SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SEDE SANTO DOMINGO
CARRERA ENFERMERIA
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
DEFINICION
Es una enfermedad vascular grave
que ocurre cuando se reduce el
aporte de sangre al cerebro
provocado por el taponamiento o
la rotura de una arteria.
TIPOS DE ACV
• Ocurre cuando un vaso
sanguíneo que irriga sangre al
cerebro resulta bloqueado por
un coágulo de sangre
Embòlico
Trombòtico
ACV
Isquémico
• Se produce cuando un vaso
sanguíneo de una parte del
cerebro se debilita y se rompe.
ACV
Hemorrágico
ACV ISQUEMICO
TROMBÓTICO
Se produce cuando un coágulo
sanguíneo obstruye el flujo de sangre
a ciertas partes del cerebro
EMBÓLICO
Es causado por un coágulo sanguíneo
que se origina en otro lugar del
organismo generalmente el corazón, y
viaja por la sangre hasta el cerebro.
Etiologia
 Trombosis
 Hemorragia intracerebrales
 Embolia
 Aneurismas.
 Tromboflebitis
 Ateroesclerosis
FISIOPATOLGIA
Provocando edema celular irreversible
Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula,
seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular.
1.-hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular
2,- alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos
FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g
Si el FSC cae por debajo 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las
funciones cerebrales se recupera
El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido
Signos y Síntomas
 HEMIPLEJIA HEMIPARESIA CEFALEA
VERTIGO
ASTENIA
PERDIDA DE
LA VISIÓN
Diagnostico
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:
•Detectar los signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica.
•Poner en práctica, de forma segura, las órdenes y protocolos
médicos.
La historia clínica se debe prestar una especial atención a
los antecedentes vasculares
Detectar los signos y síntomas de las complicaciones
médicas.
Valorar disfagia.
Evaluar: Los niveles de Na en plasma y orina.
Comprobar los signos / síntomas de diabetes
insípida.
Controlar la temperatura corporal.
Control de la Tensión Arterial.
Labilidad emocional.
Estudios diagnósticos.
 Pruebas de laboratorio:
Hemograma completo.
• GR,
• GB,
• HB,
• HCT,
• VCM,
• HCM,
• CHCM,
• Conteo de Trombocitos.
Perfil bioquímico.
• Urea
• Acido Úrico
• Glucosa
• Perfil Hepático:TGO, TGP,
fosfatasas alcalinas, G-GT.
• Perfil Lipídico: colesterol
total, colesterol LDL,
colesterol HDL, triglicéridos.
*Microalbuminuria
• B12.
• Ácido fólico.
• Hormonas tiroideas (T4 libre,
TSH)
• Proteinograma.
• PCR.
• Gasometría .
• Estudio de coagulación. TP,
TPT.
• Estudio inmunológico.
• Hemoglobina glicosilada
sérica.
El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR)
Indicado.
1. La sospecha de arteritis o vasculitis,
infecciosa o no.
2. La sospecha de una hemorragia
subaracnoidea en pacientes con TC craneal
normal.
 En esta última indicación es aconsejable
dejar pasar doce horas desde el inicio de la
clínica.
Pruebas radiológicas
 Tomografía axial
computarizada (TAC)
craneal
 Informar al usuario acerca del procedimiento.
 No en embarazadas.
 Preguntarle al paciente si es alérgico al medio de contraste
(yodo).
 Procurar un ambiente limpio y de confianza .
 Solicitar al paciente que se quite la joyas y objetos de metal.
 Ofrecer al paciente una bata de hospital.
 Mantener equipado el carro de reanimación
cardiopulmonar por si se presentan reacciones anafilácticas.
 Indicarle al paciente que debe permanecer inmóvil.
 Informarle acerca de lo que puede sentir durante el estudio.
A) ACV isquémico y B) ACV hemorrágico
•Indicado en el diagnóstico inicial.
•Siempre durante las primeras 24 horas.
 TAC craneal perfusión.
• Evaluar ACV agudo.
• Ayudar a seleccionar pacientes para la terapia
trombolitica después de un derrame cerebral..
• Obtener información cualitativa y cuantitativa del
estado hemodinámico del parénquima con mapas de
“tiempo de tránsito, flujo y volumen”.
Prendas cómodas y sueltas para el examen.
Proporcionar una bata.
Quitar objetos metálicos audífonos y piezas dentales
extraíbles (sostén).
Paciente no ingiera alimentos o bebidas durante unas
pocas horas antes.
Preguntar de los medicamentos que toma o algún tipo
de alergia, enfermedades o sospecha de embarazo.
 AngioTAC
AngioTAC cerebral nos confirma la
obstrucción arterial y la localización de la
obstrucción arterial.
• Permitirá valorar la circulación intra y extracraneal.
• Conocer la alteración vascular que origina el cuadro.
• Servir de guía para el tratamiento (trombólisis
intraarterial o mecánica).
 Resonancia magnética (RMC)
Utiliza imagenes y ondas de radio
potentes para crear imágenes del cerebro
y de los tejidos nerviosos circundantes.
Identificación precisa de la presencia,
topografía y extensión de algunos infartos
y en determinar su mecanismo causante.
La RM tiene al menos la misma
sensibilidad que la TC
Es superior en la detección de
hemorragias no recientes y antiguas
•Difusión en ictus isquémico muy precoz (< 1h
de evolución)
Bata de hospital
Quitar objetos metálicos.
Preguntar por:
Clips para aneurisma cerebral.
Ciertos tipos de válvulas cardíacas
artificiales.
Desfibrilador o marcapasos
cardíaco.
Implantes en el oído interno
(cocleares).
Articulaciones artificiales
recientemente puestas.

Doppler y Doppler de Troncos
Supraaórticos (TSA) y Transcraneal (TCA).
• Diagnostica:
• Isquemias u oclusiones de arterias cerebrales.
• Hipoflujos o hiperflujos de arterias.
Se suele realizar de forma ambulatoria.
Los fármacos que tomes no suelen influir en el resultado
de la prueba.
Se puede comer y beber antes de la prueba sin
restricciones.
Embarazo y la lactancia se puede realizar sin problemas
,y de hecho se realiza de manera rutinaria.
No hay contraindicaciones para realizar la prueba. Tan
sólo recordar que no es útil en partes del cuerpo que
estén ocupadas por huesos o aire.
Ecocardiograma transtorácico o
transesofágico
• Ofrece una imagen en movimiento del
corazón.
• Indicado para la búsqueda de la etiología
del Ictus y descartar origen cardioembólico.
 Quitar dentadura postiza.
 Procurar que el paciente no ingiera
alimentos sólidos ni líquidos (ayuno
completo) en las 4-6 horas previas a la
prueba.
 Tampoco se debe haber tomado
ninguna medicación oral en ese
periodo de tiempo.
 Es preferible que el paciente acuda
acompañado por un familiar o amigo.
 La duración de la prueba es de 45-60
minutos.
Exámenes de Imagen:
 Radiografía de tórax
Indicado en pacientes con
sospecha de patología
cardiaca, edema
pulmonar o aspiración.
Informa sobre posibles
complicaciones del ictus
(neumonía aspirativa,
edema pulmonar, etc)
Localizada en el lóbulo inferior izquierdo
sugerente de fístula arteriovenosa
pulmonar.
Brindar bata.
Solicitar que se quite objetos metálicos
(protesis).
Contraindicado en el embarazo al
menos que sea necesario se tomaran
precauciones.
Tratamiento
 Se debe elevar la cabecera de la cama a 30 o 45
grados y en el caso de deterioro de la
conciencia, colocar una sonda nasogástrica para
prevenir la aspiración del contenido gástrico.
• Se recomienda la intubación y la asistencia respiratoria en los
pacientes con compromiso de la vía respiratoria y
administración de oxígeno a los pacientes con hipoxia (SaO2 <
95%).
• En la mayoría de los pacientes, la HTA no debe ser
tratada. Se recomienda el uso cauteloso de
antihipertensivos en HTA con PAS > 185 mmHg y
PAD > 110 mmHg. Se deben evitar descensos de
más del 20% en las primeras 24 horas.
• Se recomienda la utilización de fármacos como los
betabloqueantes de vida media ultracorta o los
inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina, que han demostrado que reducen la PA sin
modificar el flujo sanguíneo cerebral.
Tratamiento
 Se recomienda el tratamiento de la hiperglucemia por
encima de 150 mg/dl y de la hipoglucemia durante la
fase aguda del ictus, procurando mantener al
paciente normoglucémico. No se deben administrar
soluciones glucosadas salvo que exista hipoglucemia.
•Se recomienda evitar la desnutrición y considerar la
necesidad de alimentación enteral con sonda
nasogástrica mejor que con gastrostomía.
•Debe evaluarse la presencia de disfagia para prevenir
la posibilidad de broncoaspiración.
•Se recomienda la movilización precoz, junto con un
adecuado cuidado de la piel, para prevenir
complicaciones de la inmovilidad.
•Se recomienda el empleo precoz de técnicas de
fisioterapia y rehabilitación.
 Tratamiento Farmacológico.
Tratamiento antitrombótico:
 Antiagregantes plaquetarios.- Ácido
acetilsalicílico , Clopridogel.
 Anticoagulantes.- Heparina sódica y los
dicumarínicos (warfarina).
Tratamiento quirúrgico.
Endarterectomía carotidea.
Stent carotideo o intracraneal.
Angioplastia transluminal percutánea.
Revascularización cerebral: bypass de la carótida externa a
la interna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Shock cardiógenico
Shock cardiógenicoShock cardiógenico
Shock cardiógenico
 
enfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaenfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemica
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 

Destacado

Destacado (20)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Diapositivas acv
Diapositivas acvDiapositivas acv
Diapositivas acv
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Dia Mundial del Ataque Cerebral
Dia Mundial del Ataque CerebralDia Mundial del Ataque Cerebral
Dia Mundial del Ataque Cerebral
 
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva EnfermeríaTratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolarCetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabética e hiperglucemia hiperosmolar
 
Acv
AcvAcv
Acv
 

Similar a Accidente cerebro vascular

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choqueChoque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choquefcojav23
 
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdfCOLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdfhbmendizabal
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxPaoloAraujo3
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxSaidaIrmaMartnMndez
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptxRichardAlexisChasi
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas marytwoheart93
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasJuan Carlos Urey
 
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxOTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxRigobertoLara7
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaSelma Alonso
 

Similar a Accidente cerebro vascular (20)

ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choqueChoque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdfCOLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas mary
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxOTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
 
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 

Más de katherine

Antihemorragicos
AntihemorragicosAntihemorragicos
Antihemorragicoskatherine
 
Teoria Gestalt
Teoria GestaltTeoria Gestalt
Teoria Gestaltkatherine
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenitalkatherine
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineakatherine
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionkatherine
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapiakatherine
 
Sistema tegumentario licen rocita copia
Sistema tegumentario licen rocita   copiaSistema tegumentario licen rocita   copia
Sistema tegumentario licen rocita copiakatherine
 
Fracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiaFracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiakatherine
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 

Más de katherine (12)

Antihemorragicos
AntihemorragicosAntihemorragicos
Antihemorragicos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Teoria Gestalt
Teoria GestaltTeoria Gestalt
Teoria Gestalt
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Sistema tegumentario licen rocita copia
Sistema tegumentario licen rocita   copiaSistema tegumentario licen rocita   copia
Sistema tegumentario licen rocita copia
 
Fracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiaFracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixia
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Accidente cerebro vascular

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CARRERA ENFERMERIA ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
  • 2. ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR DEFINICION Es una enfermedad vascular grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria.
  • 3. TIPOS DE ACV • Ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre Embòlico Trombòtico ACV Isquémico • Se produce cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe. ACV Hemorrágico
  • 4. ACV ISQUEMICO TROMBÓTICO Se produce cuando un coágulo sanguíneo obstruye el flujo de sangre a ciertas partes del cerebro EMBÓLICO Es causado por un coágulo sanguíneo que se origina en otro lugar del organismo generalmente el corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro.
  • 5. Etiologia  Trombosis  Hemorragia intracerebrales  Embolia  Aneurismas.  Tromboflebitis  Ateroesclerosis
  • 6. FISIOPATOLGIA Provocando edema celular irreversible Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular. 1.-hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular 2,- alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g Si el FSC cae por debajo 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recupera El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido
  • 7. Signos y Síntomas  HEMIPLEJIA HEMIPARESIA CEFALEA VERTIGO ASTENIA PERDIDA DE LA VISIÓN
  • 8. Diagnostico OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: •Detectar los signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica. •Poner en práctica, de forma segura, las órdenes y protocolos médicos. La historia clínica se debe prestar una especial atención a los antecedentes vasculares Detectar los signos y síntomas de las complicaciones médicas.
  • 9. Valorar disfagia. Evaluar: Los niveles de Na en plasma y orina. Comprobar los signos / síntomas de diabetes insípida. Controlar la temperatura corporal. Control de la Tensión Arterial. Labilidad emocional.
  • 10. Estudios diagnósticos.  Pruebas de laboratorio: Hemograma completo. • GR, • GB, • HB, • HCT, • VCM, • HCM, • CHCM, • Conteo de Trombocitos. Perfil bioquímico. • Urea • Acido Úrico • Glucosa • Perfil Hepático:TGO, TGP, fosfatasas alcalinas, G-GT. • Perfil Lipídico: colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos. *Microalbuminuria • B12. • Ácido fólico. • Hormonas tiroideas (T4 libre, TSH) • Proteinograma. • PCR. • Gasometría . • Estudio de coagulación. TP, TPT. • Estudio inmunológico. • Hemoglobina glicosilada sérica.
  • 11. El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) Indicado. 1. La sospecha de arteritis o vasculitis, infecciosa o no. 2. La sospecha de una hemorragia subaracnoidea en pacientes con TC craneal normal.  En esta última indicación es aconsejable dejar pasar doce horas desde el inicio de la clínica.
  • 12. Pruebas radiológicas  Tomografía axial computarizada (TAC) craneal  Informar al usuario acerca del procedimiento.  No en embarazadas.  Preguntarle al paciente si es alérgico al medio de contraste (yodo).  Procurar un ambiente limpio y de confianza .  Solicitar al paciente que se quite la joyas y objetos de metal.  Ofrecer al paciente una bata de hospital.  Mantener equipado el carro de reanimación cardiopulmonar por si se presentan reacciones anafilácticas.  Indicarle al paciente que debe permanecer inmóvil.  Informarle acerca de lo que puede sentir durante el estudio. A) ACV isquémico y B) ACV hemorrágico •Indicado en el diagnóstico inicial. •Siempre durante las primeras 24 horas.
  • 13.  TAC craneal perfusión. • Evaluar ACV agudo. • Ayudar a seleccionar pacientes para la terapia trombolitica después de un derrame cerebral.. • Obtener información cualitativa y cuantitativa del estado hemodinámico del parénquima con mapas de “tiempo de tránsito, flujo y volumen”. Prendas cómodas y sueltas para el examen. Proporcionar una bata. Quitar objetos metálicos audífonos y piezas dentales extraíbles (sostén). Paciente no ingiera alimentos o bebidas durante unas pocas horas antes. Preguntar de los medicamentos que toma o algún tipo de alergia, enfermedades o sospecha de embarazo.
  • 14.  AngioTAC AngioTAC cerebral nos confirma la obstrucción arterial y la localización de la obstrucción arterial. • Permitirá valorar la circulación intra y extracraneal. • Conocer la alteración vascular que origina el cuadro. • Servir de guía para el tratamiento (trombólisis intraarterial o mecánica).
  • 15.  Resonancia magnética (RMC) Utiliza imagenes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos circundantes. Identificación precisa de la presencia, topografía y extensión de algunos infartos y en determinar su mecanismo causante. La RM tiene al menos la misma sensibilidad que la TC Es superior en la detección de hemorragias no recientes y antiguas •Difusión en ictus isquémico muy precoz (< 1h de evolución) Bata de hospital Quitar objetos metálicos. Preguntar por: Clips para aneurisma cerebral. Ciertos tipos de válvulas cardíacas artificiales. Desfibrilador o marcapasos cardíaco. Implantes en el oído interno (cocleares). Articulaciones artificiales recientemente puestas. 
  • 16. Doppler y Doppler de Troncos Supraaórticos (TSA) y Transcraneal (TCA). • Diagnostica: • Isquemias u oclusiones de arterias cerebrales. • Hipoflujos o hiperflujos de arterias. Se suele realizar de forma ambulatoria. Los fármacos que tomes no suelen influir en el resultado de la prueba. Se puede comer y beber antes de la prueba sin restricciones. Embarazo y la lactancia se puede realizar sin problemas ,y de hecho se realiza de manera rutinaria. No hay contraindicaciones para realizar la prueba. Tan sólo recordar que no es útil en partes del cuerpo que estén ocupadas por huesos o aire.
  • 17. Ecocardiograma transtorácico o transesofágico • Ofrece una imagen en movimiento del corazón. • Indicado para la búsqueda de la etiología del Ictus y descartar origen cardioembólico.  Quitar dentadura postiza.  Procurar que el paciente no ingiera alimentos sólidos ni líquidos (ayuno completo) en las 4-6 horas previas a la prueba.  Tampoco se debe haber tomado ninguna medicación oral en ese periodo de tiempo.  Es preferible que el paciente acuda acompañado por un familiar o amigo.  La duración de la prueba es de 45-60 minutos.
  • 18. Exámenes de Imagen:  Radiografía de tórax Indicado en pacientes con sospecha de patología cardiaca, edema pulmonar o aspiración. Informa sobre posibles complicaciones del ictus (neumonía aspirativa, edema pulmonar, etc) Localizada en el lóbulo inferior izquierdo sugerente de fístula arteriovenosa pulmonar. Brindar bata. Solicitar que se quite objetos metálicos (protesis). Contraindicado en el embarazo al menos que sea necesario se tomaran precauciones.
  • 19. Tratamiento  Se debe elevar la cabecera de la cama a 30 o 45 grados y en el caso de deterioro de la conciencia, colocar una sonda nasogástrica para prevenir la aspiración del contenido gástrico. • Se recomienda la intubación y la asistencia respiratoria en los pacientes con compromiso de la vía respiratoria y administración de oxígeno a los pacientes con hipoxia (SaO2 < 95%). • En la mayoría de los pacientes, la HTA no debe ser tratada. Se recomienda el uso cauteloso de antihipertensivos en HTA con PAS > 185 mmHg y PAD > 110 mmHg. Se deben evitar descensos de más del 20% en las primeras 24 horas. • Se recomienda la utilización de fármacos como los betabloqueantes de vida media ultracorta o los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, que han demostrado que reducen la PA sin modificar el flujo sanguíneo cerebral.
  • 20. Tratamiento  Se recomienda el tratamiento de la hiperglucemia por encima de 150 mg/dl y de la hipoglucemia durante la fase aguda del ictus, procurando mantener al paciente normoglucémico. No se deben administrar soluciones glucosadas salvo que exista hipoglucemia. •Se recomienda evitar la desnutrición y considerar la necesidad de alimentación enteral con sonda nasogástrica mejor que con gastrostomía. •Debe evaluarse la presencia de disfagia para prevenir la posibilidad de broncoaspiración. •Se recomienda la movilización precoz, junto con un adecuado cuidado de la piel, para prevenir complicaciones de la inmovilidad. •Se recomienda el empleo precoz de técnicas de fisioterapia y rehabilitación.
  • 21.  Tratamiento Farmacológico. Tratamiento antitrombótico:  Antiagregantes plaquetarios.- Ácido acetilsalicílico , Clopridogel.  Anticoagulantes.- Heparina sódica y los dicumarínicos (warfarina). Tratamiento quirúrgico. Endarterectomía carotidea. Stent carotideo o intracraneal. Angioplastia transluminal percutánea. Revascularización cerebral: bypass de la carótida externa a la interna.