SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA
CARRERA: LIC. EN NUTRICION
ALUMNA: ELVA YANETH MATA TORRES
MAESTRA: DRA. ROCIÓ MARGARITA URESTI MARIN
CIUDAD: VICTORIA,TAMAPULIPAS
PAÍS: MÉXICO
FECHA: 26 SEPTIEMBRE 2016
UNIVERSIDAD DE TRABAJO SOCIAL Y
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMIA
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.
La economía es una ciencia social por que se ocupa
del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento.
La economía es una rama de la filosofía.
Los temas de valor y precio fueron los
primeros en llamar la atención de los
filósofos morales.
La teoría económica fue creciendo hasta
transformarse en una ciencia propia que solo
daba respuesta a las relaciones de causa y
efecto con independencia de los juicios
morales.
La moral funciona como una guía para actuar ya
que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El
juicio moral es el acto mental que establece así
cierta conducta o situación tiene contenido ético.
Las primeras formas de comercio entre los
hombres consistieron justamente en el intercambio
de productos mano a mano, lo que uno tenía y no
necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y
no necesitaba.
DESARROLLO DE LA ECONOMIA EN LA EDAD
MEDIA
En los primeros tiempos de la edad media la
economía tuvo un carácter casi
exclusivamente agrícola.
 La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana
porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue
el primer centro de comercio mundial.
 La cultura romana constituye la base esencial de la cultura
occidental.
LA ECONOMIA DE ARISTOTELES
Aristóteles dice en su libro primero de la política que la
economía provee los recursos necesarios para la
administración de la casa y de la ciudad, de modo tal que
Aristóteles ya se plantea que no es un problema solamente
de la casa sino también de la ciudad.
LA CREMATISTICA
La palabra crematística viene del griego que a su vez
se deriva de bienes, riqueza, dinero. De modo que la
crematística es el arte de adquirir bienes o dinero.
LA PATRISITCA Y LA ESCOLASTICA EN EL SECTOR
ECONOMICO
La patrística estuvo formada por los grandes padres de la
iglesia que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar
el nuevo tipo de hombre económico cristiano y su relación
con los bienes materiales.
LA TEORIA DEL VALOR
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y
juicios valorativos.
La axiología se divide en dos grandes ramas
ética en cuanto a teoría de los
valores morales o de lo bueno.
Estética en cuanto a teoría de
los valores artísticos o de lo
bello.
Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:
Objetivas: sostienen que el
valor esta en las cosas
Objetivas: sostienen que el
valor esta en las cosas
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
La formación de una nueva nación a partir de la independencia
de México en 1810. Fue una tarea difícil en todos los aspectos,
en especial en lo económico.
La economía mexicana estaba totalmente
desvertebrada; la lucha por la independencia dejo al
país con la mitad de su fuerza de trabajo. La deuda
heredada ascendía a 45 millones, por lo que la
bancarrota era total.
En la época de la revolución mexicana, entre 1910 y
1917, se abre un nuevo espacio de negociación
política y se logra acabar con la estructura de
dominación.
La reforma agraria se desarrolló como un proceso de
formación de unos minifundios cuya producción era
insuficiente para satisfacer plenamente las
necesidades de las familias campesinas.
La reforma agraria se divide en dos etapas.
La primera de 1912 a 1934, y
se caracteriza por falta de
reformas estructurales en la
tenencia de la tierra.
El segundo de 1934 a 1940, cuando
se distribuyeron 18 millones de
hectáreas, con una verdadera
transformación en la estructura
rural.
EL MILAGRO MEXICANO
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro
mexicano hasta la década de los 70´s, esta etapa se caracterizó
por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio de un México
rural a la formación de una nación moderna e industrializada.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO
MEXICANO
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Economía mejorable
 Modernización de México
 Crecimiento de la industria
 Programas de mejoramiento social
 Derechos de la mujer
 Gran desigualdad
 La agricultura, silvicultura, pesca
quedaron rezagadas
 El campo quedo abandonado
 Aumento la deuda externa
 No democracia
 Movimientos sociales
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y POLITICA
DE MEXICO
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MEXICO
El nombre oficial de nuestro país es el de estados unidos
mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.
LA REPUBLICA
Escoge a quienes han de gobernar mediante la presentación
de toda su estructura con el derecho al voto.
CARACTERISTICAS DE LA REPUBLICA
MEXICANA
Como lo establece el artículo 40, México es una república:
 Representativa porque los intereses del pueblo mexicano están
representados a través de sus gobernantes.
 Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes por
medio del voto.
 Federal porque se formó a partir de la unión de estados (con territorio,
gobierno y población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron
de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como
nación y resuelva los asuntos de interés nacional.
EL ESTADO
Es el conjunto de instituciones y organizaciones, sociales,
económicas y políticas que se han creado históricamente
para regular y normar la vida de los individuos, familias
empresas nacionales y extranjeras, que residen en las
fronteras de un territorio reconocido como un país.
LA CONSTITUCIÓN
Es la ley fundamental de un estado con rango superior al resto
de las leyes, que define el régimen de derechos y libertades
de los ciudadanos.
EL GOBIERNO
Es el conjunto de los órganos directores de un estado a través
del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden
jurídico.
LA POLITICA
Es el arte de gobernar a los pueblos, y requiere una
pronta adecuación a la época.
LAS POLITICAS PÚBLICAS
Son los proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona
a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad.
LA DEMOCRACIA
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización del estado en el cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa e indirecta.
EL CONGRESO DE LA UNIÓN
Es el órgano depositario del poder legislativo del
estado federal mexicano
EL PODER LEGISLATIVO
Reside en el congreso de la unión, que se divide en dos
cámaras: la cámara de senadores y la cámara de
diputados.
EL PODER EJECUTIVO
Su función es en general administrativa y de gestión, llevando
a cabo los actos gubernamentales y reglamentando las leyes
resguardando su espíritu.
EL PODER JUDICIAL
Se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de
justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la
federación, el consejo de la judicatura federal. Los tribunales
colegiados y unitarios de circuito, así como por los juzgados de
distrito.
SECRETARIAS FEDERALES DEL
PODER EJECUTIVO
LA SECRETARIA DE GOBERNACION
(SEGOB)
Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales,
atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del poder
ejecutivo con los otros poderes de la unión, los gobiernos estatales y
demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil
y seguridad nacional.
LA SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA
(SFP)
Es la encargada de coordinar, evaluar y vigilar el
ejercicio público del gobierno a nivel federal.
LA SECRETARIA DE LA DEFENSA PERSONAL
(SEDENA)
Es junto con la secretaria de marina, la secretaria del estado
encargada de la defensa de México y de la educación militar.
LA SECRETARIA DE MARINA (SEMAR)
Es la secretaria del estado que organiza la armada de México y
vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la ley
orgánica de la administración pública federal.
LA SECRETARIA DE RELACIONES
EXTRERIORES (SRE)
Es la encargada de administrar las relaciones del país
con el exterior.
LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y
PREVENCION SOCIAL (STPS)
Es la secretaria del estado encargada de las relaciones
obrero patrón así como de los contratos conciliaciones y
métodos de trabajo.
LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO,
TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU)
Es la encargada de los temas de desarrollo agrario,
desarrollo urbano y vivienda.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
(SAGARPA)
Es la encargada de administrar los recursos federales al desarrollo rural.
Además fomenta la investigación para fines rurales. Regula las
actividades relacionadas con la pesca en su control todas las medicinas
y alimentos para animales domésticos y de granja: además de los
veterinarios y sus respectivas clínicas.
LA SECRETARIA DE ECONOMIA (SE)
Es la encargada de administrar los impuestos locales y de
exportación de los productos, así como de los precios de los
mismos: incluyendo la defensa del consumidor ante el
comercio.
LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO
PUBLICO (SHCP)
Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria,
administración financiera y fiscalización de recursos del gasto
publico, así como la regulación y vigilancia de las instituciones
bancarias y de valores de dicho país.
LA SECRETARIA DE SALUD (SALUD)
Es la encargada de la salud del pueblo mexicano, así como de
su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y
fomento a través de diversos programas de salud.
LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)
Es la encargada de todo lo relacionado a la protección,
restauración y conservación del medio ambiente, recursos
naturales, bienes y servicios ambientales.
LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
(SEP)
Es la encargada de la educación tanto cultural, científica,
artística y deportiva en todos los niveles así como de sus
contenidos programas de estudio y calendarios.
LA SECRETARIA DE ENERGIA (SENER)
Es la encargada de controlar, administrar y regular todos
los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica,
material radioactivo).
LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES (SCT)
Es la encargada de administrar, controlar y operar los medios
y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como
sus fines de uso. Tiene su poder el uso total del espectro
radioeléctrico y las carreteras federales.
LA SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR)
Le corresponde al despacho de las funciones
relacionadas con el desarrollo de la industria turística.
LA SECRETARIA DE DESARROLLO
SOCIAL (SEDESOL)
Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al
pueblo, a través de la administración de recursos para
el mismo propósito: además de crear programas para
combatir la pobreza.
SECTORES ECONOMICOS EN MEXICO
SECTOR PRIMARIO:
El que obtiene productos
directamente de la
naturaleza.
SECTOR TERCIARIO:
También es considerado
como sector de servicios
ya que no produce bienes
si no servicios.
SECTOR SECUNDARIO:
El que transforma
materias primas en
productos terminados o
semi-elaborados.
SECTOR CUATERNARIO:
Produce servicios
altamente intelectuales
tales como investigación,
desarrollo, innovación e
informacion
LA POLITICA Y EL DESARROLLO
ECONOMICO EN MEXICO
México tubo en el siglo XX importantes transformaciones
económicas, que se relacionan con otros cambios políticos,
sociales, culturales y demográficos.
MODELO DE DESARROLLO
ESTABILIZADOR
Este modelo tuvo como objetivo
fundamental el promoverla
industrialización del país, ello
significaba generar los empleos y la
riqueza material requeridos para
satisfacer la demanda de una
población.
Política fiscal:
es una rama
de la política
económica que
configura el
presupuesto
del estado.
Política financiera:
es una rama de la
política económica
que usa la cantidad
de dinero como
variable para
controlar y mantener
la estabilidad
económica
Política
comercial: esta
orientada hacia el
comercio exterior
y la búsqueda de
mercados en el
ámbito bilateral,
multilateral y
Política
agropecuaria: es muy
compleja debido a la
necesidad de
equilibrar la
ecología, las
necesidades del país
y los problemas
sociales de quienes
viven en el campo,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scope and Method of Economics
Scope and Method of EconomicsScope and Method of Economics
Scope and Method of Economics
Shanique Elliott
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Agustina_Coronel
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Moishef HerCo
 
Cartografia TeorÍa EconÓmica
Cartografia TeorÍa EconÓmicaCartografia TeorÍa EconÓmica
Cartografia TeorÍa EconÓmica
Guido Arroyo Arce
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Computacion sexto grado
Computacion sexto gradoComputacion sexto grado
Computacion sexto grado
mpinedad
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (12)

Scope and Method of Economics
Scope and Method of EconomicsScope and Method of Economics
Scope and Method of Economics
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Joseph schumpeter
Joseph schumpeterJoseph schumpeter
Joseph schumpeter
 
Cartografia TeorÍa EconÓmica
Cartografia TeorÍa EconÓmicaCartografia TeorÍa EconÓmica
Cartografia TeorÍa EconÓmica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Computacion sexto grado
Computacion sexto gradoComputacion sexto grado
Computacion sexto grado
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
M computacion
M computacion M computacion
M computacion
 

Similar a Economia y politica alimentaria

Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
claugarper97
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Angel Rocha
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
Francisco Alfredo De La Garza Cardenas
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
cinthya cortez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Karla Gracia
 
economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial
maria teresa gallegos saldaña
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki gooEconomia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Nayeli Banda
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Cristian chavez reyes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
selina20
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
José Alfredo Martínez Marcos
 
Economia mtz marcos
Economia mtz marcosEconomia mtz marcos
Economia mtz marcos
José Alfredo Martínez Marcos
 
Economia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentariaEconomia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentaria
itzaniamorales
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
Ismael Rodríguez
 

Similar a Economia y politica alimentaria (20)

Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3kTraabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
Traabajo de cinthya galilea cortez velazquez nutricon 3k
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial economia y politica alimentaria. 1 parcial
economia y politica alimentaria. 1 parcial
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki gooEconomia y politicas alimentarias kiki goo
Economia y politicas alimentarias kiki goo
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia mtz marcos
Economia mtz marcosEconomia mtz marcos
Economia mtz marcos
 
Economia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentariaEconomia y politicas alimentaria
Economia y politicas alimentaria
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Economia y politica alimentaria

  • 1. ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA CARRERA: LIC. EN NUTRICION ALUMNA: ELVA YANETH MATA TORRES MAESTRA: DRA. ROCIÓ MARGARITA URESTI MARIN CIUDAD: VICTORIA,TAMAPULIPAS PAÍS: MÉXICO FECHA: 26 SEPTIEMBRE 2016 UNIVERSIDAD DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.
  • 3. La economía es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. La economía es una rama de la filosofía.
  • 4. Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales.
  • 5. La teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales.
  • 6. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece así cierta conducta o situación tiene contenido ético.
  • 7. Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano, lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba.
  • 8. DESARROLLO DE LA ECONOMIA EN LA EDAD MEDIA En los primeros tiempos de la edad media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola.
  • 9.  La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro de comercio mundial.  La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental.
  • 10. LA ECONOMIA DE ARISTOTELES Aristóteles dice en su libro primero de la política que la economía provee los recursos necesarios para la administración de la casa y de la ciudad, de modo tal que Aristóteles ya se plantea que no es un problema solamente de la casa sino también de la ciudad.
  • 11. LA CREMATISTICA La palabra crematística viene del griego que a su vez se deriva de bienes, riqueza, dinero. De modo que la crematística es el arte de adquirir bienes o dinero.
  • 12. LA PATRISITCA Y LA ESCOLASTICA EN EL SECTOR ECONOMICO La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico cristiano y su relación con los bienes materiales.
  • 13. LA TEORIA DEL VALOR La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
  • 14. La axiología se divide en dos grandes ramas ética en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno. Estética en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
  • 15. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos: Objetivas: sostienen que el valor esta en las cosas Objetivas: sostienen que el valor esta en las cosas
  • 16. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO La formación de una nueva nación a partir de la independencia de México en 1810. Fue una tarea difícil en todos los aspectos, en especial en lo económico.
  • 17. La economía mexicana estaba totalmente desvertebrada; la lucha por la independencia dejo al país con la mitad de su fuerza de trabajo. La deuda heredada ascendía a 45 millones, por lo que la bancarrota era total.
  • 18. En la época de la revolución mexicana, entre 1910 y 1917, se abre un nuevo espacio de negociación política y se logra acabar con la estructura de dominación.
  • 19. La reforma agraria se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas.
  • 20. La reforma agraria se divide en dos etapas. La primera de 1912 a 1934, y se caracteriza por falta de reformas estructurales en la tenencia de la tierra. El segundo de 1934 a 1940, cuando se distribuyeron 18 millones de hectáreas, con una verdadera transformación en la estructura rural.
  • 21. EL MILAGRO MEXICANO A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano hasta la década de los 70´s, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio de un México rural a la formación de una nación moderna e industrializada.
  • 22. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO MEXICANO VENTAJAS DESVENTAJAS  Economía mejorable  Modernización de México  Crecimiento de la industria  Programas de mejoramiento social  Derechos de la mujer  Gran desigualdad  La agricultura, silvicultura, pesca quedaron rezagadas  El campo quedo abandonado  Aumento la deuda externa  No democracia  Movimientos sociales
  • 23. ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MEXICO El nombre oficial de nuestro país es el de estados unidos mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.
  • 24. LA REPUBLICA Escoge a quienes han de gobernar mediante la presentación de toda su estructura con el derecho al voto.
  • 25. CARACTERISTICAS DE LA REPUBLICA MEXICANA Como lo establece el artículo 40, México es una república:  Representativa porque los intereses del pueblo mexicano están representados a través de sus gobernantes.  Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto.  Federal porque se formó a partir de la unión de estados (con territorio, gobierno y población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como nación y resuelva los asuntos de interés nacional.
  • 26. EL ESTADO Es el conjunto de instituciones y organizaciones, sociales, económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias empresas nacionales y extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país.
  • 27. LA CONSTITUCIÓN Es la ley fundamental de un estado con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de derechos y libertades de los ciudadanos.
  • 28. EL GOBIERNO Es el conjunto de los órganos directores de un estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
  • 29. LA POLITICA Es el arte de gobernar a los pueblos, y requiere una pronta adecuación a la época.
  • 30. LAS POLITICAS PÚBLICAS Son los proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.
  • 31. LA DEMOCRACIA Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa e indirecta.
  • 32. EL CONGRESO DE LA UNIÓN Es el órgano depositario del poder legislativo del estado federal mexicano
  • 33. EL PODER LEGISLATIVO Reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras: la cámara de senadores y la cámara de diputados.
  • 34. EL PODER EJECUTIVO Su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales y reglamentando las leyes resguardando su espíritu.
  • 35. EL PODER JUDICIAL Se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal. Los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como por los juzgados de distrito.
  • 37. LA SECRETARIA DE GOBERNACION (SEGOB) Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del poder ejecutivo con los otros poderes de la unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil y seguridad nacional.
  • 38. LA SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA (SFP) Es la encargada de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio público del gobierno a nivel federal.
  • 39. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA PERSONAL (SEDENA) Es junto con la secretaria de marina, la secretaria del estado encargada de la defensa de México y de la educación militar.
  • 40. LA SECRETARIA DE MARINA (SEMAR) Es la secretaria del estado que organiza la armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la ley orgánica de la administración pública federal.
  • 41. LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTRERIORES (SRE) Es la encargada de administrar las relaciones del país con el exterior.
  • 42. LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVENCION SOCIAL (STPS) Es la secretaria del estado encargada de las relaciones obrero patrón así como de los contratos conciliaciones y métodos de trabajo.
  • 43. LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU) Es la encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.
  • 44. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION (SAGARPA) Es la encargada de administrar los recursos federales al desarrollo rural. Además fomenta la investigación para fines rurales. Regula las actividades relacionadas con la pesca en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja: además de los veterinarios y sus respectivas clínicas.
  • 45. LA SECRETARIA DE ECONOMIA (SE) Es la encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos: incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio.
  • 46. LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (SHCP) Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país.
  • 47. LA SECRETARIA DE SALUD (SALUD) Es la encargada de la salud del pueblo mexicano, así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud.
  • 48. LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales.
  • 49. LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) Es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles así como de sus contenidos programas de estudio y calendarios.
  • 50. LA SECRETARIA DE ENERGIA (SENER) Es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica, material radioactivo).
  • 51. LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) Es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Tiene su poder el uso total del espectro radioeléctrico y las carreteras federales.
  • 52. LA SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR) Le corresponde al despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística.
  • 53. LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito: además de crear programas para combatir la pobreza.
  • 54. SECTORES ECONOMICOS EN MEXICO SECTOR PRIMARIO: El que obtiene productos directamente de la naturaleza. SECTOR TERCIARIO: También es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes si no servicios. SECTOR SECUNDARIO: El que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados. SECTOR CUATERNARIO: Produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e informacion
  • 55. LA POLITICA Y EL DESARROLLO ECONOMICO EN MEXICO México tubo en el siglo XX importantes transformaciones económicas, que se relacionan con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos.
  • 56. MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR Este modelo tuvo como objetivo fundamental el promoverla industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población. Política fiscal: es una rama de la política económica que configura el presupuesto del estado. Política financiera: es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica Política comercial: esta orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en el ámbito bilateral, multilateral y Política agropecuaria: es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven en el campo,