SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMEDALES
MUÑOZ GONZÁLEZ KAROL JAZMÍN
OTÁLORA LONBANA KAREN XIOMARA
PEÑUELA ANDRADE KAREN GISSELLA
TORRES RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA
FACULTAD DE FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS
Y AMBIENTALES
CATEDRA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C
OCTUBRE
2014
Tipos, fauna y flora
Humedal hace referencia a un tipo especifico de bioma o de
ecosistema que es caracterizado por territorios fangosos o no
del todo firmes debido a una alta proporción del agua.
Los humedales pueden variar en términos de tamaño,
vegetación y fauna pero siempre son ecosistemas con alta
humedad debido a la presencia de agua.
Los humedal presentan siempre una vegetación abundante que
crece tanto en la altura como el lo ancho y esto puede cubrir
todo el humedal haciendo este parecer que es tierra firme,
cuando es pantanosa.
Por lo general un humedal es agua estancada y no móvil como
lo son los lagos y lagunas.
La tierra de los humedales es siempre muy fértil debido a la
humedad a la presencia de nutrientes y constantes
regeneración del aire.
FUNCIONES DE LOS
HUMEDALES
 El soporte de la cadena de alimentación y del ciclo de
los nutrimentos.
 El hábitat. Incluye los nichos y espacios de habitación
para la biodiversidad del lugar
 La hidrología. Incluye el control de sedimentos, la
recarga del humedal
 La calidad del agua. Incluye el suministro de agua,
tratamiento de residuales naturales, destoxificación de
sustancias
IMPORTANCIA
 Aparte de ser un gran ecosistema y un importante
hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como
filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus
plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y
liberan agua, y de esta forma comienzan con el
proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran
drenados por ser considerados una simple inundación
de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los
humedales representan un gran ecosistema y se los
valora más.
 A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo
el mundo se encuentran amenazadas. Estos peligros
provienen de la conversión intensiva a la agricultura o
acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos
artificiales o degradación por medio de la explotación
excesiva.
 SUELO
 HIDROLOGIA
 VEGETACION
Los humedales son ecosistemas de inundación temporal o
permanente
Por lo tanto el agua dulce o salada que contienen los suelos es
lo que crea las condiciones para la vida de plantas y
animales, los humedales no excede la profundidad es de seis
(6) metros.
HUMEDALES
Clasificación y
Tipos
Morfológicos
 Criterio estructural hidrológico
 Criterio estructural hidrogeológico
CRITERIO ESTRUCTURAL
HIDROLOGICO
Aspectos externos.
 Hidrohumedal: presentan casi siempre
lámina de agua aflorante
 Higrohumedal: presentan casi siempre
lámina de agua oculta
Aspectos internos.
 Epigénicos: desvinculada su estructura de
flujos subterráneos localizados próximos.
 Freatogénicos: vinculada su estructura a
flujos subterráneos localizados próximos.
CRITERIO ESTRUCTURAL
HIDROGEOLÓGICO
 Humedales de Recarga (de los umbrales
localizados de recarga).Navas, charcas de
infiltración, tramos de recarga fluviales, etc..)
 Humedales de Tránsito: (Criptohumedales
continentales, criptohumedales litorales,
lagunas de lámina aflorante, etc..)
 Humedales de Descarga: (Encharcados
manantiales, descargas de fondo, áreas de
rezume, etc..)
TIPOS MORFOLÓGICOS
 Marinos, son aquellos que no son afectados por
caudales fluviales. Ejemplo de ellos son los arrecifes de
coral y litorales, inclusive lagunas costeras, costas
rocosas.
 Ribereños, son aquellas tierras inundables
frecuentemente por el desbordamiento de los ríos.
Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de
meandro y llanuras.
 Estuarios, son aquellos donde los ríos desembocan en el
mar y el agua de estos alcanza una salinidad media
entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son los
deltas, marismas de marea y manglares.
 Lacustres, son aquellas zonas cubiertas de agua
permanentemente con baja circulación. Ejemplo de
ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en
general.
 Palustres, son aquellos ecosistemas que contienen casi
permanentemente agua como los Marismas, Pantanos
de papiro y ciénagas.
FAUNA Y FLORA
FAUNA
 Aves: de acuerdo con el carácter residencial
que muestran las aves acuáticas, se han
establecido dos grupos: los residentes
permanentes y los residentes temporales. El
primer grupo cuenta con no menos de 102
especies distribuidas dentro de los ambientes
acuáticos de nuestro país, de ellas podemos
destacar:
 Zambullidores
 Pelicanos
 Garzas
 Patos
 Pollas de agua
 Gallitos de ciénaga
 dos especies totalmente autóctonas: la tingua
cundiboyacense
 Pato andino (extinto)
En cuanto al segundo grupo, se estima que más del 98% de las
aves migratorias utilizan nuestro país como estación
biogeográfica de descanso, habitando en sus humedales
durante varios días o meses mientras realizan las migraciones
anuales entre los hemisferios norte y sur, de ellas destacamos:
 Chorlitos
 Andarríos
 Agujetas
 Gaviotas
 Patos barraquete
MAMIFEROS: el chigüiro, capibara o ponche es el ejemplar más frecuente
de estos ecosistemas, cuando la manada se reúne puede ser muy
numerosa y fácilmente vulnerable ante los cazadores ilegales.
Otras especies asociadas a este medio son:
 las nutrias
 los perros de agua
 el manatí
éste último es quizás el mejor representante de estos ecosistemas, en la
actualidad enfrentado a un riesgo sumamente alto de extinción en estado
silvestre, razón por la cual se ha catalogado en el ámbito nacional
como críticamente amenazado.
Reptiles y anfibios: los reptiles de mayor tamaño son:
 los Caimanes
 las babillas
 La iguana común
 los galápagos
 las tortugas
 las serpientes
además de la gran cantidad de sapos, ranas y de más anfibios,
son también huéspedes frecuentes de los humedales.
Peces: los peces son el recurso hidrobiológico más utilizado y eje
de la economía familiar para los habitantes ribereños,
ciénagueros y costeros.
Entre estos los más explotados son:
 bocachico
 nicuro
 dorada
 bagre tigre o bagre rayado
 blanquillo
 cachama
 róbalo
 pargo
FLORA
La composición florística es otro aspecto biótico para resaltar, los
tipos de vegetación más frecuente son:
 manglares (asociación vegetal de carácter anfibio adaptada
para ocupar substratos inestables en donde las especies
características pertenecen a los géneros Rhizophora, Pellicera
y Avicennia)
 gramalotes (vegetación enraizada o flotante cuya principal
especie es Paspalum repens o gramalote),
 varzea (vegetación inundable por ríos de aguas claras),
 zurales (vegetación dominada por pastos),
 morichal (formación vegetal de caños y bajíos más o menos
pantanosos, dominados por la palma Mauritia flexuosa) y
 bosques de galerías (vegetación arbórea con varios estratos
que se desarrolla a lo largo de los ríos y los caños)
 A la breve descripción de la diversidad biológica de los
humedales, deben agregarse otros grupos tan
importantes como insectos, fitoplancton y zooplancton
(organismos unicelulares microscópicos que flotan en el
agua), invertebrados acuáticos y terrestres, hongos y
bacterianas.
CYBERGRAFIA
 http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_
content&task=view&id=171&Itemid=171
 http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=197&o
ption=com_content&task=view
 http://www.memo.com.co/ecologia/humedal.html
 humedales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
Maleyva Salas
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
vidalalonsom
 
Diapositivas cuenca hidrograficas
Diapositivas cuenca hidrograficasDiapositivas cuenca hidrograficas
Diapositivas cuenca hidrograficasAna Salinas
 
Conservación de las fuentes hídricas
Conservación de las fuentes hídricasConservación de las fuentes hídricas
Conservación de las fuentes hídricas
Anuar Jose Guerra Pitre
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Samuel Landa Perez
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedalesputamhp
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
ingenieria Forestal
 
Areas de-reservas-naturales
Areas de-reservas-naturalesAreas de-reservas-naturales
Areas de-reservas-naturales
Marita Nuñez
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
Estéfane Larisse
 
Uso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del aguaUso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del agua
SUGUOSO
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Diapositivas cuenca hidrograficas
Diapositivas cuenca hidrograficasDiapositivas cuenca hidrograficas
Diapositivas cuenca hidrograficas
 
Conservación de las fuentes hídricas
Conservación de las fuentes hídricasConservación de las fuentes hídricas
Conservación de las fuentes hídricas
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Areas de-reservas-naturales
Areas de-reservas-naturalesAreas de-reservas-naturales
Areas de-reservas-naturales
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
 
Uso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del aguaUso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del agua
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 

Destacado

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales1125Lu
 
Los humedales
Los humedalesLos humedales
Los humedales
nathalyfabara20
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
elviraduro
 
Flora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanasFlora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanasKAtiRojChu
 
Humedales del planeta
Humedales del planetaHumedales del planeta
Humedales del planetaodonatofauna
 
Exposicion sig humedales
Exposicion sig   humedalesExposicion sig   humedales
Exposicion sig humedalesaldorojasponce
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
YULY12345
 
102 karine e mayara chaparral
102 karine e mayara chaparral102 karine e mayara chaparral
102 karine e mayara chaparral
Ivoneti de Lima
 
La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
CEIP San Félix
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
Génesis Milena Romero
 
Olas y Arena
Olas y ArenaOlas y Arena
Olas y Arena
Douce Nieto
 
Humedal Torca-guaymaral
Humedal Torca-guaymaralHumedal Torca-guaymaral
Humedal Torca-guaymaral
SergioRodriguez2014IGA
 
Manglares
ManglaresManglares
ManglaresRaul
 
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y LagunasFlora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
guesta3877e
 

Destacado (20)

Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
Los humedales
Los humedalesLos humedales
Los humedales
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
 
Flora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanasFlora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanas
 
Ecosistemas Rafa
Ecosistemas RafaEcosistemas Rafa
Ecosistemas Rafa
 
Humedales del planeta
Humedales del planetaHumedales del planeta
Humedales del planeta
 
Exposicion sig humedales
Exposicion sig   humedalesExposicion sig   humedales
Exposicion sig humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
102 karine e mayara chaparral
102 karine e mayara chaparral102 karine e mayara chaparral
102 karine e mayara chaparral
 
La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
 
Humedales trabajo
Humedales trabajoHumedales trabajo
Humedales trabajo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Olas y Arena
Olas y ArenaOlas y Arena
Olas y Arena
 
Humedal Torca-guaymaral
Humedal Torca-guaymaralHumedal Torca-guaymaral
Humedal Torca-guaymaral
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y LagunasFlora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
 
Marismas
MarismasMarismas
Marismas
 

Similar a humedales

Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedalesCone Ríos
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianos
nanys283u
 
HUMEDALES
HUMEDALESHUMEDALES
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismasvaro
 
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid SimbañaMarismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Ingrid1812
 
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docx
AntonyCerdanQuispe
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
UPEL-IPB
 
ECOSISTEMAS
ECOSISTEMASECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
junioredu7
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Pantanos
Pantanos Pantanos
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
Valeria Milo Juanchi
 
Sabana y lagos
Sabana y lagosSabana y lagos
Sabana y lagos
Computo112A
 
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHACICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
alvarezharold33
 
Folleto ecosistemas
Folleto ecosistemasFolleto ecosistemas
Folleto ecosistemas
danicruza
 
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptxECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
Delcy Otero
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Yan Arley Ramos Palacios
 

Similar a humedales (20)

Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedales
 
Exposición humedales Colombianos
Exposición humedales ColombianosExposición humedales Colombianos
Exposición humedales Colombianos
 
HUMEDALES
HUMEDALESHUMEDALES
HUMEDALES
 
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismas
 
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid SimbañaMarismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
Marismas y Humedales costeros- Ingrid Simbaña
 
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docx
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
Bitácora de Biología Animal (UPEL-IPB 2014)
 
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
 
ECOSISTEMAS
ECOSISTEMASECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
El ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglaresEl ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglares
 
Pantanos
Pantanos Pantanos
Pantanos
 
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
 
Sabana y lagos
Sabana y lagosSabana y lagos
Sabana y lagos
 
Refugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestreRefugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestre
 
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHACICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA
 
Folleto ecosistemas
Folleto ecosistemasFolleto ecosistemas
Folleto ecosistemas
 
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptxECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

humedales

  • 1. HUMEDALES MUÑOZ GONZÁLEZ KAROL JAZMÍN OTÁLORA LONBANA KAREN XIOMARA PEÑUELA ANDRADE KAREN GISSELLA TORRES RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA FACULTAD DE FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES CATEDRA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C OCTUBRE 2014
  • 3. Humedal hace referencia a un tipo especifico de bioma o de ecosistema que es caracterizado por territorios fangosos o no del todo firmes debido a una alta proporción del agua. Los humedales pueden variar en términos de tamaño, vegetación y fauna pero siempre son ecosistemas con alta humedad debido a la presencia de agua.
  • 4. Los humedal presentan siempre una vegetación abundante que crece tanto en la altura como el lo ancho y esto puede cubrir todo el humedal haciendo este parecer que es tierra firme, cuando es pantanosa. Por lo general un humedal es agua estancada y no móvil como lo son los lagos y lagunas. La tierra de los humedales es siempre muy fértil debido a la humedad a la presencia de nutrientes y constantes regeneración del aire.
  • 5. FUNCIONES DE LOS HUMEDALES  El soporte de la cadena de alimentación y del ciclo de los nutrimentos.  El hábitat. Incluye los nichos y espacios de habitación para la biodiversidad del lugar  La hidrología. Incluye el control de sedimentos, la recarga del humedal  La calidad del agua. Incluye el suministro de agua, tratamiento de residuales naturales, destoxificación de sustancias
  • 6. IMPORTANCIA  Aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.
  • 7.  A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo el mundo se encuentran amenazadas. Estos peligros provienen de la conversión intensiva a la agricultura o acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales o degradación por medio de la explotación excesiva.
  • 9. Los humedales son ecosistemas de inundación temporal o permanente Por lo tanto el agua dulce o salada que contienen los suelos es lo que crea las condiciones para la vida de plantas y animales, los humedales no excede la profundidad es de seis (6) metros.
  • 11.  Criterio estructural hidrológico  Criterio estructural hidrogeológico
  • 12. CRITERIO ESTRUCTURAL HIDROLOGICO Aspectos externos.  Hidrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua aflorante  Higrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua oculta
  • 13. Aspectos internos.  Epigénicos: desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.  Freatogénicos: vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.
  • 14. CRITERIO ESTRUCTURAL HIDROGEOLÓGICO  Humedales de Recarga (de los umbrales localizados de recarga).Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc..)  Humedales de Tránsito: (Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, lagunas de lámina aflorante, etc..)  Humedales de Descarga: (Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc..)
  • 15. TIPOS MORFOLÓGICOS  Marinos, son aquellos que no son afectados por caudales fluviales. Ejemplo de ellos son los arrecifes de coral y litorales, inclusive lagunas costeras, costas rocosas.
  • 16.  Ribereños, son aquellas tierras inundables frecuentemente por el desbordamiento de los ríos. Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de meandro y llanuras.
  • 17.  Estuarios, son aquellos donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos alcanza una salinidad media entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son los deltas, marismas de marea y manglares.
  • 18.  Lacustres, son aquellas zonas cubiertas de agua permanentemente con baja circulación. Ejemplo de ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en general.
  • 19.  Palustres, son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua como los Marismas, Pantanos de papiro y ciénagas.
  • 20. FAUNA Y FLORA FAUNA  Aves: de acuerdo con el carácter residencial que muestran las aves acuáticas, se han establecido dos grupos: los residentes permanentes y los residentes temporales. El primer grupo cuenta con no menos de 102 especies distribuidas dentro de los ambientes acuáticos de nuestro país, de ellas podemos destacar:
  • 21.  Zambullidores  Pelicanos  Garzas  Patos  Pollas de agua  Gallitos de ciénaga  dos especies totalmente autóctonas: la tingua cundiboyacense  Pato andino (extinto)
  • 22. En cuanto al segundo grupo, se estima que más del 98% de las aves migratorias utilizan nuestro país como estación biogeográfica de descanso, habitando en sus humedales durante varios días o meses mientras realizan las migraciones anuales entre los hemisferios norte y sur, de ellas destacamos:  Chorlitos  Andarríos  Agujetas  Gaviotas  Patos barraquete
  • 23. MAMIFEROS: el chigüiro, capibara o ponche es el ejemplar más frecuente de estos ecosistemas, cuando la manada se reúne puede ser muy numerosa y fácilmente vulnerable ante los cazadores ilegales. Otras especies asociadas a este medio son:  las nutrias  los perros de agua  el manatí éste último es quizás el mejor representante de estos ecosistemas, en la actualidad enfrentado a un riesgo sumamente alto de extinción en estado silvestre, razón por la cual se ha catalogado en el ámbito nacional como críticamente amenazado.
  • 24. Reptiles y anfibios: los reptiles de mayor tamaño son:  los Caimanes  las babillas  La iguana común  los galápagos  las tortugas  las serpientes además de la gran cantidad de sapos, ranas y de más anfibios, son también huéspedes frecuentes de los humedales.
  • 25. Peces: los peces son el recurso hidrobiológico más utilizado y eje de la economía familiar para los habitantes ribereños, ciénagueros y costeros. Entre estos los más explotados son:  bocachico  nicuro  dorada  bagre tigre o bagre rayado  blanquillo  cachama  róbalo  pargo
  • 26. FLORA La composición florística es otro aspecto biótico para resaltar, los tipos de vegetación más frecuente son:  manglares (asociación vegetal de carácter anfibio adaptada para ocupar substratos inestables en donde las especies características pertenecen a los géneros Rhizophora, Pellicera y Avicennia)  gramalotes (vegetación enraizada o flotante cuya principal especie es Paspalum repens o gramalote),  varzea (vegetación inundable por ríos de aguas claras),  zurales (vegetación dominada por pastos),  morichal (formación vegetal de caños y bajíos más o menos pantanosos, dominados por la palma Mauritia flexuosa) y  bosques de galerías (vegetación arbórea con varios estratos que se desarrolla a lo largo de los ríos y los caños)
  • 27.
  • 28.  A la breve descripción de la diversidad biológica de los humedales, deben agregarse otros grupos tan importantes como insectos, fitoplancton y zooplancton (organismos unicelulares microscópicos que flotan en el agua), invertebrados acuáticos y terrestres, hongos y bacterianas.