SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictus – Caso Clínico
Flavio Veintemilla Burgos
Fecha de ingreso a Parada: 29/09/2022
Caso Clínico
• Paciente masculino de 51 años con APP de HTA, DM2, esposa refiere CC de 10 horas de
evolución caracterizado por disartria y hemiparesia braquio-crural derecha, por lo que se
realiza TAC de cráneo privadamente, evidenciando lesión hipodensa intraparenquimatosa
izquierda
• Se administra carga de clopidogrel y aspirina 300 mg y es trasladado a esta casa de salud
como código rojo. A su llegada se encuentra fuera de ventana neurológica para trombolizar
por lo cual no se activa código ictus
• Consciente, orientado en tiempo y espacio, colabora con el interrogatorio, afebril, PA 105/60
mmHg, Sa02 97%, glucosa 297 mg/dL, CAPRINI 4 ptos, APACHE 15 ptos(20.97%)
• Fecha de ingreso a Parada: 29/09/2022
APP: HTA, DM2, Obesidad
Evolución
• TAC cerebro: Lesión
hipodensa de localidad
ACA-ACM izquierda
• AngioTAC cerebro:
Infartos agudos en
territorios de ACA izq,
infarto subagudo entre
ACA y ACM izq
• Oclusión de arteria
carótida interna
izquierda
Neurología - Manejo
• Etiologia es atetomatosa con estenosis progresiva, permitiendo que el
cerebro desarrolle circulación colateral. Se recomienda hacer angiografia
de cuello
• Manejo con:
• Ácido acetilsalicilico 100 mg/dia
• Clopidogrel 75 mg/dia
• Simvastatina 80 mg/noche
• Medidas de neuroprotección: normotermia,
normoglicemia, PA entre 130/80 y
200/110 mmHg
LABORATORIO
29/09/2022
- Leucocitos 15.04
- Glucosa 210 mg/dL
03/10/2022
- Glucosa 262.1 mg/dL
Enfermedad Cerebrovascular (ECV)
Es el daño neurológico agudo que ocurre como resultado de
uno de los siguientes procesos patológicos:
1. Isquemia cerebral por trombos, émbolos, o hipoperfusión
sistémica (80%)
2. Hemorragia cerebral intraparenquimatosa o subaracnoidea (20%)
Etiología
ISQUÉMICO
1. Trombosis
• Distal o
proximal
• En grandes
vasos
• En pequeños
vasos
Grandes vasos
- Extracraneales y polígono de Willis
- Reducen flujo sanguíneo despues de la
obstrucción y son punto de origen de émbolos
Etiología
ISQUÉMICO
1. Trombosis
• Distal o
proximal
• En grandes
vasos
• En pequeños
vasos
3. Hipoperfusión
sistémica
• Falla de
bomba, ↓GC
• Hipoxemia
2. Embolismo
• Cardiaco Seguro
• Cardiaco posible
• Indeterminado
4. Desordenes
de la sangre
• Causa primaria poco
común
• Factores asociados
Pequeños vasos vasos
- Sistema de arterias intraparenquimatosas,
arterias penetrantes
- Reducen flujo sanguíneo por lipohialinosis
(lacunares) y ateromas originados previamente
Etiología
ISQUÉMICO
1. Trombosis
• Distal o
proximal
• En pequeños
vasos
• En grandes
vasos
3. Hipoperfusión
sistémica
• Falla de
bomba, ↓GC
• Hipoxemia
2. Embolismo
• Cardiaco Seguro
• Cardiaco possible
• Indeterminado
4. Desordenes
de la sangre
• Causa primaria poco
común
• Factores asociados
Trastornos sanguíneos asociados a ECV
 Anemia falciforme
 Policitemia vera
 Trombocitosis esencial
 Trombocitopenia inducida por heparina
 Deficiencia de proteína C o S, adquirida o
congénita
 Mutación del gen de la protrombina
 Factor V Leiden (resistencia a la proteína C
activada)
 Deficiencia de antitrombina III
 Síndrome antifosfolípido
 Hiperhomocisteinemia
Etiología
HEMORRÁGICO
Intraparenquimatosa (HIP)
• Arteriolas o arterias pequeñas
• HTA, trauma, amiloidosis, drogas, malformaciones
Subaracnoidea (HSA)
• Rotura de aneurismas, malformaciones vasculares
• Resangrado es común
Cuadro Clínico
Signos y síntomas del accidente cerebrovascular isquémico
dependen de la parte del cerebro afectada
ECV embólicos: Repentinos, pérdida máxima al inicio
ECV trombólicos: Progresion mas lenta (24-48h), periodos de
mejoría
Disfunción neurológica unilateral se extiende sin producir
cefalea, dolor ni fiebre.
HSA aneurismática: se desarrolla de manera súbita, cefalea
suele ser intensa y alcanzar un pico en algunos segundos
Dentro de las 24 h, la meningitis química puede producir un
meningismo moderado a pronunciado, vómitos
Cuadro Clínico
Síntomas asociados específicos
Fiebre  Endocarditis, embolia
Cefalea intensa al inicio de los síntomas  HSA
Cefalea después de la aparción de los síntomas  HIP
Historia previa de dolores de cabezas intermitentes 
Aneurismas?
Vómitos  ECVs de arterias de la circulación posterior
Convulsiones  ECVs lobulares, y embolias
Manejo Inicial
• PA  MAP está usualmente elevada
• Respiración  Disminuida por ICP. Tratar de evitar hipoventilación.
Intubación?
• Fiebre  Puede empeorar la isquemia cerebral
• ISQUÉMICO VS HEMORRÁGICO? = TC DE CEREBRO
• CANDIDATO PARA REPERFUSIÓN?
= Terapia trombolítica solo si puede ser tratado dentro
primeras 2 – 4.5 hrs + si cumple criterios
CÓDIGO ICTUS
Se denomina Código Ictus (CI), al procedimiento basado en el
reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un ictus, con la
consiguiente priorización de cuidados y traslado inmediato al Hospital con
UI de aquellos pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento
multidisciplinar especializado en las primeras horas de la fase aguda
OBJETIVOS
• Desde el inicio de los sintomas
hasta el hospital = <2 horas
• Desde act. de Código ictus
hasta hospital = <1 hora
Tratamiento y Cuidados Prehospitalarios
• Comprobar la función cardiorrespiratoria y asegurarla
• Mantener permeabilidad de la vía aérea. Intentar evitar broncoaspiraciones
• No administrar ni líquido ni alimentos por vía oral (salvo medicación en caso necesario)
• Elevar el cabecero 45º o anti-Trendelenburg
• Evitar punciones arteriales, sondajes (nasogástrico, vesical) y toda técnica agresiva en lugares de
compresión difícil
• Canalizar vía periférica en brazo no parético. En caso de que sea necesario administrar fluidos,
utilizar suero fisiológico (SF), evitando la sobrecarga de volume
• No se recomienda el tratamiento de la presión arterial (PA) elevada
• Tratar las alteraciones de la glucemia si precisa
• Temperatura axilar: tratar si, si Tª > 37,5º C
• No se recomienda iniciar tratamiento con antiagregantes en el ámbito extrahospitalario
Tratamiento Intrahospitalario
• Debe contar: neurólogo, radiólogo, neurorradiólogo intervencionista
• AL LLEGAR  TC de cerebro sin contraste
• Si afectación >1/3 terr art. Cerebral media = NO TROMBOLISIS
• Descartada causa hemorrágica
• AngioTC
• Si tiempo <4.5 hrs  TROMBOLISIS
• Si no se aprecia una mejoría clínica, ni se observa recanalización en el
A-TC en los siguientes 20 minutos
• es una indicación de trombectomía mecánica
• Si es 4.5 – 8hrs  TROMBECTOMIA MECÁNICA

Más contenido relacionado

Similar a ECV.pptx

Tz caso clínico patológico
Tz caso clínico patológicoTz caso clínico patológico
Tz caso clínico patológico
Tami Zotelo
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Montserrat Miranda
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
RichardAlexisChasi
 
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
ANGAJI
 
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágicoEnfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
kadmyell
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
katherine
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Hsa urgencias
Hsa urgenciasHsa urgencias
Hsa urgencias
resistentesovd
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico ppt
OmarPrez39
 
Accidente cerebro vascular
Accidente  cerebro vascularAccidente  cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
William Amaya
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 

Similar a ECV.pptx (20)

Tz caso clínico patológico
Tz caso clínico patológicoTz caso clínico patológico
Tz caso clínico patológico
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
 
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
Shock.seminario taller. residentes.2018. Hospital A. Marcide. Ferrol (La Coru...
 
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágicoEnfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Hsa urgencias
Hsa urgenciasHsa urgencias
Hsa urgencias
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico ppt
 
Accidente cerebro vascular
Accidente  cerebro vascularAccidente  cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

ECV.pptx

  • 1. Ictus – Caso Clínico Flavio Veintemilla Burgos Fecha de ingreso a Parada: 29/09/2022
  • 2. Caso Clínico • Paciente masculino de 51 años con APP de HTA, DM2, esposa refiere CC de 10 horas de evolución caracterizado por disartria y hemiparesia braquio-crural derecha, por lo que se realiza TAC de cráneo privadamente, evidenciando lesión hipodensa intraparenquimatosa izquierda • Se administra carga de clopidogrel y aspirina 300 mg y es trasladado a esta casa de salud como código rojo. A su llegada se encuentra fuera de ventana neurológica para trombolizar por lo cual no se activa código ictus • Consciente, orientado en tiempo y espacio, colabora con el interrogatorio, afebril, PA 105/60 mmHg, Sa02 97%, glucosa 297 mg/dL, CAPRINI 4 ptos, APACHE 15 ptos(20.97%) • Fecha de ingreso a Parada: 29/09/2022 APP: HTA, DM2, Obesidad
  • 3. Evolución • TAC cerebro: Lesión hipodensa de localidad ACA-ACM izquierda • AngioTAC cerebro: Infartos agudos en territorios de ACA izq, infarto subagudo entre ACA y ACM izq • Oclusión de arteria carótida interna izquierda
  • 4. Neurología - Manejo • Etiologia es atetomatosa con estenosis progresiva, permitiendo que el cerebro desarrolle circulación colateral. Se recomienda hacer angiografia de cuello • Manejo con: • Ácido acetilsalicilico 100 mg/dia • Clopidogrel 75 mg/dia • Simvastatina 80 mg/noche • Medidas de neuroprotección: normotermia, normoglicemia, PA entre 130/80 y 200/110 mmHg LABORATORIO 29/09/2022 - Leucocitos 15.04 - Glucosa 210 mg/dL 03/10/2022 - Glucosa 262.1 mg/dL
  • 5. Enfermedad Cerebrovascular (ECV) Es el daño neurológico agudo que ocurre como resultado de uno de los siguientes procesos patológicos: 1. Isquemia cerebral por trombos, émbolos, o hipoperfusión sistémica (80%) 2. Hemorragia cerebral intraparenquimatosa o subaracnoidea (20%)
  • 6. Etiología ISQUÉMICO 1. Trombosis • Distal o proximal • En grandes vasos • En pequeños vasos Grandes vasos - Extracraneales y polígono de Willis - Reducen flujo sanguíneo despues de la obstrucción y son punto de origen de émbolos
  • 7. Etiología ISQUÉMICO 1. Trombosis • Distal o proximal • En grandes vasos • En pequeños vasos 3. Hipoperfusión sistémica • Falla de bomba, ↓GC • Hipoxemia 2. Embolismo • Cardiaco Seguro • Cardiaco posible • Indeterminado 4. Desordenes de la sangre • Causa primaria poco común • Factores asociados Pequeños vasos vasos - Sistema de arterias intraparenquimatosas, arterias penetrantes - Reducen flujo sanguíneo por lipohialinosis (lacunares) y ateromas originados previamente
  • 8. Etiología ISQUÉMICO 1. Trombosis • Distal o proximal • En pequeños vasos • En grandes vasos 3. Hipoperfusión sistémica • Falla de bomba, ↓GC • Hipoxemia 2. Embolismo • Cardiaco Seguro • Cardiaco possible • Indeterminado 4. Desordenes de la sangre • Causa primaria poco común • Factores asociados Trastornos sanguíneos asociados a ECV  Anemia falciforme  Policitemia vera  Trombocitosis esencial  Trombocitopenia inducida por heparina  Deficiencia de proteína C o S, adquirida o congénita  Mutación del gen de la protrombina  Factor V Leiden (resistencia a la proteína C activada)  Deficiencia de antitrombina III  Síndrome antifosfolípido  Hiperhomocisteinemia
  • 9. Etiología HEMORRÁGICO Intraparenquimatosa (HIP) • Arteriolas o arterias pequeñas • HTA, trauma, amiloidosis, drogas, malformaciones Subaracnoidea (HSA) • Rotura de aneurismas, malformaciones vasculares • Resangrado es común
  • 10. Cuadro Clínico Signos y síntomas del accidente cerebrovascular isquémico dependen de la parte del cerebro afectada ECV embólicos: Repentinos, pérdida máxima al inicio ECV trombólicos: Progresion mas lenta (24-48h), periodos de mejoría Disfunción neurológica unilateral se extiende sin producir cefalea, dolor ni fiebre. HSA aneurismática: se desarrolla de manera súbita, cefalea suele ser intensa y alcanzar un pico en algunos segundos Dentro de las 24 h, la meningitis química puede producir un meningismo moderado a pronunciado, vómitos
  • 11. Cuadro Clínico Síntomas asociados específicos Fiebre  Endocarditis, embolia Cefalea intensa al inicio de los síntomas  HSA Cefalea después de la aparción de los síntomas  HIP Historia previa de dolores de cabezas intermitentes  Aneurismas? Vómitos  ECVs de arterias de la circulación posterior Convulsiones  ECVs lobulares, y embolias
  • 12. Manejo Inicial • PA  MAP está usualmente elevada • Respiración  Disminuida por ICP. Tratar de evitar hipoventilación. Intubación? • Fiebre  Puede empeorar la isquemia cerebral • ISQUÉMICO VS HEMORRÁGICO? = TC DE CEREBRO • CANDIDATO PARA REPERFUSIÓN? = Terapia trombolítica solo si puede ser tratado dentro primeras 2 – 4.5 hrs + si cumple criterios
  • 13. CÓDIGO ICTUS Se denomina Código Ictus (CI), al procedimiento basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un ictus, con la consiguiente priorización de cuidados y traslado inmediato al Hospital con UI de aquellos pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento multidisciplinar especializado en las primeras horas de la fase aguda OBJETIVOS • Desde el inicio de los sintomas hasta el hospital = <2 horas • Desde act. de Código ictus hasta hospital = <1 hora
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Tratamiento y Cuidados Prehospitalarios • Comprobar la función cardiorrespiratoria y asegurarla • Mantener permeabilidad de la vía aérea. Intentar evitar broncoaspiraciones • No administrar ni líquido ni alimentos por vía oral (salvo medicación en caso necesario) • Elevar el cabecero 45º o anti-Trendelenburg • Evitar punciones arteriales, sondajes (nasogástrico, vesical) y toda técnica agresiva en lugares de compresión difícil • Canalizar vía periférica en brazo no parético. En caso de que sea necesario administrar fluidos, utilizar suero fisiológico (SF), evitando la sobrecarga de volume • No se recomienda el tratamiento de la presión arterial (PA) elevada • Tratar las alteraciones de la glucemia si precisa • Temperatura axilar: tratar si, si Tª > 37,5º C • No se recomienda iniciar tratamiento con antiagregantes en el ámbito extrahospitalario
  • 19. Tratamiento Intrahospitalario • Debe contar: neurólogo, radiólogo, neurorradiólogo intervencionista • AL LLEGAR  TC de cerebro sin contraste • Si afectación >1/3 terr art. Cerebral media = NO TROMBOLISIS • Descartada causa hemorrágica • AngioTC • Si tiempo <4.5 hrs  TROMBOLISIS • Si no se aprecia una mejoría clínica, ni se observa recanalización en el A-TC en los siguientes 20 minutos • es una indicación de trombectomía mecánica • Si es 4.5 – 8hrs  TROMBECTOMIA MECÁNICA

Notas del editor

  1. Hiopoventilacion provoca vasodilatacion, que provoca aumento de ICP. iNTUBACION NECESARIA EN PRESENCIA DE VOMITO