero para la mayoría el poder adquisitivo disminuyó: los accionistas y los campesinos se arruinaron; los profesionales liberales vieron muy reducida su clientela; los obreros, o estaban en paro o vieron drásticamente reducidos sus salarios. Así, entre las clases proletarias la hostilidad hacia el sistema se volvió universal: el malestar social, la agitación, la fuerza de los sindicatos y de los partidos obreros, socialistas, comunistas y anarquistas, aumentaron.  En lo político la crisis trajo enormes dificultades y tensiones, tanto en el interior como en el exterior:
  • 47.  En la política interior la crisis contribuyó al desprestigio de la democracia y, por tanto, al auge de las tendencias políticas extremas: de izquierda (por la agitación obrera) y, por miedo y reacción a éstas, de derecha, los fascismos o totalitarismos (Hitler llega al poder en Alemania en 1933).  En la política exterior la crisis rompió la solidaridad y el pacifismo internacional que se había mantenido desde el Pacto de Locarno; c) En lo económico la crisis trajo consigo profundos cambios en el campo de la teoría y en el campo de la práctica económicas: c.1) Hasta entonces, las teorías clásicas habían considerado una economía capitalista sana la que poseía pleno empleo y equilibrio entre oferta y demanda; pero la crisis ha multiplicado el paro y roto el equilibrio por exceso de oferta (superproducción).
  • 48. Todo esto sería criticado por un nuevo economista inglés, John Maynard Keynes, quien argumentó que la única forma de contener y reducir el paro consistía en aumentar la demanda efectiva, y, por tanto, no en reducir los salarios. Para ello era necesario, según Keynes, lanzar a la circulación dinero abundante y aumentar la inversión y el gasto público en grandes obras y medidas de seguridad social. Ambas cosas elevarían el poder adquisitivo de la masa trabajadora, estimularía la demanda, elevaría los precios y estimularía la producción, los beneficios y la reactivación económica
  • 49. c.2)En el campo de la práctica económica se asistió al abandono del liberalismo y el librecambismo tradicionales:  Abandono del librecambismo: por un lado apareció la tendencia a la autarquía, es decir, la tendencia de cada país a autoabastecerse evitando las importaciones, pero favoreciendo las exportaciones.  Abandono del liberalismo: lo anterior conduce a una intervención cada vez mayor del Estado en la economía, ya que es el único que puede mantener el proteccionismo y actuar con energía contra la depresión .
  • 50.  la práctica económica resultante de la crisis dio lugar a dos soluciones o alternativas diferentes:  La política económica de los regímenes democráticos, de la que el ejemplo más claro es la política del New Deal del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, a partir de 1933  La política económica de los regímenes totalitarios, como por ejemplo, la desarrollada en la Alemania nazi de Hitler
  • 51. 4. El NEW DEAL En Estados Unidos llegó a la presidencia en 1933 el demócrata F.D. Roosevelt, en el momento más intenso de la represión. Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como New Deal. Entre 1933 y 1938 adoptó una serie de medidas para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo. 1. Programa para sanear el sistema bancario. Se potenció el restablecimiento del sistema crediticio y se reguló el funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación. 2. Programa de fuertes inversiones en obras públicas: para crear puestos de trabajo. 3. Se intentó disminuir la producción agrícola: para subir los precios y que los agricultores aumentaran sus rentas y poder adquisitivo. .
  • 52. 4. Favoreció a las grandes empresas: aumentado precios y estimulando la inversión. 5. Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales.: salario mínimo, reducción jornada laboral, etc. 6. Se sentaron las bases del Estado de bienestar. El New Deal no logró que se recuperasen los niveles de producción de 1929, ni que se eliminase el paro (en 1939 había aún 10 millones de desempleados), aunque palió los efectos más graves de la crisis: la miseria.
  • 53. 5. Una sociedad en transformación. Cambios sociales. Se consolidaron una serie de cambios que habían venido produciéndose desde el comienzo de la segunda revolución industrial. -Nueva generación de burgueses adinerados. -Disminución de la población agrícola y aumento de la clase obrera de la industria y de los empleados en el sector terciario. -Proceso de proletarización de la clase media durante la década de 1930 a causa de la crisis económica.
  • 54. -El nuevo papel social de la mujer. Un hecho decisivo de la mujer de la posguerra fue el proceso de emancipación de la mujer. El acceso de la mujer al trabajo en las fábricas, en las oficinas, en los servicios públicos, en las profesiones liberales y en los cargos públicos, y la extensión del derecho al voto, significaron un progresivo aumento del peso social de la mujer. El nuevo rol social de la mujer debilitó en cierta forma el modelo de familia tradicional, basado en la autoridad del marido. Sin embargo, los modelos sociales clásicos continuaron siendo mayoritarios y se mantuvo la primacía del hombre sobre a mujer. El espacio de la mujer siguió en gran medida reservado al hogar y al papel de esposa y madre.
  • 55. La cultura de masas.