SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Reconocer de forma precoz un
   accidente cerebrovascular
   agudo

2. Actitud ante una sospecha de
  ACVA en el SUH?

3. Protocolos y criterios de
  derivación
   ICTUS : lat. 'golpe', 'ataque'

   Accidente CerebroVascular Agudo: ACVA

Es el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios
   de la función cerebral o global, con síntomas que
   persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte
   con ninguna otra causa evidente que el origen
   vascular.

                                 Organización Mundial de la Salud

Inglés: Stroke
   Enfermedad grave y frecuente.

   Incidencia: 200/100.000 hab/año.

   Cerca del 15% recidiva a los 2 años.

       1ª causa de discapacidad motora: 50-75%
    secuelas.
       2ª causa de demencia.
       3ª Causa de mortalidad en países desarrollados.

   Costes : $43 billones por año en EE.UU.
Aterotrombótico
       Isquémico     Lacunar
          85%        Embolia cardiogénica
                     Causa no precisada
                     Otras
ACVA




       Hemorrágico      Intraparenquimatoso
                        Subaracnoideo
          15%
   Agudo: primeras 4h


 AIT: episodio breve de disfunción
neurológica, con síntomas clínicos
que duran <1h y sin evidencia de infarto
en las técnicas de neuroimagen.

 Otros:
Deficit isquémico reversible, Progresivo,
  Deteriorante, Recurrente precoz, Establecido.
Oclusión de circulación cerebral:
  Completa : Muerte de tejido cerebral: 4 a 10´
 <16 a 18 ml/100 g/min infarto en unos 60´
 <20ml/100 g/min  isquemia sin infarto


Hemorragia intracerebral:
Hipoxemia central: pCO2, VD cerebral  PIC
Neurotoxicidad: degradación de la Hb…
Efecto masa de la sangre, edema…
 Instauración brusca o rápidamente progresiva
 Déficit neurológico central persistente>de 24h


                 3 Entidades:
 Accidente cerebrovascular  territorio vascular
 Hemorragia intracerebral  Cefalea ++
 Trombosis de senos venosos cerebrales:
     deficit focal + cefalea +/-convulsiones
 Reconocimiento precoz
 Anamnesis rápida guiada
 Pruebas complementarias
 Hª clínica y EF
 Tratamiento
 Criterios de derivación
  A nivel Prehospitalario:
Face Arm Speech Test (FAST) S: 98% VPP: 97%
Personal paramédico y populación general
Al menos 3 síntomas : llamar al 112.





    Establecer la probabilidad de un
    ACVA a nivel hospitalrio.
     Ictus o No-Ictus

    Un Score neg no descarta el Ictus.
   Datos del paciente: nombre, SIP, Nº tlf de
    familiares o testigos…
   Inicio de los síntomas: al despertar?
   Trat habitual: ACO, HBPM…
   Antec medico-quirurgicos.
   Estado de salud previo: FRCV…
   Anamnesis y EF guiada: Glasgow, Escalas:
    FAST, ROSIER, RANKIN…

NOTA: es recomendable un formulario protocolizado de AP, Ttos
  vigentes, Escala NIH de la gravedad…
Generales:

   Estabilizar al paciente:
       ABC, revertir Hipoglucemia…
   Derivar de forma rápida
       y segura hacia un SUH-UNV

Específicos:

   FSP de los síntomas neurológicos actuales?
   Descartar CI de trombolisis en ACV Isquémico.
   Evitar el empeoramiento de la hipoxemia cerebral.
   Prevenir, detectar y tratar de forma precoz las
    complicaciones.
A todos:
Ctes vitales; PA, StO2, BM test y Tª
ECG, Peso aproximado, Hemog, bioq, coagul,
  enzimas cardiacas, perfíl lipídico.
         TAC cerebral urgente

Según sospecha:
Perfíl hepático, tóxicos, alcoholemia, Test de
  embarazo, GAB, cruzar y reservar CCHH,
  PL, EEG, Rx de Torax.
Orientada al DD de ictus y/o Alteración
  nivel de consciencia:
 CyC: soplos o ausencia de pulsos,
  traumatismos, signos meningeos…
 Boca: mordeduras de la lengua…
 ACP: soplos, arritmias…
 Piel: petequias, púrpuras…
 Extremidades: TVP…
 SN: ++ Glasgow, Escala NIHSS…
TAC cerebral
         Generalmente el Dx es radiológico

     Siempre después de estabilizar al paciente

TAC Emergente <1h si:
Alteración del nivel de consciencia GCS< 13
indicación de trombolisis o anticoagulación precoz,
   toma de ACO, predisposición al sangrado,
   sintomas neurológicos progresivos o fluctuantes
   inexplicados, fiebre, signos de irritación meningea,
   cefalea brusca intensa.
                              NICE clinical guideline
   TAC exámen de elección

    DESCARTA O CONFIRMA HEMORRAGIA

• Isquémico :
– Hiperagudo <12 hrs.
– Agudo 12-24 hrs.
                        TAC~ 50-60% normal

Signos precoces : hiperdensidad arterial,
borrosidad lenticular, banda insular, interfase
  grisblanca
   Se ve en la mayoría de los TEC moderados o
    intensos

   TAC sensibilidad > 90% episodio agudo
               TAC emergente < 1h

   Signos precoces : finas colecciones líquidas de
    alta densidad en las cisternas basales, cisura
    interhemisférica, cisura silviana y surcos
    intracraneales.
   Si persiste alta sospecha de HSA: punción
    lumbar con xantocromía
 Enf poco frec: sexo femenino, toma de
  ACHO, estados de hipercoagulabilidad…
 ACV en diferentes territorios arteriales.
Neuroprotección no-farmacológica:
- Vía aerea: disfagia, aspiración…
- Posición de la cabeza


Neuroprotección farmacológica:
- Antihipertensivos
- Antiagregación
- Neuroprotectores
 ACVAh: hipoventilación central,
  hipercapnia , VD cerebral y aumento PIC
Si glasgow <8  IOT
Si buena oxigenación: Monitorización de
  StO2.
No O2 de forma sistemática
Sólo si Hipoxia comprobada:
GAB: pO2<60mmHg o StO2<95%
   ACVAi: riesgo elevado de Neumonía
    aspirativa

   Generalmente optamos por dieta absoluta
    en la fase aguda hasta evaluación de la
    función deglutoria.

   Si disfagia evaluar: SNG para alimentación
    y medicamentos.
 ACVA: cabecera elevada a 30º si:
- Signos PIC (ACVAh, ACVAi extenso…)
- Riesgo de aspiración (disfagia o nivel de
  consciencia)
- Descompensación cardiovascular o StO2
  asociadas

 Cabecera entre 0-15º si:
- ACVA sin los riesgos anteriormente
  mencionados.
 BM test: descartar hipoglucemia.
Glucosmon de entrada en paciente
  insulinizados o toman ADO.

 Hiperglucemia:
- mantenida empeora el pronóstico final
- Tratar si es severa > 180mg/dl
               [European Stroke Initiative Guidelines]
   Lo primero excluir causa infecciosa:
    meningitis, absceso cerebral, endocarditis…

   Causas frecuentes: Neumonía aspirativa e
    ITUs.

   Tratar sólo si >37ºc : Paracetamol 1gr
    cada 8h.
   HTA previa, respuesta SNA…

   ACVAi no tratar si no PAS>220mmHg o
    PAD>120mmHg o LOD: SCA, FRA…

   Si esta indicado: bajar un 15% en 24h

   Si tomaba AntiHTA: reiniciar a las 24h

 Si candidato para trombolisis:
PAS<185mmHg y PAD<110mmHg
   PPC =PAM =(PS)+(PD x 2)/3
Normal: 70-105mmHg           Objetivo: 60–70mmHg


 Agentes AntiHTA:
- Labetalol
- Nitroglicerina:
(Arritmias graves, FA lenta BAV)
- Urapidilo
(si CI Labetalol)
 Apririna 300mg si :
- AIT primeras horas, ACVAi *: dentro de las primeras
  24h y descartado hemorragia. (clopidogrel sólo si
    intolerancia/alergia documentada a Aspirina)

   Si asocia:
-   FA: Aspirina dte 2sem antes de ACO.
-   Valvulas protésicas y riesgo de transformación
    hemorragica alto  Stop ACO y sustituir por Aspirina
    dte 1 sem

-   Trombosis de senos venosos:
Iniciar anticoagulación: HBPM + Sintom dte 3 a 6 meses
    (incluso si pequeña hemorragia secundaria en TAC).
Indicado si:
   AIT cardioembólico
   Infarto cerebral origen cardioembólico a partir del 4-7º día desde
    el inicio del ictus por riesgo de transformación hemorrágica
   AITs de repetición que no responde a antiagregantes
   Infarto cerebral progresivo de territorio vertebrobasilar
   Infartos por trombosis de los senos venosos intracerebrales
   Infartos cerebrales por disección carotídea o vertebral
   Determinados estados trombofílicos

          Enoxaparina (Clexane) 1mg/kg/12h

En ACVh iniciar a las 48h, mientras tanto
  medidas físicas
   Sospecha:        Alerta , resp de Cheynes-stokes, signos de herniación,
    hidrocefalia: midriasis arrectiva…

                             TAC Urgente

     fluidos(1- 1,5l/d) y evitar S.glucosados e hipotónicos.
   detectar y tratar: hipertermia, hipoxemia, hipercapnia…


   Agentes osmóticos:
Manitol al 20% : 250cc en 20 min, (0.25-0.5g/Kg) 125 cc /6 h el
  1er día en 30min, cada 8h el 2ª, cada 12 h el 3er, cada 24h el 4ªy
  retirar el 5ª día.

Objetivo: Osm [300-310]      E.A: evitar FRA

                    Contraindicados CORTICOIDES
   Riesgo en ACVh [4,2 - 29%]
   Suelen ser No-convulsivos

   Lorazepam o diazepam IV de elección para
    control de crisis aguda.

 No profilaxis de forma sistemática con
  antiepilepticos.
Sólo si riesgo de repetición y ACVAh

   Levetiracetam (Keppra) 1amp 500mg
    (100mg/ml). ½ amp en 100 SF en 15min cada
    12h (facilidad de administración, menos
    interacciones, = eficacia)
Estatinas:
 No esta indicado iniciar tratamiento en fase aguda.
 Si ya estaba tomando, continuar


Neuroprotectores:
 Citicolina (Somazina) 1 amp de 1 gramo en 100cc SF iv/ 12
  horas o 1 amp bebida / 12 horas.
 No hay datos suficientes que avalen su uso en fase aguda.


  Fluidoterapia:
Suero Fisiológico 2000- 2500 ml/ 24h.
S.glucosados si diabético o necesidad de insulina o hipoglucemia.

 Profilaxis de hemorragia digestiva:
Omeprazol 40 mg/ 24h IV
   Edad [18 – 80] años
   Inicio < 3h , Rankin < 2
   Disponibilidad de UNV / Neurólogo de
    guardia localizable.
   Mortalidad entre 32 – 52%

   La primeras 48h son críticas

   Px: localización, tamaño del hematoma*, nivel de
    consciencia*, edad, ACO…

   ICH score: predice mortalidad
•   >60cc en el TAC y GCS<8  mortalidad 91% a los 30 días.


   Fact imp recurrencia: HTA mal controlada, ACO,
    localización lobar, vejez…
   Suspender antiagegación y/o anticogulación*
    durante 2 Sem mínimo.

*Revertir con VitK si INR > 1,4 Fitomenadiona:
  1ml/10mg ( 1 o 2 ampollas en 100SF iv lento
  en 30 min)

   TVP sintomática o TEP: ACO si no CI


   HBPM: sulfato de protamina

                  IC a hematología
   ACVAh: riesgo/beneficio de la      PA es
    favorable. disminuye resangrado…

PAS>200 o PAD>150: PA y control cada 5 min

PAS>180 o PAD>130: si signos de HIC  PA
  con infusión intermitente o continua de
  AntiHTA.

PAS>180 o PAD>130 y no evidencia de HIC, PA
  de forma menos agresiva.
   Unidad de cuidados intensivos:
               Son pacientes de manejo en UCI
         Sedación/IOT, control estricto de PA, PIC…

  Unidad de neurocirugía: Tto quirúrgico
Localización cerebelar >3cm y deterioro neurológico
Paciente no comatoso, jóven, inicio reciente con deterioro
   progresivo, localización del hematoma cerca de la
   corteza, hemisferio no-dominante

Cranetomía evacuadora diferida: Localización supratentorial
   y vol<30ml y menos de 1cm de la superficie.
Ventriculostomía y drenaje externo: localización
   intraventricular e hidrocefalia, compresión…
   Verdadera emergencia médica
   Rotura de un aneurisma intracraneal ++
   HTA mal controlada ++

   Cerca del 10% fallecen antes de llegar al
    hospital.

   Px: nivel ce consciencia, edad del paciente,
    presencia de sangre en el TAC incial,
    Vasoespasmo sintomático…

   Derivación a UNV: cirugía dentro de las 48-
    72h post-hemorragia.
   Clasificación clínica en base a Expl neurológica
                    Escala de Hunt and Hess

  Tratar HTA si 170-230/100-120mmHg
Evitar Nitroglic y Nitroprus en el manejo de la HTA 
   aumentan la PIC (Labetalol de elección)

   Evitar el vómito (metoclopramida) , estreñimiento
    (hodernal) el dolor y ansiedad (mórficos)…

 Vasoespasmo (máx 3er y 7 día): Nimodipino de
  elección P.O o SNG: 60mg/ 4h dentro de primeros
  4 días.
Mejora el Px final, pero no previene ni trata el
  vasoespasmo. Evitar Administración IV

              Uso de Corticoides controvertido
ESCALA
ABCD2
Si tiene seguro
médico, esta en coma
y si no, esta muerto!
   Harrison: Principios de medicina interna.
   Initial assesment and management of acute stroke. Up ToDate. 2010.
   Spontaneous intracerebral hemorrhage: Prognosis and treatment. Up ToDate.
   Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención
    Primaria.
   NICE clinical guideline CG68. Diagnosis and initial management of acute stroke
    and transient ischaemic attack (TIA).
   Manejo inicial del ictus isquémico agudo. Med Intensiva. 2008;32(9):431-43.
   http://www.mdcalc.com/
   Protocolo de tratamiento fibrinolitico en el ictus agudo en el hospital de
    manacor.
Accidente cerebrovascular agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Sergio Butman
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Lucía Gorreto López
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
Alix Paula Rua Cepeda
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Mary Gomez Salazar
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictuss.calleja
 
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...cosasdelpac
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
Kenneth Sanchez
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
belenps
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
Urgencias por calor.con cie
Urgencias por calor.con cieUrgencias por calor.con cie
Urgencias por calor.con cie
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
 
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
Proyecto síndrome coronario agudo (SCA) protocolización e informatización en ...
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (doc)
 
Hemot salud-8
Hemot salud-8Hemot salud-8
Hemot salud-8
 
Hemot salud-8
Hemot salud-8Hemot salud-8
Hemot salud-8
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
 

Destacado

Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]paulaceleste
 
Acv
AcvAcv
Acvmaye
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
Daniel Zavala
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
tanijm
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
dprnd12
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
aryd87
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
docenciaaltopalancia
 
EVC
EVCEVC
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)aroaymarisol
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
clavito75
 
Oxford University
Oxford UniversityOxford University
Oxford University
Borja Pascual
 
CONTENIDO #1 YO PUEDO
CONTENIDO #1 YO PUEDOCONTENIDO #1 YO PUEDO
CONTENIDO #1 YO PUEDOvictoria
 
video pp cbta131
video pp cbta131video pp cbta131
video pp cbta131
jacob10
 

Destacado (20)

Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]Accidente cerebrovascular agudo [acva]
Accidente cerebrovascular agudo [acva]
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
 
accidente cerebro vascular
accidente cerebro vascularaccidente cerebro vascular
accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 
Diapositivas acv
Diapositivas acvDiapositivas acv
Diapositivas acv
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Oxford University
Oxford UniversityOxford University
Oxford University
 
CONTENIDO #1 YO PUEDO
CONTENIDO #1 YO PUEDOCONTENIDO #1 YO PUEDO
CONTENIDO #1 YO PUEDO
 
video pp cbta131
video pp cbta131video pp cbta131
video pp cbta131
 

Similar a Accidente cerebrovascular agudo

Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
Ait
AitAit
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Acidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptxAcidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptx
ArtPizza1
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
RichardAlexisChasi
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 

Similar a Accidente cerebrovascular agudo (20)

Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Ait
AitAit
Ait
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Acidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptxAcidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptx
 
ecv
ecvecv
ecv
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR  ISQUEMICO .pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO .pptx
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Más de TARIK022

Diabetes y Ramadan
Diabetes y RamadanDiabetes y Ramadan
Diabetes y RamadanTARIK022
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajalManual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajalTARIK022
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaTARIK022
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirTARIK022
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De TobilloTARIK022
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApTARIK022
 
Sobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACOSobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACOTARIK022
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoTARIK022
 
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En UrgenciasFarmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En UrgenciasTARIK022
 
Patología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaTARIK022
 
Fibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el ancianoFibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el ancianoTARIK022
 
Sde Piriforme
Sde PiriformeSde Piriforme
Sde PiriformeTARIK022
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisTARIK022
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis ReumatoideTARIK022
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosTARIK022
 
Radiologa Torcica
Radiologa TorcicaRadiologa Torcica
Radiologa TorcicaTARIK022
 

Más de TARIK022 (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Diabetes y Ramadan
Diabetes y RamadanDiabetes y Ramadan
Diabetes y Ramadan
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajalManual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mir
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De Tobillo
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
 
Sobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACOSobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACO
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En UrgenciasFarmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
 
Patología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal Benigna
 
Fibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el ancianoFibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el anciano
 
Sde Piriforme
Sde PiriformeSde Piriforme
Sde Piriforme
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las Poliartritis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
 
Radiologa Torcica
Radiologa TorcicaRadiologa Torcica
Radiologa Torcica
 
Docguia
DocguiaDocguia
Docguia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Accidente cerebrovascular agudo

  • 1.
  • 2. 1. Reconocer de forma precoz un accidente cerebrovascular agudo 2. Actitud ante una sospecha de ACVA en el SUH? 3. Protocolos y criterios de derivación
  • 3. ICTUS : lat. 'golpe', 'ataque'  Accidente CerebroVascular Agudo: ACVA Es el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral o global, con síntomas que persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen vascular. Organización Mundial de la Salud Inglés: Stroke
  • 4. Enfermedad grave y frecuente.  Incidencia: 200/100.000 hab/año.  Cerca del 15% recidiva a los 2 años. 1ª causa de discapacidad motora: 50-75% secuelas. 2ª causa de demencia. 3ª Causa de mortalidad en países desarrollados.  Costes : $43 billones por año en EE.UU.
  • 5. Aterotrombótico Isquémico Lacunar 85% Embolia cardiogénica Causa no precisada Otras ACVA Hemorrágico Intraparenquimatoso Subaracnoideo 15%
  • 6. Agudo: primeras 4h  AIT: episodio breve de disfunción neurológica, con síntomas clínicos que duran <1h y sin evidencia de infarto en las técnicas de neuroimagen.  Otros: Deficit isquémico reversible, Progresivo, Deteriorante, Recurrente precoz, Establecido.
  • 7. Oclusión de circulación cerebral: Completa : Muerte de tejido cerebral: 4 a 10´ <16 a 18 ml/100 g/min infarto en unos 60´ <20ml/100 g/min  isquemia sin infarto Hemorragia intracerebral: Hipoxemia central: pCO2, VD cerebral  PIC Neurotoxicidad: degradación de la Hb… Efecto masa de la sangre, edema…
  • 8.  Instauración brusca o rápidamente progresiva  Déficit neurológico central persistente>de 24h 3 Entidades:  Accidente cerebrovascular  territorio vascular  Hemorragia intracerebral  Cefalea ++  Trombosis de senos venosos cerebrales: deficit focal + cefalea +/-convulsiones
  • 9.  Reconocimiento precoz  Anamnesis rápida guiada  Pruebas complementarias  Hª clínica y EF  Tratamiento  Criterios de derivación
  • 10.  A nivel Prehospitalario: Face Arm Speech Test (FAST) S: 98% VPP: 97% Personal paramédico y populación general Al menos 3 síntomas : llamar al 112.
  • 11. Establecer la probabilidad de un ACVA a nivel hospitalrio.  Ictus o No-Ictus Un Score neg no descarta el Ictus.
  • 12. Datos del paciente: nombre, SIP, Nº tlf de familiares o testigos…  Inicio de los síntomas: al despertar?  Trat habitual: ACO, HBPM…  Antec medico-quirurgicos.  Estado de salud previo: FRCV…  Anamnesis y EF guiada: Glasgow, Escalas: FAST, ROSIER, RANKIN… NOTA: es recomendable un formulario protocolizado de AP, Ttos vigentes, Escala NIH de la gravedad…
  • 13.
  • 14. Generales:  Estabilizar al paciente: ABC, revertir Hipoglucemia…  Derivar de forma rápida y segura hacia un SUH-UNV Específicos:  FSP de los síntomas neurológicos actuales?  Descartar CI de trombolisis en ACV Isquémico.  Evitar el empeoramiento de la hipoxemia cerebral.  Prevenir, detectar y tratar de forma precoz las complicaciones.
  • 15. A todos: Ctes vitales; PA, StO2, BM test y Tª ECG, Peso aproximado, Hemog, bioq, coagul, enzimas cardiacas, perfíl lipídico. TAC cerebral urgente Según sospecha: Perfíl hepático, tóxicos, alcoholemia, Test de embarazo, GAB, cruzar y reservar CCHH, PL, EEG, Rx de Torax.
  • 16. Orientada al DD de ictus y/o Alteración nivel de consciencia:  CyC: soplos o ausencia de pulsos, traumatismos, signos meningeos…  Boca: mordeduras de la lengua…  ACP: soplos, arritmias…  Piel: petequias, púrpuras…  Extremidades: TVP…  SN: ++ Glasgow, Escala NIHSS…
  • 17.
  • 18. TAC cerebral Generalmente el Dx es radiológico Siempre después de estabilizar al paciente TAC Emergente <1h si: Alteración del nivel de consciencia GCS< 13 indicación de trombolisis o anticoagulación precoz, toma de ACO, predisposición al sangrado, sintomas neurológicos progresivos o fluctuantes inexplicados, fiebre, signos de irritación meningea, cefalea brusca intensa. NICE clinical guideline
  • 19. TAC exámen de elección DESCARTA O CONFIRMA HEMORRAGIA • Isquémico : – Hiperagudo <12 hrs. – Agudo 12-24 hrs. TAC~ 50-60% normal Signos precoces : hiperdensidad arterial, borrosidad lenticular, banda insular, interfase grisblanca
  • 20.
  • 21. Se ve en la mayoría de los TEC moderados o intensos  TAC sensibilidad > 90% episodio agudo TAC emergente < 1h  Signos precoces : finas colecciones líquidas de alta densidad en las cisternas basales, cisura interhemisférica, cisura silviana y surcos intracraneales.
  • 22. Si persiste alta sospecha de HSA: punción lumbar con xantocromía
  • 23.  Enf poco frec: sexo femenino, toma de ACHO, estados de hipercoagulabilidad…  ACV en diferentes territorios arteriales.
  • 24. Neuroprotección no-farmacológica: - Vía aerea: disfagia, aspiración… - Posición de la cabeza Neuroprotección farmacológica: - Antihipertensivos - Antiagregación - Neuroprotectores
  • 25.  ACVAh: hipoventilación central, hipercapnia , VD cerebral y aumento PIC Si glasgow <8  IOT Si buena oxigenación: Monitorización de StO2. No O2 de forma sistemática Sólo si Hipoxia comprobada: GAB: pO2<60mmHg o StO2<95%
  • 26. ACVAi: riesgo elevado de Neumonía aspirativa  Generalmente optamos por dieta absoluta en la fase aguda hasta evaluación de la función deglutoria.  Si disfagia evaluar: SNG para alimentación y medicamentos.
  • 27.  ACVA: cabecera elevada a 30º si: - Signos PIC (ACVAh, ACVAi extenso…) - Riesgo de aspiración (disfagia o nivel de consciencia) - Descompensación cardiovascular o StO2 asociadas  Cabecera entre 0-15º si: - ACVA sin los riesgos anteriormente mencionados.
  • 28.  BM test: descartar hipoglucemia. Glucosmon de entrada en paciente insulinizados o toman ADO.  Hiperglucemia: - mantenida empeora el pronóstico final - Tratar si es severa > 180mg/dl [European Stroke Initiative Guidelines]
  • 29. Lo primero excluir causa infecciosa: meningitis, absceso cerebral, endocarditis…  Causas frecuentes: Neumonía aspirativa e ITUs.  Tratar sólo si >37ºc : Paracetamol 1gr cada 8h.
  • 30. HTA previa, respuesta SNA…  ACVAi no tratar si no PAS>220mmHg o PAD>120mmHg o LOD: SCA, FRA…  Si esta indicado: bajar un 15% en 24h  Si tomaba AntiHTA: reiniciar a las 24h  Si candidato para trombolisis: PAS<185mmHg y PAD<110mmHg
  • 31. PPC =PAM =(PS)+(PD x 2)/3 Normal: 70-105mmHg Objetivo: 60–70mmHg  Agentes AntiHTA: - Labetalol - Nitroglicerina: (Arritmias graves, FA lenta BAV) - Urapidilo (si CI Labetalol)
  • 32.  Apririna 300mg si : - AIT primeras horas, ACVAi *: dentro de las primeras 24h y descartado hemorragia. (clopidogrel sólo si intolerancia/alergia documentada a Aspirina)  Si asocia: - FA: Aspirina dte 2sem antes de ACO. - Valvulas protésicas y riesgo de transformación hemorragica alto  Stop ACO y sustituir por Aspirina dte 1 sem - Trombosis de senos venosos: Iniciar anticoagulación: HBPM + Sintom dte 3 a 6 meses (incluso si pequeña hemorragia secundaria en TAC).
  • 33. Indicado si:  AIT cardioembólico  Infarto cerebral origen cardioembólico a partir del 4-7º día desde el inicio del ictus por riesgo de transformación hemorrágica  AITs de repetición que no responde a antiagregantes  Infarto cerebral progresivo de territorio vertebrobasilar  Infartos por trombosis de los senos venosos intracerebrales  Infartos cerebrales por disección carotídea o vertebral  Determinados estados trombofílicos Enoxaparina (Clexane) 1mg/kg/12h En ACVh iniciar a las 48h, mientras tanto medidas físicas
  • 34. Sospecha: Alerta , resp de Cheynes-stokes, signos de herniación, hidrocefalia: midriasis arrectiva… TAC Urgente  fluidos(1- 1,5l/d) y evitar S.glucosados e hipotónicos.  detectar y tratar: hipertermia, hipoxemia, hipercapnia…  Agentes osmóticos: Manitol al 20% : 250cc en 20 min, (0.25-0.5g/Kg) 125 cc /6 h el 1er día en 30min, cada 8h el 2ª, cada 12 h el 3er, cada 24h el 4ªy retirar el 5ª día. Objetivo: Osm [300-310] E.A: evitar FRA Contraindicados CORTICOIDES
  • 35. Riesgo en ACVh [4,2 - 29%]  Suelen ser No-convulsivos  Lorazepam o diazepam IV de elección para control de crisis aguda.  No profilaxis de forma sistemática con antiepilepticos. Sólo si riesgo de repetición y ACVAh  Levetiracetam (Keppra) 1amp 500mg (100mg/ml). ½ amp en 100 SF en 15min cada 12h (facilidad de administración, menos interacciones, = eficacia)
  • 36. Estatinas:  No esta indicado iniciar tratamiento en fase aguda.  Si ya estaba tomando, continuar Neuroprotectores:  Citicolina (Somazina) 1 amp de 1 gramo en 100cc SF iv/ 12 horas o 1 amp bebida / 12 horas.  No hay datos suficientes que avalen su uso en fase aguda.  Fluidoterapia: Suero Fisiológico 2000- 2500 ml/ 24h. S.glucosados si diabético o necesidad de insulina o hipoglucemia.  Profilaxis de hemorragia digestiva: Omeprazol 40 mg/ 24h IV
  • 37. Edad [18 – 80] años  Inicio < 3h , Rankin < 2  Disponibilidad de UNV / Neurólogo de guardia localizable.
  • 38. Mortalidad entre 32 – 52%  La primeras 48h son críticas  Px: localización, tamaño del hematoma*, nivel de consciencia*, edad, ACO…  ICH score: predice mortalidad • >60cc en el TAC y GCS<8  mortalidad 91% a los 30 días.  Fact imp recurrencia: HTA mal controlada, ACO, localización lobar, vejez…
  • 39. Suspender antiagegación y/o anticogulación* durante 2 Sem mínimo. *Revertir con VitK si INR > 1,4 Fitomenadiona: 1ml/10mg ( 1 o 2 ampollas en 100SF iv lento en 30 min)  TVP sintomática o TEP: ACO si no CI  HBPM: sulfato de protamina IC a hematología
  • 40. ACVAh: riesgo/beneficio de la PA es favorable. disminuye resangrado… PAS>200 o PAD>150: PA y control cada 5 min PAS>180 o PAD>130: si signos de HIC  PA con infusión intermitente o continua de AntiHTA. PAS>180 o PAD>130 y no evidencia de HIC, PA de forma menos agresiva.
  • 41. Unidad de cuidados intensivos: Son pacientes de manejo en UCI Sedación/IOT, control estricto de PA, PIC…  Unidad de neurocirugía: Tto quirúrgico Localización cerebelar >3cm y deterioro neurológico Paciente no comatoso, jóven, inicio reciente con deterioro progresivo, localización del hematoma cerca de la corteza, hemisferio no-dominante Cranetomía evacuadora diferida: Localización supratentorial y vol<30ml y menos de 1cm de la superficie. Ventriculostomía y drenaje externo: localización intraventricular e hidrocefalia, compresión…
  • 42. Verdadera emergencia médica  Rotura de un aneurisma intracraneal ++  HTA mal controlada ++  Cerca del 10% fallecen antes de llegar al hospital.  Px: nivel ce consciencia, edad del paciente, presencia de sangre en el TAC incial, Vasoespasmo sintomático…  Derivación a UNV: cirugía dentro de las 48- 72h post-hemorragia.
  • 43. Clasificación clínica en base a Expl neurológica Escala de Hunt and Hess  Tratar HTA si 170-230/100-120mmHg Evitar Nitroglic y Nitroprus en el manejo de la HTA  aumentan la PIC (Labetalol de elección)  Evitar el vómito (metoclopramida) , estreñimiento (hodernal) el dolor y ansiedad (mórficos)…  Vasoespasmo (máx 3er y 7 día): Nimodipino de elección P.O o SNG: 60mg/ 4h dentro de primeros 4 días. Mejora el Px final, pero no previene ni trata el vasoespasmo. Evitar Administración IV Uso de Corticoides controvertido
  • 44.
  • 45.
  • 47. Si tiene seguro médico, esta en coma y si no, esta muerto!
  • 48. Harrison: Principios de medicina interna.  Initial assesment and management of acute stroke. Up ToDate. 2010.  Spontaneous intracerebral hemorrhage: Prognosis and treatment. Up ToDate.  Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria.  NICE clinical guideline CG68. Diagnosis and initial management of acute stroke and transient ischaemic attack (TIA).  Manejo inicial del ictus isquémico agudo. Med Intensiva. 2008;32(9):431-43.  http://www.mdcalc.com/  Protocolo de tratamiento fibrinolitico en el ictus agudo en el hospital de manacor.