SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Dra. Natalia Avelar
• Es un episodio de déficit encefálico focal que aparece como
consecuencia de una interrupción circulatoria en una zona del
parénquima encefálico.
• La alteración puede ser cuantitativa: cantidad de sangre que
se aporta al encéfalo (trombosis, embolia, bajo gasto
cardiaco); o cualitativa: calidad de sangre (anemia,
trombocitemia, policitemia).
• Las enfermedades cerebrovasculares agudas o ictus son
consecuencia de una alteración de la circulación cerebral, que
ocasiona un déficit transitorio o definitivo del funcionamiento
de una o varias áreas del encéfalo. Según la naturaleza de la
lesión encefálica se distinguen dos grandes tipos de ictus:
isquémico (85% de los casos) y hemorrágico (15%). El primero
es debido a la falta de aporte sanguíneo a una determinada
zona del parénquima encefálico, y el segundo, a la rotura de
un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre
fuera del flujo vascular.
• Factores de riesgo: Ateroesclerosis, hiperlipidemia, isquemia
miocárdica, arritmia cardíaca, tabaquismo, drogas,
hipertensión, diabetes, predisposición familiar, valvulopatías,
miocardiopatías, uso de anticonceptivos hormonales.
• Los ictus isquémicos se clasifican en:
• 1) Isquemia cerebral global.
• 2) Isquemia cerebral focal. Esta a su vez se divide en:
• 2.1) Ataque Isquémico Transitorio
• 2.2) Infarto Cerebral. El infarto cerebral se subdivide en:
• 2.2.1) Infarto Aterotrombotico
• 2.2.2) Lacunar
• 2.2.3) Cardioembólico y
• 2.2.4) Etiología indeterminada
Por la localización del daño isquémico se clasifican en:
• Síndrome de arteria carótida
• Síndrome de la arteria cerebral media
• Síndrome de la arteria cerebral anterior
• Síndrome vertebro bacilar
• Infarto lacunar
• Infarto cerebral
Los síntomas aparecen de manera repentina y dependen de la
parte de cerebro afectada. Algunas de las manifestaciones
clínicas que observamos en general son:
• Debilidad o entumecimiento repentinos del rostro, el brazo o
la pierna, especialmente en un lado del cuerpo
• Confusión repentina
• Problemas repentinos para hablar o comprender
• Problemas de vista repentinos en uno o ambos ojos
• Mareos repentinos, problemas para caminar, pérdida del
equilibrio o de la coordinación
• Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida
Síntomas en el territorio carotideo:
• Amaurosis Fugaz
• Compromiso piramidal y facial Central directo
• Trastornos neuropsicológicos. Afasias, apraxia agnosias
• Alteraciones de pulsos y soplos carotideos
Síntomas en el territorio vertebral:
• Manifestaciones del tronco cerebral: Vértigo, Diplopía,
Compromiso de pares craneales, ataxia.
• Trastornos sensitivos disociados del motor y cuadros alternos.
• Soplos vertebrales o subclavios.
• La historia clínica y el examen físico ofrecen el 90% del
diagnóstico; se debe diferenciar con trastornos súbitos del
estado de consciencia, se complementa con un adecuado
examen físico identificando signos de lateralización y estado
de conciencia, además se debe tomar EKG, radiografía de
tórax si existen signos de embolización.
• Exámenes de laboratorio: Hemograma, plaquetas, glucosa,
nitrógeno ureico y creatinina, electrólitos séricos (Na, Cl, K,
Ca.), urea, pruebas de coagulación (TP, TPT).
• TAC cráneo (casi 100% descarta HIC) Paciente por clínica
sugestiva de ictus, paciente con factores de riesgo
cardiovascular y trastornos del estado de conciencia y
sospecha de fenómenos vasculares. Ante alta sospecha de
hemorragia, debe realizarse sin material de contraste.
• TAC con emisión de Fotón Único y la TAC con emisión de
positrones: Perfusión, metabolismo y neuroquímica
• RMN: 90% vs. 58%; Tronco 60% vs. 39% Mayor costo + mayor
tiempo. ( en casos sugestivos a infartos de fosa posterior o del
tallo cerebral).
• Evaluar el ingreso a: unidad de cuidados intensivos o unidad de
cuidados intermedios en los siguientes casos de enfermedad
sistémica descompensada, inestabilidad hemodinámica,
necesidad de ventilación mecánica, necesidad de monitoreo
invasivo.
• Manejo de la presión arterial: debe mantenerse una presión
arterial media entre 110 a 120 mmHg, no se debe disminuir la
presión arterial a menos que exista insuficiencia cardíaca,
disección de la aorta, presión diastólica mayor de 120 mmHg o
sistólica mayor de 220 mmHg.
• Medidas generales: Oxigenoterapia, aspiración de
secreciones, mantener con respaldo a 30º, líquidos
intravenosos, evitar soluciones hipotónicas (usar Solución
salino Normal 0.9%), profilaxis con heparina subcutánea,
movilización y fisioterapia temprana, uso de sonda
nasogástrica en pacientes inconscientes, sonda vesical cuando
sea necesario, acceso venoso central en pacientes con ictus
agudo con falla hemodinámica y que requieran un mejor
monitoreo.
• Terapia específica:
• Anticoagulación: Si existe evidencia de cardioembolismo, se
debe iniciar la anticoagulación a las setenta y dos horas post
infarto con control tomográfico y monitoreo de tiempos de
coagulación, excepto que el infarto cerebral sea muy extenso
por el riesgo de transformación hemorrágica.
• Trombolisis: El máximo beneficio y seguridad se logra cuando
se inicia dentro de las primeras tres horas.
• Antiagregantes plaquetarios: Aspirina 325 mg/día o clopidogrel
75 mg/día.
• En pacientes con crisis hipertensiva:
• Nitroprusiato de sodio a dosis de 0.5 - 8.0 mcg/Kg/minuto por
vía intravenosa en infusión continua.
• Nitroglicerina de 10 - 500 mcg/minuto en infusión continua.
• Edema cerebral citotóxico: para el cual no se deben administrar
esteroides
• Hemorragia cerebral (ante la sospecha, se debe indicar una TAC de
urgencia)
• Convulsiones (puede usarse fenitoína o ácido valproíco),
• Neumonía aspirativa,
• Infecciones
• Fiebre central.
• Disfagia
• Ulceras por decúbito
• Hemorragia digestiva
• Infecciones urinarias
• Insuficiencia respiratoria
Accidente  cerebro vascular
Accidente  cerebro vascular
Accidente  cerebro vascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
Kristopher Santo Cepeda
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
EdgarFigueroa96
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Andres Garcia
 
Accidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágicoAccidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágico
Johanna Minaya
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Montserrat Miranda
 
Protocolo Intervención ante un código ictus.
Protocolo Intervención ante un código ictus.Protocolo Intervención ante un código ictus.
Protocolo Intervención ante un código ictus.
Pedro Roberto Casanova
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
lgmadrid
 
Acv
AcvAcv
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
AniTa Barreto
 
Accidente isquemico transitorio (1)
Accidente isquemico transitorio (1)Accidente isquemico transitorio (1)
Accidente isquemico transitorio (1)Johanna Escudero
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
Shelby Hernandez
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
Accidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágicoAccidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágico
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Protocolo Intervención ante un código ictus.
Protocolo Intervención ante un código ictus.Protocolo Intervención ante un código ictus.
Protocolo Intervención ante un código ictus.
 
9 evc
9  evc9  evc
9 evc
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Accidente isquemico transitorio (1)
Accidente isquemico transitorio (1)Accidente isquemico transitorio (1)
Accidente isquemico transitorio (1)
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 

Similar a Accidente cerebro vascular

ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
Armando Machicado
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Mareos
MareosMareos
Evc hemorragicos
Evc hemorragicosEvc hemorragicos
Evc hemorragicos
Krist Ridao
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
Cesar391828
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULARENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULARdivitacamacho
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
fayri01
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
magalymalmar19
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
MedicoBlasto
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 

Similar a Accidente cerebro vascular (20)

Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Interna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acvInterna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acv
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Evc hemorragicos
Evc hemorragicosEvc hemorragicos
Evc hemorragicos
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULARENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Accidente cerebro vascular

  • 2. • Es un episodio de déficit encefálico focal que aparece como consecuencia de una interrupción circulatoria en una zona del parénquima encefálico. • La alteración puede ser cuantitativa: cantidad de sangre que se aporta al encéfalo (trombosis, embolia, bajo gasto cardiaco); o cualitativa: calidad de sangre (anemia, trombocitemia, policitemia).
  • 3. • Las enfermedades cerebrovasculares agudas o ictus son consecuencia de una alteración de la circulación cerebral, que ocasiona un déficit transitorio o definitivo del funcionamiento de una o varias áreas del encéfalo. Según la naturaleza de la lesión encefálica se distinguen dos grandes tipos de ictus: isquémico (85% de los casos) y hemorrágico (15%). El primero es debido a la falta de aporte sanguíneo a una determinada zona del parénquima encefálico, y el segundo, a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del flujo vascular.
  • 4. • Factores de riesgo: Ateroesclerosis, hiperlipidemia, isquemia miocárdica, arritmia cardíaca, tabaquismo, drogas, hipertensión, diabetes, predisposición familiar, valvulopatías, miocardiopatías, uso de anticonceptivos hormonales.
  • 5.
  • 6. • Los ictus isquémicos se clasifican en: • 1) Isquemia cerebral global. • 2) Isquemia cerebral focal. Esta a su vez se divide en: • 2.1) Ataque Isquémico Transitorio • 2.2) Infarto Cerebral. El infarto cerebral se subdivide en: • 2.2.1) Infarto Aterotrombotico • 2.2.2) Lacunar • 2.2.3) Cardioembólico y • 2.2.4) Etiología indeterminada
  • 7. Por la localización del daño isquémico se clasifican en: • Síndrome de arteria carótida • Síndrome de la arteria cerebral media • Síndrome de la arteria cerebral anterior • Síndrome vertebro bacilar • Infarto lacunar • Infarto cerebral
  • 8. Los síntomas aparecen de manera repentina y dependen de la parte de cerebro afectada. Algunas de las manifestaciones clínicas que observamos en general son: • Debilidad o entumecimiento repentinos del rostro, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo • Confusión repentina • Problemas repentinos para hablar o comprender
  • 9. • Problemas de vista repentinos en uno o ambos ojos • Mareos repentinos, problemas para caminar, pérdida del equilibrio o de la coordinación • Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida
  • 10. Síntomas en el territorio carotideo: • Amaurosis Fugaz • Compromiso piramidal y facial Central directo • Trastornos neuropsicológicos. Afasias, apraxia agnosias • Alteraciones de pulsos y soplos carotideos
  • 11. Síntomas en el territorio vertebral: • Manifestaciones del tronco cerebral: Vértigo, Diplopía, Compromiso de pares craneales, ataxia. • Trastornos sensitivos disociados del motor y cuadros alternos. • Soplos vertebrales o subclavios.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • La historia clínica y el examen físico ofrecen el 90% del diagnóstico; se debe diferenciar con trastornos súbitos del estado de consciencia, se complementa con un adecuado examen físico identificando signos de lateralización y estado de conciencia, además se debe tomar EKG, radiografía de tórax si existen signos de embolización.
  • 16. • Exámenes de laboratorio: Hemograma, plaquetas, glucosa, nitrógeno ureico y creatinina, electrólitos séricos (Na, Cl, K, Ca.), urea, pruebas de coagulación (TP, TPT).
  • 17. • TAC cráneo (casi 100% descarta HIC) Paciente por clínica sugestiva de ictus, paciente con factores de riesgo cardiovascular y trastornos del estado de conciencia y sospecha de fenómenos vasculares. Ante alta sospecha de hemorragia, debe realizarse sin material de contraste. • TAC con emisión de Fotón Único y la TAC con emisión de positrones: Perfusión, metabolismo y neuroquímica • RMN: 90% vs. 58%; Tronco 60% vs. 39% Mayor costo + mayor tiempo. ( en casos sugestivos a infartos de fosa posterior o del tallo cerebral).
  • 18. • Evaluar el ingreso a: unidad de cuidados intensivos o unidad de cuidados intermedios en los siguientes casos de enfermedad sistémica descompensada, inestabilidad hemodinámica, necesidad de ventilación mecánica, necesidad de monitoreo invasivo. • Manejo de la presión arterial: debe mantenerse una presión arterial media entre 110 a 120 mmHg, no se debe disminuir la presión arterial a menos que exista insuficiencia cardíaca, disección de la aorta, presión diastólica mayor de 120 mmHg o sistólica mayor de 220 mmHg.
  • 19. • Medidas generales: Oxigenoterapia, aspiración de secreciones, mantener con respaldo a 30º, líquidos intravenosos, evitar soluciones hipotónicas (usar Solución salino Normal 0.9%), profilaxis con heparina subcutánea, movilización y fisioterapia temprana, uso de sonda nasogástrica en pacientes inconscientes, sonda vesical cuando sea necesario, acceso venoso central en pacientes con ictus agudo con falla hemodinámica y que requieran un mejor monitoreo.
  • 20. • Terapia específica: • Anticoagulación: Si existe evidencia de cardioembolismo, se debe iniciar la anticoagulación a las setenta y dos horas post infarto con control tomográfico y monitoreo de tiempos de coagulación, excepto que el infarto cerebral sea muy extenso por el riesgo de transformación hemorrágica. • Trombolisis: El máximo beneficio y seguridad se logra cuando se inicia dentro de las primeras tres horas. • Antiagregantes plaquetarios: Aspirina 325 mg/día o clopidogrel 75 mg/día.
  • 21. • En pacientes con crisis hipertensiva: • Nitroprusiato de sodio a dosis de 0.5 - 8.0 mcg/Kg/minuto por vía intravenosa en infusión continua. • Nitroglicerina de 10 - 500 mcg/minuto en infusión continua.
  • 22. • Edema cerebral citotóxico: para el cual no se deben administrar esteroides • Hemorragia cerebral (ante la sospecha, se debe indicar una TAC de urgencia) • Convulsiones (puede usarse fenitoína o ácido valproíco), • Neumonía aspirativa, • Infecciones • Fiebre central. • Disfagia • Ulceras por decúbito • Hemorragia digestiva • Infecciones urinarias • Insuficiencia respiratoria