SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA Y POLITICA
ALIMENTARIA
PROYECTO FINAL
NUTRICION
RODRIGUEZ BALDERAS ISMAEL AZAHEL
Dra. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN
CD. VICTORIA TAMAULIPAS MEXICO
26 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
ANTECEDENTES
ECONOMICOS
La reconstrucción del pensamiento económico griego se
ha logrado a dos fuentes: las históricas que incluyen los
aportes de filósofos, dramaturgos y las observaciones de
los fenómenos económicos. Las primeras fuentes
filosóficas e históricas pueden citarse a autores como
HERODOTO, TUCIDIDES, HOMERO, ARISTOTELES,
HESIODO, ESQUILO y EPICURO.
•Convicción de que
la economía debía
ejercer en el estado
y por el estado
POLITICO
•Radicaba en el
régimen de
esclavitud, a la cual
estaba confiada la
producción.
ORDEN
SOCIAL •Prioridad de los
valores humanos
frente al concepto
de riqueza
RELIGIOSO-
FILOSOFICO
Los griegos consideraron al precio tan solo como el
valor expresado en forma monetaria, esta idea se
desprendía la dependencia del precio sobre la demanda
y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia
bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacia
aumentar.
ROMA
La sociedad es romana se dividía en dos clases: los
hombres libres, contrarios al trabajo manual y los
esclavos, a los cuales se imponía el trabajo.
La economía se sustentaba por un lado, en el trabajo
escasamente rentable de los esclavos y la explotación
de las tierras conquistadas.
¿PARA QUE FUERON
CREDOS LOS IMPUESTOS?
PAGAR A LOS
SOLDADOS QUE
NOS
PROTEGIERAN
DE NUESTROS
ENEMIGOS
EXTERIORES
(EJERCITO)
PAGAR LOS
GUARDIANES
DE LA CIUDAD
(FUERZAS DE
SEGURIDAD)
ESTABLECER
TRIBUNALES
(JUSTICIA)
PAGAR LOS
ESTIPENDIOS
DE LOS
LEGISLADORES
(DIPUTADOS)
SENADO, LOS
TRIBUNOS Y
LOS CONSULES
(GOBIERNO)
HISTORIA ECONOMICA
EN MEXICO
La reforma agraria se desarrollo como un proceso de
formación de minifundios cuya producción era
insuficiente para satisfacer plenamente necesidades de
las familias campesinas. Los campesinos luchaban por la
obtención de tierras de cultivo y conseguir la seguridad
alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo
de alimentos básicos de producción propia.
EL MILAGRO MEXICANO
La crisis de 1929 que afecto a MEXICO por que deja de
exportar y además faltan materias primas para producir,
lo cual surge la idea de producir un nuevo modelo
económico basado en la producción.
Se caracterizo por ser de un crecimiento sostenido y fue
el cambio de un MEXICO rural a la formación de una
nación moderna e industrializada.
VENTAJAS Y DESVENTAJASDEL MODELO MEXICANO
POSITIVOS NEGATIVOS
Economía mejorable
Modernización en MEXICO
Crecimiento la industria
Programas de mejoramiento
social
Derechos de la mujer
Gran desigualdad
El campo quedo abandonado
Aumento la deuda externa
No democracia
Movimientos sociales
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO (TLC)
Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países
participantes, cuyo objetivo es formar una zona de libre
comercio, estableciendo reglas claras y permanentes
para el intercambio comercial, permitiendo el incremento
de flujo comercial e inversión.
ESTRUCTURA
SOCIECONOMICA Y
POLITICA DE MEXICO
REPUBLICA
• Sistema político que se fundamenta en el imperio de la
ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que
otros regímenes basados en el estado de derecho).
ESTADO
• Conjunto de instituciones y organizaciones sociales
económicas y políticas que se han creado
históricamente para regular y normar la vida de los
individuos, familia, empresas nacionales y
extranjeras.
CONSTITUCION
• Ley fundamental de un estado, con rango superior al
resto de las leyes, que define el régimen de los
derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los
poderes e instituciones de la organización política.
GOBIERNO
Conjunto de los órganos directores de un estado a través del cual se expresa el
poder estatal, por medio del orden jurídico.
POLITICA
Arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta adecuación a la época. Se
debe intentar que las propuestas partidarias sirvan para orientar la acción de
todos los hábitos del país.
POLITICAS PUBLICAS
Proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un
gobierno y una administración publica con fines de satisfacer las necesidades
de una sociedad.
DEMOCRACIA
Forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad. La democracia es una forma de organización del estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
CARACTERISTICAS DE LA
REPUBLICA MEXICANA
Como lo establece el articulo 40, México es una republica:
• Representativa por que los intereses del pueblo
mexicano están representados a través de sus
gobernantes.
• Democrática por que los ciudadanos eligen a sus
representantes por medio del voto.
• Federal por que se formo a partir de la unión de estados
(con territorio, gobierno y poblaciones propias) libres y
soberanos, mismo que estuvieron de acuerdo en tener
un gobierno general para que los representantes como
nación y resuelva los asuntos de interés nacional.
CONGRESO DE
LA UNION
Cámara de
diputados
Cámara de
senadores
Gran comisión
Gran comisión Comisión
permanente
Oficialía mayor Oficialía mayor
Grupo
parlamentario comités Comisiones
ordinarias
Comisiones
extraordinarias
comisiones
especiales
Comisiones
ordinarias
Grupos
parlamentarios
COMISIONES
JUNTAS
CONGRESO DE LA
UNION
Poder ejecutivo: la función en general administraba y de
gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y
reglamentando las leyes resguardando su espíritu.
Poder judicial: se encarga de la judicatura, conformando
por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal
electoral del poder judicial de la federación, el consejo de
la judicatura federal, tribunales colegiados, y unitarios de
circuito, así como los juzgados de distrito.
PODERES POLITICOS DEL
GOBIERNO
LEGISLATIVO
EVALUAR,EXPONER Y
APROBAR LAS LEYES
PARLAMENTO
EJECUTIVO
APLICAR LAS LEYES
Y GOBERNAR AL
PAIS
GOBIERNO
JUDICIAL
JUZGAR Y
SANCIONAR A LOS
QUE INCUMPLAN LAS
LEYES
TRIBUNAL
COMPOSICION DEL
ESTADO MEXICANO
PODER
EJECUTIVO
19 secretarias
del estado y
entidades para
estatales
La republica mexicana tiene:
103 263 388 millones de habitantes
31 estados y el Distrito Federal
2,430 municipios
Superficie total del país 1 964 382
Km2
La ciudad de Mexico,D.F, es
considerada la mas grande del
mundo
PODER
LEGISLATIVO
Se compone de:
a) 128 senadores
b) 500 diputados
federales
Existen 31 congresos
estatales y una
asamblea legislativa de
Distrito Federal
PODER
JUDICIAL
Se compone:
a) Tribunal electoral del poder
judicial de la federación
b) Consejo de la judicatura
federal
Tribunal colegiados de circuito
Tribunales unitarios de circuito
Juzgados de distritos
Jurado federal de ciudadanos
Tribunales auxiliares de 31
estados y del Distrito Federal
SECRETARIAS FEDERALES
DEL PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION (SEGOB)
Vigila el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los
asuntos de la política interior .
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA (SFP)
Encargada de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del
gobierno de nivel federal.
SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL (SEDENA)
Organiza, administra y prepara al ejercito y fuerzas Aérea mexicanos
desplegados a lo largo y ancho del país y que tiene entre sus misiones
(defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación)
SECRETARIA DE MARINA (SEMAR)
Organiza la armada de México y vigila las aguas mexicanas, además
de lo establecido en la ley orgánica de la administración publica
federal.
SECRETRIA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)
Encargada de administrar las relaciones del país con el exterior
(incluyendo la recopilación de autógrafos extranjeros, misiones
diplomáticas y limites territoriales)
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (STPS)
Encargada de las relaciones obrero patrón, así como de los
contratos, conciliaciones y métodos de trabajo .
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y
URBANO (SEDATU)
Encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano
y vivienda.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACION (SAGARPA)
Encargada de administrar los recursos federales al desarrollo
rural , fomenta la investigación para fines rurales (incluyendo
semillas, plantas, entre otros) regula las actividades relacionadas
con la pesca y tiene en su control todas sus mediciones y
alimentos para animales domésticos y de granja.
SECRETARIA DE ECONOMIA (SE)
Encargada de administrar los impuestos locales y de exportación
de los productos, así como de los precios mismos incluyendo la
defensa del consumidor ante el comercio
SECRETARIA DE SALUD (SALUD)
Encargada de la salud del pueblo mexicano, así
como la educación, cuidando a través de campañas
de vacunación y fomento a través de diversos
programas de salud.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO
PUBLICO (SHCP)
Encargada de todo lo relacionado con la
recaudación tributaria, administración financiera y
fiscalización de recursos de gasto publico.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)
Encargada de todo lo relacionado a la protección,
restauración y conservación del medio ambiente,
recursos naturales, bienes y servicios ambientales.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP)
Encargada de la educación tanto cultural, científica,
artística, y deportiva en todos los niveles, así como
sus contenidos, programas de estudio y calendarios.
SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR)
Corresponde al despacho de las funciones relacionadas con
el desarrollo de la industria turística.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)
Encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a
través de la administración de recursos para el mismo
propósito.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
(SCT)
Encargada de administrar, controlar y operar los medios y
métodos de transporte conocidos y por conocerse , así
como sus fines de uso.
SECRETARIA DE ENERGIA (SE)
Encargada de controlar los medios energéticos
(combustibles, energía eléctrica , material radiactivo)
SECTORES ECONOMICOS
EN MEXICO
Las actividades económicas de producción y distribución
de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las
empresas o el sector publico. Dada la gran variedad de
las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres
categorías:
Los sectores económicos mas conocidos se subdividen
según distintos criterios:
Los cuatro sectores de la producción pueden
subdividirse en sectores parciales por actividad son:
Sector primario: el que obtiene productos directamente de
la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
Sector agropecuario (agrícola y producción)
Sector pesquero (mar o rio)
Sector minero (minas y complementos rocosos)
Sector forestal (bosque)
Sector secundario: el que transforma materias primas en
productos terminados o semi-elaborados.
Sector industrial
Sector energético
Sector minero (se considera también parte del sector
secundario porque a partir de la minería se pueden crear
distintos productos).
Sector terciario: es considerando como sector de servicios
ya que no produce bienes, sino servicios.
Sector de transporte
Sector comunicaciones
Sector comercial
Sector turístico
Sector sanitario
Sector educativo
Sector financiero
Sector de la administración
Sector cuaternario: produce servicios altamente
intelectuales tales como investigación, desarrollo,
innovación e información.
LA POLITICA Y EL
DESARROLLO ECONOMICO
EN MEXICO
México tuvo en el siglo XX importantes transformaciones
económicas, que se relacionan con otros cambios
políticos, sociales, culturales y demográficos. La historia
económica de México en el siglo XX ha tenido diferentes
enfoques, y no se logro erradicar la pobreza, el hambre,
la inseguridad, y la mala educación.
EL MODELO DE
“DESARROLLO
ESTABILIZADOR”
El objetivo fundamental era el promover la
industrialización del país, ello significaba generar los
empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer
la demanda de una población. La industrialización del
país era el paso necesario para abandonar la
dependencia existente en la venta de los productos
primarios (agropecuarios, mineros, extracción de
petróleo crudo, piscícolas y frutícolas).
POLITICA FISCAL
Rama de la política económica que configura el
presupuesto del estado, y sus componentes, el gasto
publico y los impuestos, como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y
contribuyendo a mantener una economía creciente , de
pleno empleo y sin inflación alta.
Los 30 primeros treinta años del siglo XX, la economía mexicana padeció
fuertes procesos inflamaciones, debido a desequilibrios fiscales, se propuso
como estrategia estabilizadora, disminuirlos drásticamente.
El sector primario, en especial el agropecuario, dejo de
proveer las divisas requeridas para adquirir los insumos
y bienes de capital necesarios para su crecimiento, se
utilizo de manera progresiva el crédito externo, con el
cual, además de cubrir el déficit presupuestario se
financiaba también el déficit en la balanza comercial de
país, situación que permitió darle estabilidad a lo largo
del periodo al tipo de cambio del peso respecto al dólar.
POLITICA FINANCIERA
Rama de la política económica que usa la cantidad de
dinero como variable para controlar y mantener la
estabilidad económica. La política monetaria comprende
las decisiones de las autoridades monetarias referidas al
mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero
o el tipo de interés.
En México el objetivo principal de la política monetaria
fue el apoyo al combate a la inflación mediante la
regulación de la liquidez aplicando el encaje legal a los
bancos de manera rígida.
POLITICA COMERCIAL
Orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de
mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional,
sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.
POLITICA
AGROPECUARIA
Es complejo debido a la necesidad de equilibrar la
ecología, las necesidades del país y los problemas
sociales de quienes viven del campo. La política
agropecuaria jugo un papel significativo en el proceso de
industrialización del país.
En sus inicios el sector fue el encargado de proveer a
bajos precios los bienes salarios e insumos demandados
en el mercado interno mediante precios de garantía.
GESTION PUBLICA
Función que se desarrolla en los organismos oficiales
para el cumplimiento de los fines del estado, esta
interviene en la planeación, ejecución y control de las
actividades de las organizaciones, en la obtención de los
insumos que permiten la toma de decisiones y en la
organización y operación de los instrumentos para que
tales decisiones se ejecuten.
La política publica consiste en ser un conjunto de
acciones intencionales y causales, orientadas a la
realización de un objetivo de interés/beneficio publico,
cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos,
procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de
manera constatante y coherente (con las correcciones
marginales necesarias).
La política desde los griegos era una actividad que se
realizaba en la polis y no podía ejercerse sino en publico
(la familia era un espacio pre-político, cuyos lineamientos
de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y
recursos se producen en el tiempo de manera constante
y coherente ( con las correcciones marginales
necesarias).
LO INTIMO, LO PUBLICO
Y LO PRIVADO.
Son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los
derechos o intereses de un individuo. Distinción plausible
entre lo intimo, lo privado y lo publico. La distinción entre
lo privado y lo publico es fundamental para determinar el
alcance normativo de un sistema politico-juridico.
“El mundo es el espacio en el que nacen los seres
humanos y el espacio que dejan cuando mueran”
INTIMO
Tus valores morales personales (verdadero, justo,
digno, juicioso, humilde, templanza, perseverancia).
PRIVADO
Tus comportamientos familiares o religiosos. (noble,
obediente, generoso, leal, servicial, agradecido,
sincero).
PUBLICO
Valores éticos, honrado, respetuoso, puntual,
trabajador, educado.
INTIMO
El individuo ejerce plenamente su autonomía personal,
es el reducto ultimo de la personalidad, es allí “donde
soy lo que soy”. En el ámbito intimo el individuo es
soberano, en el decide las formas de su comportamiento
social, privado o publico, que es el que constituye el
objeto propiamente dicho de la moral.
PUBLICO
Lo publico en la democracia ateniense es sinónimo de
común, pero entendido como un bien. Lo publico era lo
manifiesto, lo colectivo que tenia lugar en el ágora de
modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de
secretos. Lo publico se caracterizo por la libre
accesibilidad de los comportamientos y decisiones de las
personas en sociedad, respetando las reglas éticas y
morales.
PRIVADO
En la antigüedad lo privado conservaba su sentido de
privativo, desprovisto de algo, la vida publica, fuera de la
cual no se era plenamente humano (como el esclavo o el
bárbaro).
Lo privado moderno en su masa apropiada función, la de
proteger lo intimo, se descubrió como lo opuesto no a la
esfera política, sino a la social, con la que sin embargo
se halla mas próxima y auténticamente relacionado.
CALIDAD MORAL Y ETICA
EN LOS SERVIDORES
PUBLICOS
Es el conjunto de
principios,
costumbres,
valores y normas
de conducta,
adquiridos y
asimilados del
medio (hogar,
escuela, iglesia,
comunidad). Su
asimilación y
prácticamente
consciente o
racional, sino
principalmente,
de un sentimiento
de respeto a la
autoridad moral
de la que
provienen.
MORAL Es el conjunto de
principios, valores,
costumbres y
normas de
conducta,
adquiridos,
asimilados y
practicados de un
modo
estrictamente
racional o
consciente.
Corresponde al
ejercicio libre y
consciente de la
razón para
justificar nuestros
actos desde el
punto de vista del
bien y del mal.
ETICA
El deber moral: es el fundamento orientador de la
conducta, es decir, el criterio de verdad que permite guiar
los actos por el camino correcto. La libertad debe estar
sujeta siempre a los criterios éticos (la verdad, el bien y
el deber moral).
La ética se basa en preceptos morales aceptados y
practicados mediante un acto libre elección interior. Su
propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se
debe evitar.
LA FALSA MORAL EN LAS
ORGANIZACIONES
Las organizaciones como las personas pueden hacer un
mal uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal
usada, interiorizar y llevar a la practica ideas o pautas de
conducta contrarias al deber ético. Estos deseos e
intereses se relacionan principalmente con el abuso del
poder y el afán desmesurado de riqueza.
SITUACION PERVERSAS
DERIVADAS DE LA FALSA
MORAL:
• El daño a la ecología por la polución industrial.
• El aislamiento y el cautiverio en los hospitales
psiquiátricos.
• El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio
de la prensa.
• La mentira sistemática de determinados medios de
información.
• La discriminación racial, religiosa, sexual y política.
• La obediencia incondicional en las fuerzas de
seguridad.
DISEÑO DE POLITICAS
PUBLICAS
El modelo de Eugene Bardach, propone ocho pasos para el
análisis de las políticas publicas.
• Resolver problemas públicos acotados
• Las decisiones implican conflicto
• Se discute el problema pero mas aun, la manera de
abordarlo
• Participación de múltiples actores
• Es un proceso
• No se desplaza al gobierno sino que se legitima
• La población afectada se involucra en la solución
• En un ciclo y no una secuencia lineal
PROBLEMA PUBLICO
Elemento principal en este diseño de políticas publicas,
si no se limita de forma correcta nos puede llevar a
atender problemas que no sean públicos.
CONSTRUCCION DE
ALTERNATIVAS
Acciones que toman el o los diseñadores de la política
publica, para la solución del problema publico elegido, es
decir que son los escenarios a seguir y mediante los
cuales se diseñara la política mas acorde.
SELECCIÓN DE
CRITERIOS
LEGALIDAD
• Política viable no debe violar los derechos constitucionales, estatuarios o
de la ley común.
ACEPTABILIDAD
POLITICA
• Se valoran cada uno de los actores involucrados, ya que mientras para
unos puede ser una buena alternativa, para otros no y ello determinara
las acciones a seguir, según sea el peso de las alianzas.
SOLIDEZ
• Debe ser lo suficiente solida, aun que el proceso de implementación no
sea fácil, los resultados de la política sean satisfactorios.
PERFECTIBILIDAD
• Es aquella que se adapta mas rápido al entorno en el que se ejecuta y
que además pueda dar el máximo beneficio social.
PROGRAMACION
LINEAL
• Técnica matemática que sirve para optimizar la elección cuando se tiene
un objetivo principal o una función objetivo y pocos recursos que
maximizar.
PROYECCION DE LOS
RESULTADOS
Es importante contar con cierto tipo de informaciones
obtiene únicamente de la experiencia con otras políticas
similares o análogas.
Es importante imaginarse todas las contrariedades
posibles y por haber en la implementación de la política:
mas personas que necesitan apoyo, menos presupuesto,
cuestiones políticas, económicas, e incluso culturales.
CONFRONTACION DE
COSTOS
En el caso social, se tendrá que tomar en consideración
a cuanta gente o cuanta cobertura podrá tener la política
implementada. El análisis de costos será buscando el
mínimo aceptable en cada una de las alternativas
evaluadas.
GESTION
La detección de un problema publico, tiene que ver con
uno privado (o varios) de transcendencia publica, un
problema publico implica problemas individuales pero no
aislados, sino que esta manifestación de problemas
individuales concentrados en un problema publico es de
implicación gubernamental, dado que el gobierno cuenta
con recursos escasos (no solo monetarios sino
temporales, de personal, etc.).
IMPLEMENTACION
La implementación es la puesta en practica del diseño
que elegimos y construimos para abordar el problema.
Los países anglosajones se desarrollo desde los
setentas una amplia bibliografía, pues se dieron cuenta
que un diseño bien hecho no necesariamente lleva a una
puesta en practica sin problemas.
EVALUACION
Consiste en la realización de una investigación de
tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer,
explicar y valorar, mediante la aplicación de método
sistemático, el nivel de logros alcanzado (resultados e
impactos)por las políticas.
FASE DE LAS
POLITICAS/NIVELES DE
PARTICIPACION
INFORMACION
CONOCIMIENT
O DE LO QUE
HACE EL
GOBIERNO,
CUANTO
GASTA
CUANDO
RECIBE DE LA
FEDERACION,
QUE SE
HACEN CON
LOS
EXCEDENTES
PETROLEROS,
ETC.
CONSULTA
Es cuando el
gobierno crea
mecanismos
para enterarse
de las
preferencias de
los gobernados.
DECISION
Resultado non
solo de la
opinión de los
gobernados,
sino de su
consideración:
referéndum y
plebiscito.
DELEGACION
El gobierno
delega la
puesta en
practica de
alguna política.
ASOCIACION
Es la manera
organizada de
la sociedad
civil, tratando
de incidir en las
fases de las
políticas.
CONTROL
Contrapesos
propios de los
ciudadanos
frente a sus
gobernantes es
muy asociada a
la evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los organismos públicos de derechos humanos en México
Los organismos públicos de derechos humanos en MéxicoLos organismos públicos de derechos humanos en México
Los organismos públicos de derechos humanos en México
José Tapia Pérez
 
turis
turisturis
turis
72156777
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
xiomayaz96
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
joseangeluat
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 
Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3
MTRO ALEJANDRO SANCHEZ CARRILLO
 
Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.
jo56mo
 
Derecho economico internacional
Derecho economico internacionalDerecho economico internacional
Derecho economico internacionalBruno Guerra
 
Presidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentinaPresidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentinaaixapc
 
Presidencialismo en Argentina
Presidencialismo en ArgentinaPresidencialismo en Argentina
Presidencialismo en Argentinavanessarma
 
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
Yosmary Delgado
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
Mariapatino00
 
Resumen narayana liscano
Resumen narayana liscanoResumen narayana liscano
Resumen narayana liscano
naralis
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidadguest6405f8
 
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
Yosmary Delgado
 
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdvInformacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
LuisAlfredoEliasRive
 
Ensayo 1. Derecho Agrario.
Ensayo 1. Derecho Agrario.Ensayo 1. Derecho Agrario.
Ensayo 1. Derecho Agrario.
Oriana Terán Lucena
 

La actualidad más candente (17)

Los organismos públicos de derechos humanos en México
Los organismos públicos de derechos humanos en MéxicoLos organismos públicos de derechos humanos en México
Los organismos públicos de derechos humanos en México
 
turis
turisturis
turis
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3
 
Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.
 
Derecho economico internacional
Derecho economico internacionalDerecho economico internacional
Derecho economico internacional
 
Presidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentinaPresidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentina
 
Presidencialismo en Argentina
Presidencialismo en ArgentinaPresidencialismo en Argentina
Presidencialismo en Argentina
 
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
Bloque A Reforma de la Constitucion Bolivariana de Venezuela 2007
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
 
Resumen narayana liscano
Resumen narayana liscanoResumen narayana liscano
Resumen narayana liscano
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidad
 
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
Bloque B Reforma Constitucional de Venezuela 2007
 
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdvInformacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
 
Ensayo 1. Derecho Agrario.
Ensayo 1. Derecho Agrario.Ensayo 1. Derecho Agrario.
Ensayo 1. Derecho Agrario.
 

Similar a Economia y politica alimentaria

Trabajo de lalo
Trabajo de laloTrabajo de lalo
Trabajo de lalo
laloporras1995
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
cinthya cortez
 
economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial
maria teresa gallegos saldaña
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Juan Carlos 'Lp
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki gooEconomia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Nayeli Banda
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
sissi castellanos
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
selina20
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoMoishef HerCo
 
Economia y politica alimentaira
Economia y politica alimentairaEconomia y politica alimentaira
Economia y politica alimentaira
erik brandon castillo torres
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
claugarper97
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Economia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentariaEconomia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentaria
itzaniamorales
 
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANOESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
antonio jorge
 
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).pptMODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
NATIVIDADGAMBOAALVAR
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
LuceroCavazos97
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 

Similar a Economia y politica alimentaria (20)

Trabajo de lalo
Trabajo de laloTrabajo de lalo
Trabajo de lalo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
 
economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki gooEconomia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki goo
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
 
Economia y politica alimentaira
Economia y politica alimentairaEconomia y politica alimentaira
Economia y politica alimentaira
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentariaEconomia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentaria
 
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANOESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
 
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).pptMODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Economia y politica alimentaria

  • 1. ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA PROYECTO FINAL NUTRICION RODRIGUEZ BALDERAS ISMAEL AZAHEL Dra. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN CD. VICTORIA TAMAULIPAS MEXICO 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
  • 2. ANTECEDENTES ECONOMICOS La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado a dos fuentes: las históricas que incluyen los aportes de filósofos, dramaturgos y las observaciones de los fenómenos económicos. Las primeras fuentes filosóficas e históricas pueden citarse a autores como HERODOTO, TUCIDIDES, HOMERO, ARISTOTELES, HESIODO, ESQUILO y EPICURO. •Convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado POLITICO •Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. ORDEN SOCIAL •Prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza RELIGIOSO- FILOSOFICO
  • 3. Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacia aumentar.
  • 4. ROMA La sociedad es romana se dividía en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se imponía el trabajo. La economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos y la explotación de las tierras conquistadas.
  • 5. ¿PARA QUE FUERON CREDOS LOS IMPUESTOS? PAGAR A LOS SOLDADOS QUE NOS PROTEGIERAN DE NUESTROS ENEMIGOS EXTERIORES (EJERCITO) PAGAR LOS GUARDIANES DE LA CIUDAD (FUERZAS DE SEGURIDAD) ESTABLECER TRIBUNALES (JUSTICIA) PAGAR LOS ESTIPENDIOS DE LOS LEGISLADORES (DIPUTADOS) SENADO, LOS TRIBUNOS Y LOS CONSULES (GOBIERNO)
  • 6. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO La reforma agraria se desarrollo como un proceso de formación de minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente necesidades de las familias campesinas. Los campesinos luchaban por la obtención de tierras de cultivo y conseguir la seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos básicos de producción propia.
  • 7. EL MILAGRO MEXICANO La crisis de 1929 que afecto a MEXICO por que deja de exportar y además faltan materias primas para producir, lo cual surge la idea de producir un nuevo modelo económico basado en la producción. Se caracterizo por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio de un MEXICO rural a la formación de una nación moderna e industrializada. VENTAJAS Y DESVENTAJASDEL MODELO MEXICANO POSITIVOS NEGATIVOS Economía mejorable Modernización en MEXICO Crecimiento la industria Programas de mejoramiento social Derechos de la mujer Gran desigualdad El campo quedo abandonado Aumento la deuda externa No democracia Movimientos sociales
  • 8. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, cuyo objetivo es formar una zona de libre comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, permitiendo el incremento de flujo comercial e inversión.
  • 9. ESTRUCTURA SOCIECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO REPUBLICA • Sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el estado de derecho). ESTADO • Conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familia, empresas nacionales y extranjeras. CONSTITUCION • Ley fundamental de un estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
  • 10. GOBIERNO Conjunto de los órganos directores de un estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. POLITICA Arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta adecuación a la época. Se debe intentar que las propuestas partidarias sirvan para orientar la acción de todos los hábitos del país. POLITICAS PUBLICAS Proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración publica con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. DEMOCRACIA Forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. La democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
  • 11. CARACTERISTICAS DE LA REPUBLICA MEXICANA Como lo establece el articulo 40, México es una republica: • Representativa por que los intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus gobernantes. • Democrática por que los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto. • Federal por que se formo a partir de la unión de estados (con territorio, gobierno y poblaciones propias) libres y soberanos, mismo que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los representantes como nación y resuelva los asuntos de interés nacional.
  • 12. CONGRESO DE LA UNION Cámara de diputados Cámara de senadores Gran comisión Gran comisión Comisión permanente Oficialía mayor Oficialía mayor Grupo parlamentario comités Comisiones ordinarias Comisiones extraordinarias comisiones especiales Comisiones ordinarias Grupos parlamentarios COMISIONES JUNTAS
  • 13. CONGRESO DE LA UNION Poder ejecutivo: la función en general administraba y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. Poder judicial: se encarga de la judicatura, conformando por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal, tribunales colegiados, y unitarios de circuito, así como los juzgados de distrito.
  • 14. PODERES POLITICOS DEL GOBIERNO LEGISLATIVO EVALUAR,EXPONER Y APROBAR LAS LEYES PARLAMENTO EJECUTIVO APLICAR LAS LEYES Y GOBERNAR AL PAIS GOBIERNO JUDICIAL JUZGAR Y SANCIONAR A LOS QUE INCUMPLAN LAS LEYES TRIBUNAL
  • 15. COMPOSICION DEL ESTADO MEXICANO PODER EJECUTIVO 19 secretarias del estado y entidades para estatales La republica mexicana tiene: 103 263 388 millones de habitantes 31 estados y el Distrito Federal 2,430 municipios Superficie total del país 1 964 382 Km2 La ciudad de Mexico,D.F, es considerada la mas grande del mundo PODER LEGISLATIVO Se compone de: a) 128 senadores b) 500 diputados federales Existen 31 congresos estatales y una asamblea legislativa de Distrito Federal PODER JUDICIAL Se compone: a) Tribunal electoral del poder judicial de la federación b) Consejo de la judicatura federal Tribunal colegiados de circuito Tribunales unitarios de circuito Juzgados de distritos Jurado federal de ciudadanos Tribunales auxiliares de 31 estados y del Distrito Federal
  • 16. SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION (SEGOB) Vigila el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de la política interior . SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA (SFP) Encargada de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal. SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL (SEDENA) Organiza, administra y prepara al ejercito y fuerzas Aérea mexicanos desplegados a lo largo y ancho del país y que tiene entre sus misiones (defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación) SECRETARIA DE MARINA (SEMAR) Organiza la armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la ley orgánica de la administración publica federal. SECRETRIA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE) Encargada de administrar las relaciones del país con el exterior (incluyendo la recopilación de autógrafos extranjeros, misiones diplomáticas y limites territoriales)
  • 17. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (STPS) Encargada de las relaciones obrero patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo . SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU) Encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION (SAGARPA) Encargada de administrar los recursos federales al desarrollo rural , fomenta la investigación para fines rurales (incluyendo semillas, plantas, entre otros) regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas sus mediciones y alimentos para animales domésticos y de granja. SECRETARIA DE ECONOMIA (SE) Encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios mismos incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio
  • 18. SECRETARIA DE SALUD (SALUD) Encargada de la salud del pueblo mexicano, así como la educación, cuidando a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (SHCP) Encargada de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos de gasto publico. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) Encargada de la educación tanto cultural, científica, artística, y deportiva en todos los niveles, así como sus contenidos, programas de estudio y calendarios.
  • 19. SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR) Corresponde al despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) Encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) Encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse , así como sus fines de uso. SECRETARIA DE ENERGIA (SE) Encargada de controlar los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica , material radiactivo)
  • 20. SECTORES ECONOMICOS EN MEXICO Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías: Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios: Los cuatro sectores de la producción pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:
  • 21. Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector agropecuario (agrícola y producción) Sector pesquero (mar o rio) Sector minero (minas y complementos rocosos) Sector forestal (bosque) Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados. Sector industrial Sector energético Sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos).
  • 22. Sector terciario: es considerando como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios. Sector de transporte Sector comunicaciones Sector comercial Sector turístico Sector sanitario Sector educativo Sector financiero Sector de la administración Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información.
  • 23. LA POLITICA Y EL DESARROLLO ECONOMICO EN MEXICO México tuvo en el siglo XX importantes transformaciones económicas, que se relacionan con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos. La historia económica de México en el siglo XX ha tenido diferentes enfoques, y no se logro erradicar la pobreza, el hambre, la inseguridad, y la mala educación.
  • 24. EL MODELO DE “DESARROLLO ESTABILIZADOR” El objetivo fundamental era el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población. La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios (agropecuarios, mineros, extracción de petróleo crudo, piscícolas y frutícolas).
  • 25. POLITICA FISCAL Rama de la política económica que configura el presupuesto del estado, y sus componentes, el gasto publico y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente , de pleno empleo y sin inflación alta. Los 30 primeros treinta años del siglo XX, la economía mexicana padeció fuertes procesos inflamaciones, debido a desequilibrios fiscales, se propuso como estrategia estabilizadora, disminuirlos drásticamente.
  • 26. El sector primario, en especial el agropecuario, dejo de proveer las divisas requeridas para adquirir los insumos y bienes de capital necesarios para su crecimiento, se utilizo de manera progresiva el crédito externo, con el cual, además de cubrir el déficit presupuestario se financiaba también el déficit en la balanza comercial de país, situación que permitió darle estabilidad a lo largo del periodo al tipo de cambio del peso respecto al dólar.
  • 27. POLITICA FINANCIERA Rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. En México el objetivo principal de la política monetaria fue el apoyo al combate a la inflación mediante la regulación de la liquidez aplicando el encaje legal a los bancos de manera rígida.
  • 28. POLITICA COMERCIAL Orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.
  • 29. POLITICA AGROPECUARIA Es complejo debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo. La política agropecuaria jugo un papel significativo en el proceso de industrialización del país. En sus inicios el sector fue el encargado de proveer a bajos precios los bienes salarios e insumos demandados en el mercado interno mediante precios de garantía.
  • 30. GESTION PUBLICA Función que se desarrolla en los organismos oficiales para el cumplimiento de los fines del estado, esta interviene en la planeación, ejecución y control de las actividades de las organizaciones, en la obtención de los insumos que permiten la toma de decisiones y en la organización y operación de los instrumentos para que tales decisiones se ejecuten.
  • 31. La política publica consiste en ser un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés/beneficio publico, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de manera constatante y coherente (con las correcciones marginales necesarias).
  • 32. La política desde los griegos era una actividad que se realizaba en la polis y no podía ejercerse sino en publico (la familia era un espacio pre-político, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se producen en el tiempo de manera constante y coherente ( con las correcciones marginales necesarias).
  • 33. LO INTIMO, LO PUBLICO Y LO PRIVADO. Son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o intereses de un individuo. Distinción plausible entre lo intimo, lo privado y lo publico. La distinción entre lo privado y lo publico es fundamental para determinar el alcance normativo de un sistema politico-juridico. “El mundo es el espacio en el que nacen los seres humanos y el espacio que dejan cuando mueran”
  • 34. INTIMO Tus valores morales personales (verdadero, justo, digno, juicioso, humilde, templanza, perseverancia). PRIVADO Tus comportamientos familiares o religiosos. (noble, obediente, generoso, leal, servicial, agradecido, sincero). PUBLICO Valores éticos, honrado, respetuoso, puntual, trabajador, educado.
  • 35. INTIMO El individuo ejerce plenamente su autonomía personal, es el reducto ultimo de la personalidad, es allí “donde soy lo que soy”. En el ámbito intimo el individuo es soberano, en el decide las formas de su comportamiento social, privado o publico, que es el que constituye el objeto propiamente dicho de la moral.
  • 36. PUBLICO Lo publico en la democracia ateniense es sinónimo de común, pero entendido como un bien. Lo publico era lo manifiesto, lo colectivo que tenia lugar en el ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de secretos. Lo publico se caracterizo por la libre accesibilidad de los comportamientos y decisiones de las personas en sociedad, respetando las reglas éticas y morales.
  • 37. PRIVADO En la antigüedad lo privado conservaba su sentido de privativo, desprovisto de algo, la vida publica, fuera de la cual no se era plenamente humano (como el esclavo o el bárbaro). Lo privado moderno en su masa apropiada función, la de proteger lo intimo, se descubrió como lo opuesto no a la esfera política, sino a la social, con la que sin embargo se halla mas próxima y auténticamente relacionado.
  • 38. CALIDAD MORAL Y ETICA EN LOS SERVIDORES PUBLICOS Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y prácticamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen. MORAL Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. ETICA
  • 39. El deber moral: es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criterio de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto. La libertad debe estar sujeta siempre a los criterios éticos (la verdad, el bien y el deber moral). La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante un acto libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.
  • 40. LA FALSA MORAL EN LAS ORGANIZACIONES Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la practica ideas o pautas de conducta contrarias al deber ético. Estos deseos e intereses se relacionan principalmente con el abuso del poder y el afán desmesurado de riqueza.
  • 41. SITUACION PERVERSAS DERIVADAS DE LA FALSA MORAL: • El daño a la ecología por la polución industrial. • El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos. • El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa. • La mentira sistemática de determinados medios de información. • La discriminación racial, religiosa, sexual y política. • La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.
  • 42. DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS El modelo de Eugene Bardach, propone ocho pasos para el análisis de las políticas publicas. • Resolver problemas públicos acotados • Las decisiones implican conflicto • Se discute el problema pero mas aun, la manera de abordarlo • Participación de múltiples actores • Es un proceso • No se desplaza al gobierno sino que se legitima • La población afectada se involucra en la solución • En un ciclo y no una secuencia lineal
  • 43. PROBLEMA PUBLICO Elemento principal en este diseño de políticas publicas, si no se limita de forma correcta nos puede llevar a atender problemas que no sean públicos.
  • 44. CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS Acciones que toman el o los diseñadores de la política publica, para la solución del problema publico elegido, es decir que son los escenarios a seguir y mediante los cuales se diseñara la política mas acorde.
  • 45. SELECCIÓN DE CRITERIOS LEGALIDAD • Política viable no debe violar los derechos constitucionales, estatuarios o de la ley común. ACEPTABILIDAD POLITICA • Se valoran cada uno de los actores involucrados, ya que mientras para unos puede ser una buena alternativa, para otros no y ello determinara las acciones a seguir, según sea el peso de las alianzas. SOLIDEZ • Debe ser lo suficiente solida, aun que el proceso de implementación no sea fácil, los resultados de la política sean satisfactorios. PERFECTIBILIDAD • Es aquella que se adapta mas rápido al entorno en el que se ejecuta y que además pueda dar el máximo beneficio social. PROGRAMACION LINEAL • Técnica matemática que sirve para optimizar la elección cuando se tiene un objetivo principal o una función objetivo y pocos recursos que maximizar.
  • 46. PROYECCION DE LOS RESULTADOS Es importante contar con cierto tipo de informaciones obtiene únicamente de la experiencia con otras políticas similares o análogas. Es importante imaginarse todas las contrariedades posibles y por haber en la implementación de la política: mas personas que necesitan apoyo, menos presupuesto, cuestiones políticas, económicas, e incluso culturales.
  • 47. CONFRONTACION DE COSTOS En el caso social, se tendrá que tomar en consideración a cuanta gente o cuanta cobertura podrá tener la política implementada. El análisis de costos será buscando el mínimo aceptable en cada una de las alternativas evaluadas.
  • 48. GESTION La detección de un problema publico, tiene que ver con uno privado (o varios) de transcendencia publica, un problema publico implica problemas individuales pero no aislados, sino que esta manifestación de problemas individuales concentrados en un problema publico es de implicación gubernamental, dado que el gobierno cuenta con recursos escasos (no solo monetarios sino temporales, de personal, etc.).
  • 49. IMPLEMENTACION La implementación es la puesta en practica del diseño que elegimos y construimos para abordar el problema. Los países anglosajones se desarrollo desde los setentas una amplia bibliografía, pues se dieron cuenta que un diseño bien hecho no necesariamente lleva a una puesta en practica sin problemas.
  • 50. EVALUACION Consiste en la realización de una investigación de tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es conocer, explicar y valorar, mediante la aplicación de método sistemático, el nivel de logros alcanzado (resultados e impactos)por las políticas.
  • 51. FASE DE LAS POLITICAS/NIVELES DE PARTICIPACION INFORMACION CONOCIMIENT O DE LO QUE HACE EL GOBIERNO, CUANTO GASTA CUANDO RECIBE DE LA FEDERACION, QUE SE HACEN CON LOS EXCEDENTES PETROLEROS, ETC. CONSULTA Es cuando el gobierno crea mecanismos para enterarse de las preferencias de los gobernados. DECISION Resultado non solo de la opinión de los gobernados, sino de su consideración: referéndum y plebiscito. DELEGACION El gobierno delega la puesta en practica de alguna política. ASOCIACION Es la manera organizada de la sociedad civil, tratando de incidir en las fases de las políticas. CONTROL Contrapesos propios de los ciudadanos frente a sus gobernantes es muy asociada a la evaluación.