SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA
ARTURO ISLA ZEVALLOS.
Surco, enero del 2021
ECOSISTEMAS
Proponemos
comprarles sus
tierras, y podrán vivir
en una reserva
Ya le he respondido con
una carta
Franklin Pierce
1804 – 1869
14° Presidente de los
Estados Unidos
Noah Sealth
1786 – 1866
Gran Jefe Indio Seatle
Tribu Suwamish
¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea
nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas,
¿cómo podrán, ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi
pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío
en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y
al pasado de mi pueblo.
Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son
nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las
escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos
pertenecemos a la misma familia.
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere
comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que
nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se
convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de
comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua
cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua sino también representa la
sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a
la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las
claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes.
FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL JEFE INDIO SEATLE AL
PRESIDENTE DE LOS EE.UU., FRANKLIN PIERCE EN EL AÑO 1854
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo
pondré condiciones: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus
hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos
pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en
marcha. Soy un salvaje y no comprendo que una máquina humeante puede importar más
que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.
¿Qué seria del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también
moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los
animales también le sucederá al hombre.
Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el
hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar
ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero
no es así. Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja
y el hombre blanco.
FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL JEFE INDIO SEATLE AL
PRESIDENTE DE LOS EE.UU., FRANKLIN PIERCE EN EL AÑO 1854
LOGROS
Describe los elementos constitutivos de un ecosistema.
Diferencia los ecosistemas más representativos del país.
Identifica los importancia del paso de materia entre
distintos niveles tróficos que se encuentran en
ecosistemas concretos.
Explica las características generales de funcionamiento
de los ecosistemas.
Identifica los problemas perturbadores de los
ecosistemas relevantes para el país.
Comprende los diversos servicios ambientales de los
ecosistemas.
CONTENIDO
DEFINICIÓN Y TIPOS DE ECOSISTEMA
COMPARTIMENTOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS
SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
CONCEPTO DE ECOSISTEMA
“Unidad básica de la naturaleza, con un
complejo de organismos junto con los factores
físicos de su medio ambiente en un lugar
determinado”
Es marco de referencia para entender cómo
funcionan los seres vivos y su medio ambiente.
Es decir, comprender y describir las complejas
interacciones entre factores bióticos y
abióticos.
Se trata de llamar la atención sobre la
importancia de la transferencia de materiales
entre los organismos y su medio ambiente.
Este concepto fue creado por Arthur George
Tansley en 1935, en su artículo publicado en la
revista Ecology: El uso y abuso de los términos
y conceptos de vegetación.
Arthur George Tansley
1871 - 1955
60’
EL ECOSISTEMA
Ecosistema es la unidad básica de
análisis en la ecología. Tiene dos
compartimientos: el abiótico y el
biótico.
Integra diversos organismos de una
comunidad en interrelación entre
ellos (factores bióticos) y con el
medio físico (factores abióticos).
Cuando los organismos interactúan
entre sí (biótico), y, también con el
medio físico (abiótico), determinan
un flujo de alimentación y de energía
necesaria para mantener el equilibrio
del ecosistema. El ecosistema es un
sistema abierto caracterizado por
una dinámica permanente que capta
y pierde organismos, sustancias y
energía.
ECOSISTEMA FUNCIONAL
ECOSISTEMA TERRESTRE
Ecosistema = Biocenosis + Biotopo
ECOSISTEMA MARINO
Agua
Sal
Temperatura
Corrientes
Energía solar Precipitación
Sedimentos
Oxígeno
Monóxido de carbono
ACUÁTICOS
MARINOS
CONTINENTALES
TERRESTRES
TUNDRA
TAIGA
BOSQUE
TEMPLADO
SELVA
ESTEPA
DESIERTO
Terreno llano, extenso y alejado del mar; clima seco,
pocas lluvias, vegetación herbácea, sin árboles; suelos
de color por los minerales y escasa materia orgánica.
Zona cercana a los polos y alta montaña, suelos fríos,
clima de bajas temperaturas, tiene la apariencia de ser
un desierto, pero posee musgos y líquenes, sin árboles.
Ubicada en zonas húmedas y cálidas, con especies
arbóreas de gran tamaño y vegetación menor, presencia
de grandes ríos e inigualable biodiversidad.
Zona entre la tundra y estepa cerca al ártico. Clima frío
en gran parte del año, con heladas y vegetación de
pinos, coníferas, abetos y otros siempre verdes,
Localizados en climas templados, con suelos húmedos
y ricos en nutrientes, flora caducifolia cuyas hojas
enriquecen el suelo con materia orgánica.
Suelos arenosos, clima cálido y seco, escasa lluvia y
neblinas en el invierno, que sostiene la vegetación de
las dunas y presencia de platas xerofíticas.
Ecosistemas de gran estabilidad, son de agua salada y
temperatura constante, fitoplacton y gran biodiversidad
Desde la superficie hasta el mar profundo.
Variedad de aguas naturales influenciada por cambios
estacionales, temperatura y precipitación que genera
hábitats diversos y biodiversidad.En función de la
concentración de
sales en el agua
En función del
clima o del bioma
que conforma
TIPOS DE ECOSISTEMA
Unidad de la naturaleza con un complejo de vida integrado al tipo de medio físico existente
Un ecosistema
se diferencia de
otro por clima y
geografía
Desierto
Tundra
Bosque templado
Bosque templado
EstepaEstepa
SabanaSelva
Taiga
60’
COMPARTIMENTO ABIÓTICO
Sustancias inorgánicas denominadas BIOTOPO.
• Materiales: (a) Sustancias inorgánicas: oxígeno, CO2, agua, carbono,
nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y las diversas
sales minerales, y
(b) Sustancias orgánicas: proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.
• Energía: proveniente del Sol, en forma casi exclusiva.
• Clima: Temperatura, humedad, presión, vientos, etc.
• Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas: cuevas,
lagos, playa arenosa, playa pedregosa, etc.
Agua Suelo
Nevado
CO2
Humedad
Temperatura
Energía
Vientos
Grava
Minerales
Lluvia
O2
Arcilla
COMPARTIMENTO BIÓTICO
Seres vivos de un ecosistema
ligados por cadenas tróficas. Se
denomina BIOCENOSIS o
comunidad biótica. Agrupa 3
estratos:
Productores primarios: seres
que producen sustancias
orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas. Se llaman autótrofos
o producentes porque producen
sus propios alimentos. Ejemplos:
en ecosistemas terrestres: las
plantas verdes; en el agua: las
algas microscópicas o fitoplancton.
COMPARTIMENTO BIÓTICO
Consumidores:Macroconsumentes:
son organismos que viven de las
sustancias generadas por los
productores. Son heterótrofos.
Ejemplos:
rumiantes, jirafa, hipopótamo, ciervo,
elefante, rinoceronte, conejos, cuy y
otros que son herbívoros o
consumidores primarios.
También los zoófagos, carnívoros o
consumidores secundarios: felinos
(león, tigre, gato), caninos (lobo gris,
perro), hiena, hurón, águilas,
pelícanos, buhos, lechuzas,
serpientes, cocodrilos, tiburones,
pulpos, insectívoros (ranas,
murciélagos).
COMPARTIMENTO BIÓTICO
Descomponedores o desintegradores (“Microconsumentes”): son
también heterótrofos con la diferencia que consumen materia orgánica
muerta, otros la descomponen, cada vez en partes más pequeñas hasta
reducirla a sustancias inorgánicas necesarias para los Producentes, o
material orgánico que un ecosistema necesita, como por ejemplo, el
suelo. Pueden ser:
(a) Necrófagos: cuyo alimento se basa en cadáveres; son carroñeros, por
especialización u ocasionalmente: buitre, escarabajo carroñero,
mapaches, hienas, leones.
hiena buitre cocodrilo
COMPARTIMENTO BIÓTICO
(b) Coprófagos: alimentación basada en excrementos de animales grandes
tanto propios o de su especie como de otras especies: gorilas que se alimentan
de sus propias heces o del grupo que conforman, los activos hámsters que
consumen sus deposiciones para reponer sus requerimientos de vitamina B y
K. Entre los que se alimentan de excretas de otras especies: escarabajos
peloteros, moscas; (c) Detritívoros: se alimentan de detritos (residuos,
generalmente sólidos, permanentes, que provienen de la descomposición de
fuentes orgánicas): hormigas, escarabajos, grillos, lombrices, arañas,
caracoles, cienpiés, escorpión.
(d) Mineralizadores o reductores: aquellos que reducen los compuestos
orgánicos a formas más sencillas como los minerales: bacterias y hongos.
Escarabajo pelotero hámster Lombriz de tierra
COMPARTIMENTO BIÓTICO
cochinilla de humedadmoscacaracol
mil pies Mariposa azul alacrán
bacteria Hongo mucor hormiga
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS ECOSISTEMAS
El funcionamiento de los ecosistemas puede ser analizado desde los
siguientes puntos de vista:
1. Flujo de Energía: parte de la materia que se convierte en energía,
además de la energía gastada para aprovechar la nueva materia
absorbida.
2. Cadenas Tróficas: es todo tipo de alimento, energético y no energéticos.
3. Estructura de la diversidad espacio temporal: poblaciones que varían en
los lugares y en el tiempo por migraciones de estas.
4. Ciclos biogeoquímicos: química de los alimentos.
5. Desarrollo y evolución de los ecosistemas: los sistemas no son
estáticos.
6. Modelamiento y cibernética: simular el comportamiento, con
georeferencia y software para prever el comportamiento poblacional. A
algunas especies se les inserta GPS.
CADENAS TRÓFICAS
La cadena trófica, es la dependencia alimenticia entre organismos vivos de
un ecosistema, que mediante la alimentación asimilan energía para la
supervivencia de cada organismo y del ecosistema. El número de eslabones
es variable, según la variedad de nichos ecológicos.
Ichu, poa, alfalfa: pasto natural andino, es productor primario, 1° eslabón.
Vizcacha, vicuña, oveja: herbívoros, consumidores primarios, 2° eslabón.
Puma, zorro andino: carnívoros, consumidores secundarios, 3° eslabón.
Cóndor: carroñero, consumidor terciario, 4° eslabón.
Bacterias: necrófagos, son detritívoros, 5° eslabón.
CADENAS TRÓFICAS
El aporte de energía en la cadena se reduce al 10 % en cada eslabón
como promedio. Es decir, de una masa biótica de 10 kg. de un alimento
consumido por un animal, se asimila formando un neto de 1 kg. de su
peso vivo. El resto, la mayor parte, un 90% se pierde, como energía
gastada en la caza, en el esfuerzo para alimentarse, y en las excretas. En
el siguiente eslabón ocurre lo mismo.
Por tanto, una cadena trófica de pocos eslabones se aprovecha mejor el
alimento, que en una cadena larga, donde se manifiesta una mayor
pérdida de energía en cada transición entre eslabones.
Ejemplo de cadena corta:
Fitoplancton Kril Ballenas
Ejemplo de una cadena larga:
Fitoplancton Zooplancton Anchoveta Pingüino León marino Orcas
REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS
Debido a que en un ecosistema, existen varias cadenas tróficas y un
mismo animal pueden participar en varias cadenas tróficas, se configura
una Red Trófica, con el complejo de cadenas en dicho ecosistemas.
Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa
Mariposa Ratón Vizcacha Taruca VicuñaGusano
Paloma Lagartija Culebra Gato andino Zorro Puma
Cernícalo
Cóndor
PIRÁMIDE TRÓFICA
La cadena trófica puede ser expresada desde el punto de vista del
aprovechamiento de la energía en la Pirámide Trófica, la cual manifiesta la
secuencia alimentaria, partiendo de una base ancha que refleja lo más
abundante, hasta llegar a la cúspide que representa lo menos abundante
como masa alimenticia, peso total o biomasa. Esto no tiene que ver nada
con el número de animales en cada nivel de la Pirámide Trófica, porque si
así fuera, los microorganismos son más numerosos pero con una biomasa
muy pequeña.
Lo importante de la Pirámide Trófica, como representación figurada de una
abundancia de mayor a menor, según se avance en las categorías de
productores, consumidores herbívoros, consumidores carnívoros,
consumidores omnívoros y desintegradores, es que esta pirámide
desigual, tenga el sentido de equilibrio natural de vida en un ecosistema.
De esta manera, no podría ser a la inversa. No podría concebirse un
equilibrio si es los productores tuvieran una masa por debajo de la masa
de herbívoros. Esta situación traería como consecuencia la drástica
reducción de herbívoros, implicando, la contracción de carnívoros y así
sucesivamente.
PIRÁMIDE TRÓFICA
Pirámide trófica refleja los niveles cuantitativos de la masa viva de las cadenas:
DESINTEGRADORES
CARNIVOROS
OMNIVOROS
HERBIVOROS
PRODUCTORES
MEDIO INORGANICO
Suelos, agua, O2,
CO2, N, P, K
Planta, fitoplancton
Rumiante, herbívoros,
orugas, hormigas
Mono, oso, sajino, avestruz
Huangana, cerdo, hombre
Puma, jaguar, zorro, aves de presa,
tigrillo, serpientes, cetáceos, serpiente
Cóndor, gallinazo, bacterias, hongos,
Protistas, cuervo, escarabajo, hiena
La masa biótica disminuye
de abajo hacia arriba. Se
trata de un equilibrio natural.
Sólo la población humana
sigue un camino distinto.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Purificación del aire y agua.
Mitigación de sequías e inundaciones.
Generación y preservación de suelos.
Desintoxicación y descomposición.
Polinización.
Ciclaje de nutrientes.
Control de plagas.
Mantenimiento de la biodiversidad.
Protección contra la erosión.
Amortiguamiento del cambio climático.
Aprovisionamiento de belleza estética.
Suministro de alimentos y recursos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema se diferencia de otro por cuestiones climáticas y
geográficas.
Tanto la materia como la energía se conservan, pero siguen rutas
distintas: la materia se recicla porque los mismos átomos son
usados una y otra vez; en cambio la energía que fluye entra en forma
de luz y sale en forma de calor, se disipa y retorna al espacio.
Los diferentes ecosistemas responden de distinta forma a una
misma perturbación: algunos se recuperan rápidamente, mientras
que otros lo hacen lentamente o no se recuperan en absoluto.
La capacidad de un ecosistema para permanecer en equilibrio a
pesar de las perturbaciones se llama resistencia.
La rapidez con la que el ecosistema recupera su equilibrio después
de una perturbación es su resiliencia. La resistencia es una forma de
resiliencia en periodo corto.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas con mayor diversidad, tienden a ser más estables
y con resiliencia frente a las perturbaciones o eventos perjudiciales.
Los ecosistemas son sistemas dinámicos, si estuvieran estáticos
estarían muertos, la materia y energía entra y sale.
El equilibrio es el estado estable de un ecosistema, pero puede
romperse cuando existen perturbaciones, que afectan su
composición. El equilibrio es cuando la composición e identidad
permanecen constantes.
Si una perturbación es lo suficientemente grave o persistente,
puede cambiar al ecosistema más allá del punto de recuperación y
llevarlo hasta donde ya no es resiliente. Una perturbación de este
tipo puede conducir a una alteración permanente o a la pérdida del
ecosistema.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
Existen sistemas que son más productivos que otros; equivalente a
la cantidad de biomasa producida por cualquier organismo o
ecosistema en un área y tiempo determinados.
La productividad del ecosistema se mide por la velocidad con la
que el ecosistema fija o almacena la energía en forma de biomasa
La biomasa es la cantidad de materia viva presente en un
ecosistema o en un organismo; la productividad mide la cantidad
neta de biomasa producida por unidad de energía, descontando el
desgaste o energía perdida.
La energía disminuye al pasar de un organismo a otro dentro de una
cadena alimenticia; la eficiencia trófica depende de la especie, en
un rango entre 2-30%: en promedio se considera el 10%.
TRANSFERENCIA DE SABERES
1. ¿Qué otro tipo de ecosistemas existen en el Perú?
2. ¿Qué tipo de factores pueden alterar un ecosistema?
3. ¿Qué tipos de ecosistemas existentes en el Perú son
frecuentemente más afectados?
4. ¿Qué fenómenos naturales pueden romper el equilibrio de
un ecosistema en el Perú?
5. ¿Qué tipo de actividades antrópicas desestabilizarían un
ecosistema según regiones naturales en el país?
Deforestación
Lluvia ácida
Derrame de petróleo
Introducción de especies exóticas
Liberación de energía atómica
Incendios forestales naturales
Terremotos
Cambio climático
Inundaciones
Erupciones volcánicas
Pandemias
ANTRÓPICAS
NATURALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicasPaisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
Neptali Silva
 
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz  erm hatoviejoProyecto pedagogico los suelos martin ortiz  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
El suelo
El sueloEl suelo
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
patyppjj
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
EVELYN ALICEA
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelopepesdragon
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
Oswaldo Torrealba
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
fcampoaespinoza
 
Power point anaolivera
Power point anaoliveraPower point anaolivera
Power point anaolivera
ananisss
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
El suelo y sus tipos
El suelo y sus tiposEl suelo y sus tipos
El suelo y sus tipos
ananisss
 
Janela mosquera salvatierra f 100 ya
Janela mosquera salvatierra f 100  yaJanela mosquera salvatierra f 100  ya
Janela mosquera salvatierra f 100 ya
tuflaquitajanela
 
Practica 1 ¿que es el suelo
Practica 1 ¿que es el sueloPractica 1 ¿que es el suelo
Practica 1 ¿que es el sueloBatako Galactico
 
Química del Suelo
Química del SueloQuímica del Suelo
Química del SueloPilar Muñoz
 
El suelo y sus irregularidades
El suelo y sus irregularidadesEl suelo y sus irregularidades
El suelo y sus irregularidadescarolgg24
 
Suelos
SuelosSuelos
Contaminacion del suelo 2013
Contaminacion del suelo 2013Contaminacion del suelo 2013
Contaminacion del suelo 2013
John Edison
 

La actualidad más candente (20)

Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicasPaisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
Paisajismo tipos de suelos y sus caracteristicas
 
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz  erm hatoviejoProyecto pedagogico los suelos martin ortiz  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelo
 
Power point el suelo nuevo
Power point el suelo nuevoPower point el suelo nuevo
Power point el suelo nuevo
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Clases de suelo
Clases de sueloClases de suelo
Clases de suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Power point anaolivera
Power point anaoliveraPower point anaolivera
Power point anaolivera
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 
Suelo6
Suelo6Suelo6
Suelo6
 
El suelo y sus tipos
El suelo y sus tiposEl suelo y sus tipos
El suelo y sus tipos
 
Janela mosquera salvatierra f 100 ya
Janela mosquera salvatierra f 100  yaJanela mosquera salvatierra f 100  ya
Janela mosquera salvatierra f 100 ya
 
Practica 1 ¿que es el suelo
Practica 1 ¿que es el sueloPractica 1 ¿que es el suelo
Practica 1 ¿que es el suelo
 
Química del Suelo
Química del SueloQuímica del Suelo
Química del Suelo
 
El suelo y sus irregularidades
El suelo y sus irregularidadesEl suelo y sus irregularidades
El suelo y sus irregularidades
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Contaminacion del suelo 2013
Contaminacion del suelo 2013Contaminacion del suelo 2013
Contaminacion del suelo 2013
 

Similar a Ecosistemas

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
maestranataliasaiz
 
La naturaleza y el medio ambiente
La naturaleza y el medio ambienteLa naturaleza y el medio ambiente
La naturaleza y el medio ambiente
Adrii Hoyos
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
Maricielo Mejía
 
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 bLos ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
AriadnaEliasJimenez
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
regulo08
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Alejandro Negro
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
ecosistemaslauyangy
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mrafaelmartin
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Los ecosistemas- Lucía y Paula
Los ecosistemas- Lucía y PaulaLos ecosistemas- Lucía y Paula
Los ecosistemas- Lucía y Paulachikichulos
 
Trabajo de la naturaleza terminado
Trabajo de la naturaleza terminadoTrabajo de la naturaleza terminado
Trabajo de la naturaleza terminadoYenid Mina Tenorio
 

Similar a Ecosistemas (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La naturaleza y el medio ambiente
La naturaleza y el medio ambienteLa naturaleza y el medio ambiente
La naturaleza y el medio ambiente
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 bLos ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Los ecosistemas- Lucía y Paula
Los ecosistemas- Lucía y PaulaLos ecosistemas- Lucía y Paula
Los ecosistemas- Lucía y Paula
 
Ecosistema osmelia
Ecosistema osmeliaEcosistema osmelia
Ecosistema osmelia
 
Trabajo de la naturaleza terminado
Trabajo de la naturaleza terminadoTrabajo de la naturaleza terminado
Trabajo de la naturaleza terminado
 

Más de ArturoIslaZevallos

Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
ArturoIslaZevallos
 
Recurso flora 2021
Recurso flora  2021Recurso flora  2021
Recurso flora 2021
ArturoIslaZevallos
 
Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021
ArturoIslaZevallos
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
ArturoIslaZevallos
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
ArturoIslaZevallos
 
Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021
ArturoIslaZevallos
 
Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021
ArturoIslaZevallos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Ecogeografia
EcogeografiaEcogeografia
Ecogeografia
ArturoIslaZevallos
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peru
ArturoIslaZevallos
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
ArturoIslaZevallos
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
ArturoIslaZevallos
 

Más de ArturoIslaZevallos (12)

Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Recurso flora 2021
Recurso flora  2021Recurso flora  2021
Recurso flora 2021
 
Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021Recurso agua junio 2021
Recurso agua junio 2021
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
 
Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021
 
Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021Biodiversidad mayo 2021
Biodiversidad mayo 2021
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ecogeografia
EcogeografiaEcogeografia
Ecogeografia
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peru
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Ecosistemas

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA ARTURO ISLA ZEVALLOS. Surco, enero del 2021 ECOSISTEMAS
  • 2.
  • 3. Proponemos comprarles sus tierras, y podrán vivir en una reserva Ya le he respondido con una carta Franklin Pierce 1804 – 1869 14° Presidente de los Estados Unidos Noah Sealth 1786 – 1866 Gran Jefe Indio Seatle Tribu Suwamish
  • 4. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán, ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia. Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL JEFE INDIO SEATLE AL PRESIDENTE DE LOS EE.UU., FRANKLIN PIERCE EN EL AÑO 1854
  • 5. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo que una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué seria del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL JEFE INDIO SEATLE AL PRESIDENTE DE LOS EE.UU., FRANKLIN PIERCE EN EL AÑO 1854
  • 6. LOGROS Describe los elementos constitutivos de un ecosistema. Diferencia los ecosistemas más representativos del país. Identifica los importancia del paso de materia entre distintos niveles tróficos que se encuentran en ecosistemas concretos. Explica las características generales de funcionamiento de los ecosistemas. Identifica los problemas perturbadores de los ecosistemas relevantes para el país. Comprende los diversos servicios ambientales de los ecosistemas.
  • 7. CONTENIDO DEFINICIÓN Y TIPOS DE ECOSISTEMA COMPARTIMENTOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
  • 8. CONCEPTO DE ECOSISTEMA “Unidad básica de la naturaleza, con un complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente en un lugar determinado” Es marco de referencia para entender cómo funcionan los seres vivos y su medio ambiente. Es decir, comprender y describir las complejas interacciones entre factores bióticos y abióticos. Se trata de llamar la atención sobre la importancia de la transferencia de materiales entre los organismos y su medio ambiente. Este concepto fue creado por Arthur George Tansley en 1935, en su artículo publicado en la revista Ecology: El uso y abuso de los términos y conceptos de vegetación. Arthur George Tansley 1871 - 1955
  • 9. 60’ EL ECOSISTEMA Ecosistema es la unidad básica de análisis en la ecología. Tiene dos compartimientos: el abiótico y el biótico. Integra diversos organismos de una comunidad en interrelación entre ellos (factores bióticos) y con el medio físico (factores abióticos). Cuando los organismos interactúan entre sí (biótico), y, también con el medio físico (abiótico), determinan un flujo de alimentación y de energía necesaria para mantener el equilibrio del ecosistema. El ecosistema es un sistema abierto caracterizado por una dinámica permanente que capta y pierde organismos, sustancias y energía.
  • 11. ECOSISTEMA TERRESTRE Ecosistema = Biocenosis + Biotopo
  • 12. ECOSISTEMA MARINO Agua Sal Temperatura Corrientes Energía solar Precipitación Sedimentos Oxígeno Monóxido de carbono
  • 13. ACUÁTICOS MARINOS CONTINENTALES TERRESTRES TUNDRA TAIGA BOSQUE TEMPLADO SELVA ESTEPA DESIERTO Terreno llano, extenso y alejado del mar; clima seco, pocas lluvias, vegetación herbácea, sin árboles; suelos de color por los minerales y escasa materia orgánica. Zona cercana a los polos y alta montaña, suelos fríos, clima de bajas temperaturas, tiene la apariencia de ser un desierto, pero posee musgos y líquenes, sin árboles. Ubicada en zonas húmedas y cálidas, con especies arbóreas de gran tamaño y vegetación menor, presencia de grandes ríos e inigualable biodiversidad. Zona entre la tundra y estepa cerca al ártico. Clima frío en gran parte del año, con heladas y vegetación de pinos, coníferas, abetos y otros siempre verdes, Localizados en climas templados, con suelos húmedos y ricos en nutrientes, flora caducifolia cuyas hojas enriquecen el suelo con materia orgánica. Suelos arenosos, clima cálido y seco, escasa lluvia y neblinas en el invierno, que sostiene la vegetación de las dunas y presencia de platas xerofíticas. Ecosistemas de gran estabilidad, son de agua salada y temperatura constante, fitoplacton y gran biodiversidad Desde la superficie hasta el mar profundo. Variedad de aguas naturales influenciada por cambios estacionales, temperatura y precipitación que genera hábitats diversos y biodiversidad.En función de la concentración de sales en el agua En función del clima o del bioma que conforma TIPOS DE ECOSISTEMA Unidad de la naturaleza con un complejo de vida integrado al tipo de medio físico existente Un ecosistema se diferencia de otro por clima y geografía
  • 15. 60’ COMPARTIMENTO ABIÓTICO Sustancias inorgánicas denominadas BIOTOPO. • Materiales: (a) Sustancias inorgánicas: oxígeno, CO2, agua, carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y las diversas sales minerales, y (b) Sustancias orgánicas: proteínas, carbohidratos, lípidos, etc. • Energía: proveniente del Sol, en forma casi exclusiva. • Clima: Temperatura, humedad, presión, vientos, etc. • Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas: cuevas, lagos, playa arenosa, playa pedregosa, etc. Agua Suelo Nevado CO2 Humedad Temperatura Energía Vientos Grava Minerales Lluvia O2 Arcilla
  • 16. COMPARTIMENTO BIÓTICO Seres vivos de un ecosistema ligados por cadenas tróficas. Se denomina BIOCENOSIS o comunidad biótica. Agrupa 3 estratos: Productores primarios: seres que producen sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. Se llaman autótrofos o producentes porque producen sus propios alimentos. Ejemplos: en ecosistemas terrestres: las plantas verdes; en el agua: las algas microscópicas o fitoplancton.
  • 17. COMPARTIMENTO BIÓTICO Consumidores:Macroconsumentes: son organismos que viven de las sustancias generadas por los productores. Son heterótrofos. Ejemplos: rumiantes, jirafa, hipopótamo, ciervo, elefante, rinoceronte, conejos, cuy y otros que son herbívoros o consumidores primarios. También los zoófagos, carnívoros o consumidores secundarios: felinos (león, tigre, gato), caninos (lobo gris, perro), hiena, hurón, águilas, pelícanos, buhos, lechuzas, serpientes, cocodrilos, tiburones, pulpos, insectívoros (ranas, murciélagos).
  • 18. COMPARTIMENTO BIÓTICO Descomponedores o desintegradores (“Microconsumentes”): son también heterótrofos con la diferencia que consumen materia orgánica muerta, otros la descomponen, cada vez en partes más pequeñas hasta reducirla a sustancias inorgánicas necesarias para los Producentes, o material orgánico que un ecosistema necesita, como por ejemplo, el suelo. Pueden ser: (a) Necrófagos: cuyo alimento se basa en cadáveres; son carroñeros, por especialización u ocasionalmente: buitre, escarabajo carroñero, mapaches, hienas, leones. hiena buitre cocodrilo
  • 19. COMPARTIMENTO BIÓTICO (b) Coprófagos: alimentación basada en excrementos de animales grandes tanto propios o de su especie como de otras especies: gorilas que se alimentan de sus propias heces o del grupo que conforman, los activos hámsters que consumen sus deposiciones para reponer sus requerimientos de vitamina B y K. Entre los que se alimentan de excretas de otras especies: escarabajos peloteros, moscas; (c) Detritívoros: se alimentan de detritos (residuos, generalmente sólidos, permanentes, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas): hormigas, escarabajos, grillos, lombrices, arañas, caracoles, cienpiés, escorpión. (d) Mineralizadores o reductores: aquellos que reducen los compuestos orgánicos a formas más sencillas como los minerales: bacterias y hongos. Escarabajo pelotero hámster Lombriz de tierra
  • 20. COMPARTIMENTO BIÓTICO cochinilla de humedadmoscacaracol mil pies Mariposa azul alacrán bacteria Hongo mucor hormiga
  • 21.
  • 22. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS ECOSISTEMAS El funcionamiento de los ecosistemas puede ser analizado desde los siguientes puntos de vista: 1. Flujo de Energía: parte de la materia que se convierte en energía, además de la energía gastada para aprovechar la nueva materia absorbida. 2. Cadenas Tróficas: es todo tipo de alimento, energético y no energéticos. 3. Estructura de la diversidad espacio temporal: poblaciones que varían en los lugares y en el tiempo por migraciones de estas. 4. Ciclos biogeoquímicos: química de los alimentos. 5. Desarrollo y evolución de los ecosistemas: los sistemas no son estáticos. 6. Modelamiento y cibernética: simular el comportamiento, con georeferencia y software para prever el comportamiento poblacional. A algunas especies se les inserta GPS.
  • 23. CADENAS TRÓFICAS La cadena trófica, es la dependencia alimenticia entre organismos vivos de un ecosistema, que mediante la alimentación asimilan energía para la supervivencia de cada organismo y del ecosistema. El número de eslabones es variable, según la variedad de nichos ecológicos. Ichu, poa, alfalfa: pasto natural andino, es productor primario, 1° eslabón. Vizcacha, vicuña, oveja: herbívoros, consumidores primarios, 2° eslabón. Puma, zorro andino: carnívoros, consumidores secundarios, 3° eslabón. Cóndor: carroñero, consumidor terciario, 4° eslabón. Bacterias: necrófagos, son detritívoros, 5° eslabón.
  • 24. CADENAS TRÓFICAS El aporte de energía en la cadena se reduce al 10 % en cada eslabón como promedio. Es decir, de una masa biótica de 10 kg. de un alimento consumido por un animal, se asimila formando un neto de 1 kg. de su peso vivo. El resto, la mayor parte, un 90% se pierde, como energía gastada en la caza, en el esfuerzo para alimentarse, y en las excretas. En el siguiente eslabón ocurre lo mismo. Por tanto, una cadena trófica de pocos eslabones se aprovecha mejor el alimento, que en una cadena larga, donde se manifiesta una mayor pérdida de energía en cada transición entre eslabones. Ejemplo de cadena corta: Fitoplancton Kril Ballenas Ejemplo de una cadena larga: Fitoplancton Zooplancton Anchoveta Pingüino León marino Orcas
  • 25. REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS Debido a que en un ecosistema, existen varias cadenas tróficas y un mismo animal pueden participar en varias cadenas tróficas, se configura una Red Trófica, con el complejo de cadenas en dicho ecosistemas. Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Mariposa Ratón Vizcacha Taruca VicuñaGusano Paloma Lagartija Culebra Gato andino Zorro Puma Cernícalo Cóndor
  • 26.
  • 27. PIRÁMIDE TRÓFICA La cadena trófica puede ser expresada desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía en la Pirámide Trófica, la cual manifiesta la secuencia alimentaria, partiendo de una base ancha que refleja lo más abundante, hasta llegar a la cúspide que representa lo menos abundante como masa alimenticia, peso total o biomasa. Esto no tiene que ver nada con el número de animales en cada nivel de la Pirámide Trófica, porque si así fuera, los microorganismos son más numerosos pero con una biomasa muy pequeña. Lo importante de la Pirámide Trófica, como representación figurada de una abundancia de mayor a menor, según se avance en las categorías de productores, consumidores herbívoros, consumidores carnívoros, consumidores omnívoros y desintegradores, es que esta pirámide desigual, tenga el sentido de equilibrio natural de vida en un ecosistema. De esta manera, no podría ser a la inversa. No podría concebirse un equilibrio si es los productores tuvieran una masa por debajo de la masa de herbívoros. Esta situación traería como consecuencia la drástica reducción de herbívoros, implicando, la contracción de carnívoros y así sucesivamente.
  • 28. PIRÁMIDE TRÓFICA Pirámide trófica refleja los niveles cuantitativos de la masa viva de las cadenas: DESINTEGRADORES CARNIVOROS OMNIVOROS HERBIVOROS PRODUCTORES MEDIO INORGANICO Suelos, agua, O2, CO2, N, P, K Planta, fitoplancton Rumiante, herbívoros, orugas, hormigas Mono, oso, sajino, avestruz Huangana, cerdo, hombre Puma, jaguar, zorro, aves de presa, tigrillo, serpientes, cetáceos, serpiente Cóndor, gallinazo, bacterias, hongos, Protistas, cuervo, escarabajo, hiena La masa biótica disminuye de abajo hacia arriba. Se trata de un equilibrio natural. Sólo la población humana sigue un camino distinto.
  • 29. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Purificación del aire y agua. Mitigación de sequías e inundaciones. Generación y preservación de suelos. Desintoxicación y descomposición. Polinización. Ciclaje de nutrientes. Control de plagas. Mantenimiento de la biodiversidad. Protección contra la erosión. Amortiguamiento del cambio climático. Aprovisionamiento de belleza estética. Suministro de alimentos y recursos.
  • 30. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema se diferencia de otro por cuestiones climáticas y geográficas. Tanto la materia como la energía se conservan, pero siguen rutas distintas: la materia se recicla porque los mismos átomos son usados una y otra vez; en cambio la energía que fluye entra en forma de luz y sale en forma de calor, se disipa y retorna al espacio. Los diferentes ecosistemas responden de distinta forma a una misma perturbación: algunos se recuperan rápidamente, mientras que otros lo hacen lentamente o no se recuperan en absoluto. La capacidad de un ecosistema para permanecer en equilibrio a pesar de las perturbaciones se llama resistencia. La rapidez con la que el ecosistema recupera su equilibrio después de una perturbación es su resiliencia. La resistencia es una forma de resiliencia en periodo corto.
  • 31. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas con mayor diversidad, tienden a ser más estables y con resiliencia frente a las perturbaciones o eventos perjudiciales. Los ecosistemas son sistemas dinámicos, si estuvieran estáticos estarían muertos, la materia y energía entra y sale. El equilibrio es el estado estable de un ecosistema, pero puede romperse cuando existen perturbaciones, que afectan su composición. El equilibrio es cuando la composición e identidad permanecen constantes. Si una perturbación es lo suficientemente grave o persistente, puede cambiar al ecosistema más allá del punto de recuperación y llevarlo hasta donde ya no es resiliente. Una perturbación de este tipo puede conducir a una alteración permanente o a la pérdida del ecosistema.
  • 32. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS Existen sistemas que son más productivos que otros; equivalente a la cantidad de biomasa producida por cualquier organismo o ecosistema en un área y tiempo determinados. La productividad del ecosistema se mide por la velocidad con la que el ecosistema fija o almacena la energía en forma de biomasa La biomasa es la cantidad de materia viva presente en un ecosistema o en un organismo; la productividad mide la cantidad neta de biomasa producida por unidad de energía, descontando el desgaste o energía perdida. La energía disminuye al pasar de un organismo a otro dentro de una cadena alimenticia; la eficiencia trófica depende de la especie, en un rango entre 2-30%: en promedio se considera el 10%.
  • 33. TRANSFERENCIA DE SABERES 1. ¿Qué otro tipo de ecosistemas existen en el Perú? 2. ¿Qué tipo de factores pueden alterar un ecosistema? 3. ¿Qué tipos de ecosistemas existentes en el Perú son frecuentemente más afectados? 4. ¿Qué fenómenos naturales pueden romper el equilibrio de un ecosistema en el Perú? 5. ¿Qué tipo de actividades antrópicas desestabilizarían un ecosistema según regiones naturales en el país?
  • 34.
  • 35. Deforestación Lluvia ácida Derrame de petróleo Introducción de especies exóticas Liberación de energía atómica Incendios forestales naturales Terremotos Cambio climático Inundaciones Erupciones volcánicas Pandemias ANTRÓPICAS NATURALES