SlideShare una empresa de Scribd logo
Elizabeth Valladares
2013
La Educación Preescolar es
La Educación Preescolar es
el nombre que recibe el
ciclo de estudios previos a
la Educación General Básica
establecida en muchas
partes del mundo. Su
finalidad es educar y
estimular al niño para
formar un una persona
auténtica, crítica, autónoma
y creativa.
Favorecer el desarrollo
de los esquemas
psicomotores,
intelectuales y afectivos
del párvulo, que
permitan un equilibrio
permanente con su
medio físico, social y
cultural.
Desarrollar y
fortalecer el proceso
de formación de
hábitos, destrezas y
habilidades,
elementales para el
aprendizaje.
Promueve el desarrollo
de actividades, hábitos,
conocimientos,
destrezas, aptitudes y
habilidades que
favorezcan la formación
integral.
Facilita el desarrollo
pleno de sus
potencialidades en las
diversas áreas de su
personalidad, así
como en los
aprendizajes
posteriores de la vida.
Favorece la libre
expresión para
estimular el sentido
crítico y la creatividad.
Integra al niño en un
medio social de forma
natural para
desarrollar la libre
expresión y la
socialización de su
personalidad.
Fomenta el desarrollo
de actividades e
intereses positivos en
el niño hacia los
valores de su lengua,
de su cultura y de su
medio ambiente.
La educación pre-escolar se imparte en los
establecimientos denominados Jardines de Infantes.
La programación de la educación pre-escolar
está elaborada por actividades para lograr los
dominios previstos en el plan, en un contexto
globalizador e integrador, en la consideración
de que el niño
es un individuo bio-sico-social.
a) Actividades iniciales, 30 minutos
- recibimiento a los niños;
- limpieza
- auto-control de asistencia
- planificación conjunta del trabajo
b) Actividades programáticas, 90 minutos:
- de aula
- al aire libre
c) Refrigerio, 15 minutos
Recreo, 30 minutos
Subtotal 45 minutos
d) Juego de rincones, 60 minutos
e) Actividades finales, 15 minutos
- resumen o recuento de actividades
- preparación para el retorno al hogar.
El niño permanece en el jardín de infantes un tiempo que no excede a
las cuatro horas diarias. En este lapso desarrolla las actividades
alrededor del juego, que se presentan con el siguiente ordenamiento:
La nueva constitución
Art. 27 expresa que:
“La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia…”
Art. 347 de la sección primera de educación dice:
“El sistema nacional de educación tendrá como
finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la
población que posibiliten el aprendizaje, la
generación, la utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y culturas”.
 La planificación se rige desde tres niveles
 MACRO (OTORGADA POR EL MINISTERIO DE
EDUCACION – MIES.)
 MESO (OTROGADA POR LA INSTITUCIÓN)
 MICRO (PLANIFICACIÓN QUE LLEVA LA
DOCENTE)
Políticas de Estado que
pretenden mejorar la
calidad y equidad de la
educación.
Fue el pueblo ecuatoriano
1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
2. Universalización de la Educación General Básica de primero
a décimo.
3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato
hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad
correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la
educación de adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las
Instituciones Educativas.
1. Mejoramiento de la calidad y equidad de la
educación e implementación de un sistema
nacional de evaluación y rendición social de
cuentas del sistema educativo.
2. Revalorización de la profesión docente y
mejoramiento de la formación inicial,
capacitación permanente, condiciones de
trabajo y calidad de vida.
3. Aumento del 0,5% anual en la participación del
sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o
hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
POLÍTICA SEIS:
Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación
e implementación del sistema nacional de
evaluación.
PROPÓSITO:
“Garantizar que los estudiantes que egresen del
sistema educativo cuenten con competencias
pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión
social”
1. Desactualización del documento curricular de 1996, ante las
transformaciones culturales, sociales y científicas más recientes.
2.- Incongruencia entre los contenidos planteados en el documento
curricular y el tiempo asignado para su cumplimiento.
progresiva.
3.- Desarticulación curricular entre los diferentes años de la
Educación Básica.
4.- Ausencia de objetivos desagregados por año, lo que ocasiona
que los contenidos se presenten sin una adecuada secuencia de
complejidad progresiva.
5.- Insuficiente claridad en la definición de las “destrezas”, lo que
dificulta la planificación curricular, su operativización en el aula y
su evaluación.
6.- Excesivo número de ejes transversales, y ausencia de
orientaciones sobre cómo concatenarlos con las áreas básicas,
para su aplicación en el aula.
7.- Ausencia de criterios explícitos de evaluación de destrezas, lo que
tuvo como consecuencia que la evaluación se limitara a los
conocimientos.
8.- Ausencia de recomendaciones sobre cómo planificar procesos de
enseñanza-aprendizaje en el aula.
1. Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones
social, científica y pedagógica.
2 Crear un documento macro, meso y micro-curricular útil y aplicable
para los docentes en el aula.
3.- Potenciar desde la proyección curricular un proceso educativo
inclusivo, fortalecer la formación ciudadana para la democracia,
en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.
4.- Establecer un perfil de salida general para estudiantes de
Educación Básica.
5.- Formular objetivos educativos por área y por año (mínimos
comunes).
6.- Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a
concretar en el aula.
7.- Formular indicadores de evaluación que permitan medir los
aprendizajes por área y por año.
8.- Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y
el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento profesional
docente.
9.- Producir una nueva generación de libros de texto, así como
recursos pedagógicos para apoyar la tarea docente.
10.- Formular estándares de desempeño estudiantil, que se
materializarán en futuras ediciones de las pruebas SER.
SEPTIEMBRE 2010:
Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, régimen de Sierra.
ABRIL 2011:
Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º, régimen de Costa.
SEPTIEMBRE 2011:
Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º, régimen de Sierra.
 Porque promueve el cuestionamiento por parte de los
docentes y estudiantes.
 Exige coherencia entre la teoría y la práctica
desarrollando Conciencia Crítica.
 Ubica al estudiante como protagonista principal del
proceso educativo.
 Se fundamenta en teorías contemporáneas como:
cognitivistas - científicas, constructivista, pedagogía
conceptual .
 Aplica los principios del Buen Vivir como ejes rectores de
los logros y desempeños que propone el perfil de salida de
la Educación General Básica.
 Promueve que los estudiantes aprendan a observar,
analizar, comparar, ordenar, y organizar sus conocimientos
en poderosos esquemas mentales como mentefactos.
En resumen , la Pedagogía Crítica está basada en la
Pedagogía Conceptual y la teoría constructivista, que
aspiran que los estudiantes lleguen a:
[PEDAGOGÍA
CONCEPTUAL]
Modelo Pedagógico
-Esc. Tradicional
Conductismo
-Activismo
-(Constructivismo)
-Reconceptualización de
conceptos.
-Desarrollo del
Pensamiento (I.C. y O.I.)
-Didácticas
mentefactuales
-Teoría del Hexágono
Pedagógico
- Teoría de los seis
Niveles de Lectura.
- Educación afectiva
(triángulo humano)
querer saber, querer ser,
querer hacer.
P.
Nocional
P.
Argumental
P.
Proposicional
P.
Formal
P.
Conceptual
¿En qué se basarán
los ejes transversales
dentro de la nueva
Currícula?
 Es un principio constitucional basado en el
Sumak Kawsay, una concepción ancestral de
los pueblos originarios de los Andes.
 Está presente en la educación ecuatoriana
como principio rector del sistema educativo,
y también como hilo conductor de los ejes
transversales.
1º EJE
 El derecho a la
educación que
permite el desarrollo
de las
potencialidades
humanas y como tal
garantiza la igualdad
de oportunidades
para todas las
personas.
2º EJE
• El proceso educativo debe
preparar a los futuros
ciudadanos para una
sociedad inspirada en sus
principios, es decir:
democrática, equitativa,
inclusiva, pacífica,
promotora de la
interculturalidad, tolerante
con la diversidad, y
respetuosa de la
naturaleza.
1.- La interculturalidad.
2.- La formación de una
ciudadanía democrática.
3.- La protección del
medioambiente.
4.- El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los
estudiantes.
PRINCIPIOS DEL BUEN
VIVIR
5.- La educación sexual en los
jóvenes.
Es el reconocimiento a
la diversidad de
manifestaciones étnico-
culturales en las esferas
local, regional, nacional
y planetaria, desde una
visión de respeto y
valoración.
•Reconocimiento y
concienciación de los valores
humanos universales.
• Cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas.
• El desarrollo de la identidad
ecuatoriana.
•El respeto a los símbolos
patrios.
•El aprendizaje de la
convivencia dentro de una
sociedad intercultural y
plurinacional.
•La tolerancia hacia las ideas y
costumbres de los demás.
Es la interpretación de
los problemas
medioambientales y
sus implicaciones en la
supervivencia de las
especies, la
interrelación del ser
humano con la
naturaleza y las
 Docentes y estudiantes deben concienciarse del procedimiento
adecuado del reciclaje.
 Conocer qué residuos se pueden reciclar (periódicos, revistas,
cajas o embalajes de cartón y bolsas de papel ) y cuáles no son
válidos (papel de cocina, servilletas de papel manchadas,
empaques tetra pack , papel de aluminio o sanitario, etiquetas
adhesivas)
 El papel y el cartón usados no deben llevar restos de otros
residuos, porque contaminarán el conjunto y dificultarán su
reciclaje.
 Se cree que un 19% del papel consumido es irrecuperable.
 Hay que incidir en la reducción o el ahorro en el uso del papel y
el cartón, así como en su reutilización.
 Utilizar productos de papel sólo
cuando sea necesario.
 Evitar imprimir documentos que se
puedan consultar en el ordenador.
 Reutilizar los papeles de regalo.
 Reducir o eliminar el uso del papel
de cocina, sustituirlo por trapos de
tela o bayetas.
 Los periódicos y revistas se pueden
compartir, o consultar en las
bibliotecas.
 Evitar coger publicidad innecesaria.
 Y como una manera de concienciar
a los más pequeños, se puede
fabricar artesanalmente en casa
papel reciclado.
 Aplicando la filosofía
proposicional, podríamos
afirmar que lo que ha sucedido y
está sucediendo en nuestros
días con el papel es lo siguiente:
 Si
(Proposición A): El Hombre
derrocha los bienes de consumo
y
(Proposición B): Los bienes de
consumo se fabrican a partir de
los recursos naturales
 Se deduce que
 (Solución) EL Hombre derrocha
los recursos naturales y con ellos
la Naturaleza
 7.000 periódicos pesan
alrededor de una
tonelada, lo que equivale
a tres metros cúbicos de
madera, o lo que es lo
mismo, 13 árboles de
tamaño medio. Por ello,
cuando arrojamos a la
basura nuestro papel
usado, condenamos a
muerte a millones de
árboles.
 Reciclar papel y
cartón es
primordial para
economizar
energía, evita la
contaminación
de las aguas y
salva los
bosques.
 Aunque pudiera parecer que
Matemática y Naturaleza no tienen
nada que ver, nada más alejado de la
realidad. Tomemos en cuenta estos
datos: 7.000 periódicos pesan
alrededor de una tonelada. Si
queremos obtener este peso en
madera, es necesario talar
aproximadamente 15 árboles de
tamaño medio. Entonces, si un
colegio, por ejemplo, ha conseguido
recuperar 21.000 periódicos en un
año, habrán salvado la vida de 45
árboles, aparte de ahorrar Energía y
Agua.
Es el desarrollo
biológico y
psicológico acorde
con las edades y el
entorno socio-
ecológico, los hábitos
alimenticios y de
higiene, el empleo
productivo del tiempo
5.- La educación sexual en los
jóvenes.
El conocimiento y
respeto por la
integridad de su
propio cuerpo, el
desarrollo de la
identidad sexual y
sus consecuencias
psicológicas y
sociales, la
En cada una de la
Planificaciones Micro-
curriculares elaboradas por
los docentes, quienes
deberán ejecutarlos en sus
clases y en actividades
extraescolares de
proyección institucional.
Se refiere a cómo cada una de las áreas
aportan en la formación integral del ser
humano.
Aquí se enuncian el eje curricular integrador,
los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y
los objetivos educativos del área.
Es la idea de mayor
grado de
generalización del
contenido de estudio
que articula todo el
diseño curricular de
cada área, con
proyección
interdisciplinaria.
A partir de éste se
generan los
conocimientos, las
habilidades y las
actitudes, por lo
que constituye la
guía principal del
proceso educativo.
Eje Curricular Integrador
Los ejes curriculares integradores (macrodestrezas) que
correspondientes a cada área son los siguientes:
Lengua y
Literatura
Escuchar, hablar, leer y escribir
para la interacción social.
Matemática
Desarrollar el pensamiento
lógico y crítico para interpretar
y resolver problemas de la vida
cotidiana.
Estudios
Sociales
Comprender el mundo donde
vivo y la identidad ecuatoriana.
Ciencias
Naturales
Comprender las interrelaciones
del mundo natural y sus
cambios.
Los bloques curriculares organizan
e integran un conjunto de destrezas
con criterios de desempeño
alrededor de un tema generador.
Constituyen orientaciones metodológicas y
didácticas para ampliar la información que
expresan las destrezas con criterios de
desempeño y los conocimientos asociados a
éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para
desarrollar diversos métodos y técnicas para
orientar el aprendizaje y la evaluación dentro
y fuera del aula.
Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo
El sol como
fuente de
energía para
la vida
La Tierra: un
planeta con
vida.
La Tierra: un
planeta con
vida.
La Tierra: un
planeta con
vida.
La Tierra: un
planeta con
vida.
La Tierra: un
planeta con
vida.
La Tierra: un
planeta con
vida.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El suelo y sus
irregularidad
es.
El agua para
el consumo
humano.
El agua un
medio de
vida.
El agua un
medio de
vida.
El agua un
medio de
vida.
El agua un
medio de
vida.
El agua un
medio de
vida.
El agua un
medio de
vida.
El clima: se
manifiesta
por
condiciones
de las
variaciones
del aire.
El clima se
manifiesta
por las
variaciones
del aire
El clima
depende de
las
condiciones
atmosféricas.
El clima: un
aire siempre
cambiante.
El clima: un
aire siempre
cambiante.
El clima: un
aire siempre
cambiante.
El clima: un
aire siempre
cambiante.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Los ciclos en
la naturaleza
y sus
cambios.
Se derivan del eje curricular
integrador en cada área de estudio y
son el hilo conductor que sirve para
articular las destrezas con criterios
de desempeño planteadas en cada
bloque curricular.
Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo
La
localidad:
Expresión
de
relaciones
naturales y
sociales.
Ecosistema
s acuático
y terrestre:
Los
individuos
interactúa
n con el
medio y
conforman
la
comunidad
biológica.
Bioma
Pastizal:
Sus
ecosistema
s expresan
las
interrelaci
o-nes
bióticas y
abióticas.
Bioma
Bosque:
Los
biomas se
interrelaci
o-nan y
forman la
biósfera.
Bioma
Desierto:
La vida
expresa
complejida
d e
interrelaci
o-nes.
Región
Insular: La
vida
manifiesta
organizaci
ón e
informació
n.
Regiones
biogeográf
i-cas: La
vida en la
naturaleza
es la
expresión
de un
ciclo.
1. Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y
plurinacional.
2. Sentirse orgulloso de ser ecuatoriano, valorar la identidad cultural
nacional, los símbolos y valores que caracterizan a nuestra
sociedad.
3. Disfrutar de la lectura, leer de manera crítica y creativa.
4. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis
y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
5. Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos,
psicológicos y sexuales.
6. Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
7. Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación
de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
8.- Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo
contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del
currículo.
9.- Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de
problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de
actividades académicas, etc.
10.- Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en
situaciones comunes de comunicación.
11.- Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales,
deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con
los demás y su entorno, como seres humanos responsables,
solidarios y proactivos.
12.- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de
diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
Es la descripción de los
desempeños que debe demostrar
el estudiantado en cada una de
las áreas al concluir el décimo
año de Educación General
Básica, los mismos que se
evidencian en las destrezas con
criterios de desempeño.
El alcance del
desempeño
integral que
deben alcanzar los
estudiantes en
cada área de
estudio durante
los diez años de
Educación General
Básica.
ORIENTAN:
¿QUÉ ACCIONES DEBE REALIZAR?
Acciones de alta generalización que deberán
realizar.
¿QUÉ DEBE SABER?
•Conocimientos asociados y logros de
desempeño esperados.
¿PARA QUÉ?
•Contextualización con la vida social y
personal.
Expresan las máximas
aspiraciones que pueden
ser alcanzadas en el
proceso educativo dentro
de cada año de estudio.
Es la expresión del “saber
hacer” en los estudiantes,
que caracteriza el dominio
de la acción.
Son los que orientan y precisan el
nivel de complejidad en el que se
debe realizar la acción, según
condicionantes de rigor científico-
cultural, espaciales, temporales, de
motricidad, entre otros.
• El referente principal para que los
docentes elaboren la planificación
micro-curricular de sus clases y las
tareas de aprendizaje.
• Se aplicarán de forma progresiva y
secuenciada los conocimientos
conceptuales e ideas teóricas, con
diversos niveles de integración y
complejidad, acorde a sus niveles de
pensamiento.
•El saber hacer, con una o más acciones que deben
desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones
con un determinado conocimiento teórico y con
diferentes niveles de complejidad de los criterios de
desempeño.
EXPRESAN:
RESPONDEN A LAS
INTERROGANTES:
•¿Qué debe saber hacer? Destreza
•¿Qué debe saber? Conocimiento
•¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de
profundización
EJEMPLO
:
Resolver operaciones combinadas de
adición, sustracción, multiplicación y
división exacta con números racionales.
¿Qué debe saber hacer? Resolver operaciones combinadas
¿Qué debe saber? adición, sustracción, multiplicación y
división exacta.
¿Con qué grado de
complejidad? con números racionales.
Las evidencias concretas de los
resultados del aprendizaje, precisando
el desempeño esencial que deben
demostrar los estudiantes.
EXPRESAN:
SE ESTRUCTURAN A PARTIR DE
LAS INTERROGANTES:
•¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?
•¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO?
•¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?
Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio.
Orientaciones
para la
planificación
didáctica
1. ¿Por qué es importante
planificar?
Parecería una verdad indiscutible, pero
debe quedar claro que la planificación
es un momento fundamental del
proceso pedagógico de aula. No es
posible imaginar que un ingeniero o
arquitecto construya un proyecto sin un
plan detallado de acciones, de igual
forma, cuando queremos generar
conocimientos significativos en los
estudiantes, se debe organizar
claramente todos los pasos a seguir
para asegurar el éxito.
La tarea docente está marcada por
imprevistos. Muchas veces el ánimo
de los estudiantes, algún evento
externo o alguna noticia deben
motivar la reformulación de la
práctica cotidiana. Precisamente
para tener la flexibilidad necesaria,
se requiere que el plan de acción
sea claro y proactivo.
La planificación permite organizar y
conducir los procesos de aprendizaje
necesarios para la consecución de los
objetivos educativos.
Muchas veces se ha visto al proceso y
a los instrumentos de planificación
únicamente como un requisito exigido
por las autoridades, pero la idea es que
el docente interiorice que este recurso
le ayudará a organizar su trabajo y
ganar tiempo.
Además, la planificación didáctica
permite reflexionar y tomar decisiones
oportunas, tener claro qué necesidades
de aprendizaje tienen los estudiantes,
qué se debe llevar al aula y cómo se
puede organizar las estrategias
metodológicas, proyectos y procesos
para que el aprendizaje sea adquirido
por todos, y de esta manera dar
atención a la diversidad de estudiantes.
Otro punto importante de la
planificación didáctica es la
preparación del ambiente de
aprendizaje que permite que los
docentes diseñen situaciones en que
las interacciones de los estudiantes
surjan espontáneamente y el
aprendizaje colaborativo pueda darse
de mejor manera. Asimismo, se
establece que una buena planificación:
Evita la improvisación y reduce la incertidumbre
(de esta manera docentes y estudiantes saben
qué esperar de cada clase);
• Unifica criterios a favor de una mayor
coherencia en los esfuerzos del trabajo docente
dentro de las instituciones;
• Garantiza el uso eficiente del tiempo;
• Coordina la participación de todos los actores
involucrados dentro del proceso educativo;
• Combina diferentes estrategias didácticas
centradas en la cotidianidad (actividades
grupales, enseñanza de casos, enseñanza
basada en problemas, debates, proyectos) para
que el estudiante establezca conexiones que le
den sentido a su aprendizaje.
2. ¿Qué elementos debe
tener una planificación?
La planificación didáctica no debe
ceñirse a un formato único; sin embargo,
es necesario que se oriente a la
consecución de los objetivos desde los
mínimos planteados por el currículo y
desde las políticas institucionales. Por lo
tanto, debe tomar en cuenta los
siguientes elementos, en el orden que la
institución y/o el docente crean
convenientes:
El docente buscará integrar los
conocimientos de su planificación
con los de otras áreas cuando sea
pertinente y sin forzar o crear
relaciones interdisciplinares
inexistentes.
ELEMENTOS DE LA
PLANIFICACIÓN POR
BLOQUES
CURRICULARES
NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
No ______
1.- DATOS INFORMATIVOS:
Área: ___________________________ Año lectivo: _________________
Fecha de presentación: ________________
Texto: __________________________Unidad del Libro: _______________________
Nombre del docente: ______________________________ Año de Educación
Básica: ____________________________________
Eje Curricular Integrador: _______________________________________________
Ejes del aprendizaje:
____________________________________________________
Título del Bloque Curricular: ________ ________________________________
Duración: ____________________
Fecha de inicio: ____________ Fecha de finalización: ______________________
Eje transversal: ___________________________________________________
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS DEL BLOQUE:
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:
Destreza con
criterio de
desempeño
Conocimiento
s
Estrategias
metodológicas
Recurso
s
Indicadore
s
esenciales
de
evaluación
Actividades
de
evaluación
Técnicas e
instrumen
tos de
evaluación
TÉCNICAS TIPO INSTRUMENTOS TIPO
Observaci
ón
Entrevista
Encuesta
Pruebas
Portafolio
Participante
No
participante
Formal
Informal
Formal
Informal
Orales
Escritas
Asignatura
Trabajos
prácticosDocumentos
Registros
Lista de
cotejoEscalas
Guía de
preguntas
Cuestionario
Guía de
preguntas
Cuestionario
Escalas
Reporte
Organizador
cognitivo
Anecdótico -
Descriptivo
Numéricas –
Gráfica-
Descriptiva
Estructurada –
Semiestructurada -
Abierta
Inventarios –
Esc- Actitudes
Base
estructurada y no
estructurada
Guía de
preguntas no
estructurada
Respuesta
extensa – Resp.
Limitada
Mentefactos,
mapas,
centrogramas
1. MAPA GENERAL DE CONOCIMIENTOS DE 1º A 10º AÑOS
2. EJES CURRICULARES INTEGRADORES DE CADA ÁREA
LENGUA Y LITERATURA: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA
LA INTERACCIÓN SOCIAL.
MATEMÁTICAS: DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRITICO PARA
INTERPRETAR Y
SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA VIDA.
ESTUDIOS SOCIALES: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD
ECUATORIANA.
CIENCIAS NATURALES: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO
NATURAL Y
SUS VARIACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO.
3. EJES DEL APRENDIZAJE/ BLOQUES CURRICULARES
Según Daniel Cassany “Aprender
Lengua significa aprender a usarla,
a comunicarse o, si ya se domina
algo, aprender a comunicarse
mejor y en situaciones más
complejas”
Es la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos.
Hay diversos tipos de lenguaje humano que pueden
estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos
de vista complementarios: la ontogenia, que remite al
proceso de adquisición del lenguaje por el ser
humano, y la filogenia para referirse a la clasificación
de las lenguas humanas según su origen.
LENGUAJE
Es una herramienta fundamental para la interacción social.
La usamos para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás
participantes de la sociedad a la que pertenecemos.
Es comunicación, esa es su esencia y su fin último.
Posibilita la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua
para ser más efectivos en su manejo.
Permite la estructuración del pensamiento.
Enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para
desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas
alfabetizadas.
LENGUA
Es el arte que utiliza como instrumento la palabra.
Es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de
una mirada estética, de juego con el lenguaje, de
valoración de aspectos verbales en circunstancias
concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.
En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se
define como: “El arte que emplea como medio de
expresión la palabra hablada o escrita” y, como segunda
acepción, conjunto de obras literarias.
LITERATURA
Por estas razones, se considera que el
área debe denominarse “Lengua y
Literatura” porque representa las dos
realidades que se deben desarrollar en
los estudiante para que lleguen a
convertirse en personas competentes
comunicativas.
El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la
lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades
y conocimientos necesarios para comprender y producir
eficazmente mensajes lingüísticos en distintas
situaciones de comunicación.
Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua
partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar,
escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones
comunicativas reales.
El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesto por el
etnógrafo Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de
conocimiento, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con
propiedad.
Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué
hay que decir, qué temas son apropiados, cuál es el momento, el
lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc.
Así, la “competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos
presentan cada día”.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Competencia comunicativa es la capacidad de usar el
lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones
sociales que se nos presentan cada día.
Macrodestreza lingüística es la destreza superior de la
lengua, en este caso son cuatro: escuchar, hablar, leer
y escribir.
Microhabilidades es cuando los procesos de escuchar,
hablar, leer, y escribir son desagregados en unidades
más pequeñas que permiten el desarrollo de las
macrodestrezas.
PROYECCIÓN
CURRICULAR
DE CUARTO AÑO
DE EDUCACIÓN
BÁSICA
 El las actividades dirigidas del infante ha de
desarrollar en el periodo de trabajo en el
centro infantil actividades de rutina,
actividades dirigidas, actividades libres.
 Horario de clases
PATOLOGÍASDE LA EVALUACIÓN
“La evaluaciónes poder”
Sólo se evalúa:
•Al alumno.
•Los resultados, no los procesos.
•Los conocimientos declarativos y
descontextualizados.
•Lo observable y cuantificable.
•La vertiente negativa, los errores y
deficiencias.
LA “CULTURADELA EVALUACIÓN”
IMPERANTE…
• Propósito: filtro, control, acreditación,
conservación del status quo.
• Instrumentación: pruebas estáticas, objetivas, de
“lápiz y papel”.
• Focaliza: procesos cognitivos de recuerdo,
reconocimiento, paráfrasis, aplicación rutinizada.
Se evalúa conocimiento inerte, poco
significativo….quedan fuera:
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
ESTRATEGIAS
COOPERATIVAS
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN
CONSTRUCCIÓN
SIGNIFICATIVA
ÉTICA
PROFESIONAL
VALORES
HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO
DOMINIO DE
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
COMPOSICIÓN
ESCRITA
APRENDIZAJE
IN SITU
CONSTRUCTIVISMO Y EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Finalidad:
• Comprensión y
mejora del
proceso
enseñanza-
aprendizaje.
Alumno
Profesor Contenido
Contexto y prácticas socio-educativas
TRIÁNGULO INTERACTIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
REGULACIÓN
DEL PROFESOR
AUTORREGULACIÓN
DEL ALUMNO
EVALUACIÓN
CONTINUA DEL
APRENDIZAJE
facilita
•Supervisión
•Diálogo
reflexivo
•Ajuste de la
ayuda
pedagógica
Conseguir
autonomía y
crear un
sistema
personal de
aprender
se sustenta en
Mecanismos: Metas:
ÁREASDE EVALUACIÓNDEL APRENDIZAJE
PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES
GENERATIVAS
ACTIVIDADES
DE ANÁLISIS
énfasis
énfasis énfasis
*Discurso y
comunicación
*Compromiso
*Empeño e
iniciativa
*Cooperación
Aplicación y generación
de conocimiento:
*Trabajo de campo
*Proyectos
*Composición de
“textos”
*Solución de casos y
problemas
*Arte y dramatizaciones
*Comprensión e
integración de
conceptos
*Interpretación,
síntesis y clasificación
*Toma de decisiones
*Juicio y evaluación
*Creación e invención
*Pensamiento crítico e
indagación
EVALUACIÓN AUTÉNTICA
•La premisa central de una
evaluación auténtica es que hay que
evaluar aprendizajes
contextualizados
• (Airasian, 2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y
Hernández, 2002; Díaz Barriga, 2005).
La evaluación auténtica…
• se caracteriza por “demandar que los
aprendices resuelvan activamente tareas
complejas y auténticas mientras usan sus
conocimientos previos, el aprendizaje reciente
y las habilidades relevantes para la solución
de problemas reales” .
• Herman, Aschbacher y Winters (1992, p.2) .
• La evaluación centrada
en el desempeño
demanda a los
estudiantes demostrar
que poseen ciertas
conductas o habilidades
en situaciones de prueba
ex profeso.
• La evaluación auténtica
va un paso más allá en el
sentido de que enfatiza la
importancia de la
aplicación de la habilidad
en el contexto de una
situación de la vida real.
La evaluación auténtica se
considera…
•Una evaluación alternativa en el
sentido de que busca un cambio en la
cultura de la evaluación imperante,
centrada en instrumentos estáticos de
lápiz y papel que exploran sólo la
esfera del conocimiento declarativo,
principalmente de tipo factual.
La evaluación auténtica…
• ES UNA EVALUACIÓN DE PROCESO Y FORMATIVA, DONDE SE
VUELVEN PRÁCTICAS RELEVANTES:
•la evaluación mutua
•la coevaluación y
•la autoevaluación
La evaluación auténtica...
•Se enfoca en el desempeño del
aprendiz e incluye una diversidad de
estrategias de instrucción-evaluación
no sólo holísticas, sino rigurosas.
•Enfatiza la importancia de la
aplicación de la habilidad en el
contexto de una situación auténtica,
“de la vida real”.
Evaluación auténtica…
• Congruente con los
postulados:
• Del constructivismo
sociocultural,
• La enseñanza y cognición
situada
• El enfoque experiencial y
de la práctica reflexiva
•En la evaluación auténtica, el
enseñar y el evaluar son
acciones indisociables, no
hay una ruptura entre ellas
ALGUNASESTRATEGIAS PARALAEVALUACIÓNY
ENSEÑANZA
• RÚBRICAS
• PORTAFOLIOS
• MAPAS
CONCEPTUALES
• PRUEBAS DE
DESEMPEÑO O
EJECUCIÓN
• SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
“AUTÉNTICOS”
• PROYECTOS
• CASOS
• ESCALAS Y PAUTAS DE
OBSERVACIÓN Y
ACTITUDINALES
2a. Parte: Ejemplificación de
estrategias de evaluación
RÚBRICAS:
• Guía o escala de
puntuación que trata
de evaluar el
desempeño del
estudiante con base un
amplio rango de
criterios más que en
una puntuación
numérica única.
• Es un instrumento de
evaluación auténtica,
empleado para medir
el trabajo de los
alumnos de acuerdo
con “criterios de la
vida real”.
Diseño de Rúbricas
• Lógica: Niveles progresivos de dominio o pericia plasmados
en diferentes estándares (novato experto).
• Enfatiza una evaluación del desempeño centrada en aspectos
cualitativos.
• Implica una evaluación progresiva y el ejercicio de la
reflexión y autoevaluación.
EJEMPLO DE RÚBRICA:
Escritura de un cuento
Criterios 4 3 2 1
ARGUMENTO:
“Qué” y “Por qué”
ESCENARIO:
“Cuándo” y
“Dónde”
PERSONAJES:
“Quién”
Descrito en
términos de
conducta,
apariencia,
personalidad y
rasgos de carácter
Los personajes
principales están
completamente
desarrollados con
mucho detalle. El
lector puede
tener una imagen
vívida de éstos.
Los
personajes
principales se
encuentran
desarrollados
mediante
algunos
detalles. El
lector se
forma una
idea vaga de
los mismos.
Los
personajes
principales se
identifican
sólo mediante
el nombre.
Ninguno de
los personajes
principales se
encuentra
desarrollado
o incluso
nombrado.
RÚBRICAPARAEVALUARPROCESOSDEAPRENDIZAJECOOPERATIVO
DIMENSIONES Y
CRITERIOS EXCEPCIONAL ADMIRABLE ACEPTABLE AMATEUR
PARTICIPACIÓN
GRUPAL
Todos los
estudiantes
participan con
entusiasmo
Al menos ¾ de
los estudiantes
participan
activamente
Al menos la mitad
de los estudiantes
presentan ideas
propias
Sólo una o dos
personas
participan
activamente
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA
Todos
comparten por
igual la
responsabilidad
sobre la tarea
La mayor parte
de los miembros
del grupo
comparten la
responsabilidad
en la tarea
La responsabilidad
es compartida por
½ de los
integrantes del
grupo
La
responsabilidad
recae en una sola
persona
CALIDAD
DE LA
INTERACCIÓN
Habilidades de
liderazgo y saber
escuchar;
conciencia de los
puntos de vista y
opiniones de los
demás
Los estudiantes
muestran estar
versados en la
interacción; se
conducen
animadas
discusiones
centradas en la
tarea
Alguna habilidad
para interactuar;
se escucha con
atención; alguna
evidencia de
discusión o
planteamiento de
alternativas
Muy poca
interacción:
conversación
muy breve;
algunos
estudiantes están
distraídos o
desinteresados.
ROLES
DENTRO
DEL GRUPO
C/estudiante
tiene un rol
definido;
desempeño
efectivo de
roles
Cada estudiante
tiene un rol
asignado, pero
no está
claramente
definido o no es
consistente
Hay roles
asignados a los
estudiantes, pero
no se adhieren
consistentemente
a ellos.
No hay ningún
esfuerzo de
asignar roles a
los miembros del
grupo.
Ejemplificación de estrategias
de evaluación
• Un portafolios no es
sólo una forma de
evaluación del
aprendizaje, sino un
instrumento de
reflexión de la
propia práctica
docente
PORTAFOLIOS
LAEVALUACIÓNMEDIANTE PORTAFOLIOS
¿Qué es un portafolios?
• Es una selección o colección de trabajos académicos realizados en
el transcurso de un ciclo o curso escolar.
• No es una colección al azar o de trabajos sin relación.
• Muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados en
relación con el currículo.
• Se centra en la calidad o nivel alcanzado.
¿Qué tipo de trabajos se pueden
integrar en un portafolios?
• De muy diversa índole: ensayos, series de problemas resueltos,
trabajos artísticos, exámenes, tareas extraclase, proyectos, trabajos
colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones,
reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, etc.
¿Para qué puede servir un
portafolios?
• Monitorear el avance de los alumnos a lo largo del ciclo
educativo en cuestión.
• Ayudar a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a
identificar sus logros y problemas.
• Dar información a los profesores acerca de lo apropiado del
currículo y de la enseñanza conducida, a fin de planear los
cambios pertinentes.
¿Qué aspectos debe planear el profesor
respecto al portafolios?
• Establecer el propósito y contenido del mismo en estrecha
relación con el curso.
• Acordar con los alumnos el tipo y calidad de trabajos a incluir,
así como los criterios y escalas de calificación que empleará en
la evaluación.
• Definir el sistema de monitoreo o retroalimentación que
empleará, así como el tipo de participación de los alumnos en
la evaluación de su propio trabajo.
¿Cómo evaluar el portafolios?
• Establecer criterios y estándares, así como construir
instrumentos múltiples para la evaluación del aprendizaje en
diferentes esferas (i.e. manejo de conceptos, uso apropiado
del lenguaje, presentación, originalidad, capacidad de toma de
decisiones y solución de problemas, etc.).
• Ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación con el
cuantitativo.
Referencias…
• Airasian, J. (2001). Classroom assessment. Concepts and
applications. Boston: McGraw Hill.
• Darling-Hammond, L., Ancess, J. y Falk, B. (1995). Authentic
assessment in action. Studies of schools and students at work.
New York: Teachers College Press.
• Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.
• Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. México: McGraw
Hill.
• Herman, J.L., Aschbacher, P.R. y Winters, L. (1992). A practical
guide to alternative assessment. Alexandria, V.A.; Association
for Supervision and Curriculum Development.
Direcciones electrónicas…
• Evaluación alternativa y mediante rúbricas [Rubrics]
• http://school.discovery.com/schrockguide/assess.html
• http://www.phschool.com/professional_development/assessme
nt/
• http://www.teachervision.fen.com/lesson-plans/lesson-
4523.html
• Portafolios [Porfolios]
• http://www.essdack.org/port/example1.html
• http://www.mehs.educ.state.ak.us/portfolios/portfolio.html
• http://www.ed.gov/pubs/OR/ConsumerGuides/classuse.html
• http://www.cneq.unam.mx/diplomado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Giovana Ramos
 
Asignatura estatal
Asignatura estatal   Asignatura estatal
Asignatura estatal
Perla Valdez
 
Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014
joe vila adauto
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Araceli_ledo
 
Proceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolanoProceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolano
Damelys Fernández
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
Dra. Marisol Sánchez
 
PEI
PEIPEI
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevoLibano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Candy Ramos Villegas
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
Jose Carrillo Moreno
 
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Ordenanza 01 1995
Ordenanza 01 1995Ordenanza 01 1995
Ordenanza 01 1995
Domingo Núñez
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Saint George's College
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
wilmary12
 
Normativas de la educación
Normativas de la educación Normativas de la educación
Normativas de la educación
Kelly Tipan
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Tonio Limas Silva
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Cr
eugero21
 
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
memphiszambrano
 
Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
Melany Calle
 
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
JEDANNIE Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Asignatura estatal
Asignatura estatal   Asignatura estatal
Asignatura estatal
 
Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
 
Proceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolanoProceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolano
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevoLibano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
 
Ordenanza 01 1995
Ordenanza 01 1995Ordenanza 01 1995
Ordenanza 01 1995
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
 
Normativas de la educación
Normativas de la educación Normativas de la educación
Normativas de la educación
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Cr
 
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
 
Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
 
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de ChihuahuaGuía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
Guía del maestro Asignatura Estatal Historia de Chihuahua
 

Destacado

Fase 3 video
Fase 3 videoFase 3 video
Fase 3 video
AriTapia
 
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cact
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cactMódulo 5. presentación e identidad institucional del cact
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cact
Didactic Techknowlogies
 
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidadModulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Didactic Techknowlogies
 
Resultados esperados taller cetso 5.0pdf
Resultados esperados taller cetso 5.0pdfResultados esperados taller cetso 5.0pdf
Resultados esperados taller cetso 5.0pdf
Didactic Techknowlogies
 
Estragtegias metodológicas
Estragtegias metodológicasEstragtegias metodológicas
Estragtegias metodológicas
AriTapia
 
Coaching mistico
Coaching misticoCoaching mistico
Coaching mistico
TuCoach
 
Vejez
VejezVejez
Pacie y la educación
Pacie y la educaciónPacie y la educación
Pacie y la educación
AriTapia
 
La educacion en_el_siglo_xxi
La educacion en_el_siglo_xxiLa educacion en_el_siglo_xxi
La educacion en_el_siglo_xxi
veronica nizama
 
00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo
eulexal
 
00 Definicion
00 Definicion00 Definicion
00 Definicion
eulexal
 
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
Lidia Lu Iz
 
Fas
FasFas
Modulo 7. usuarios o clientes
Modulo 7. usuarios o clientesModulo 7. usuarios o clientes
Modulo 7. usuarios o clientes
Didactic Techknowlogies
 
vid
vidvid
Modulo 13. fechas y horarios -el dia a dia
Modulo 13. fechas y horarios   -el dia a diaModulo 13. fechas y horarios   -el dia a dia
Modulo 13. fechas y horarios -el dia a dia
Didactic Techknowlogies
 
Los cinco respetos
Los cinco respetosLos cinco respetos
Los cinco respetos
Karma Wangchuk Sengue
 
Estableciendo redes de colaboración
Estableciendo redes de colaboraciónEstableciendo redes de colaboración
Estableciendo redes de colaboración
Didactic Techknowlogies
 
gh #2
gh #2gh #2
gh #2
AriTapia
 
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitosEducaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
Norma75
 

Destacado (20)

Fase 3 video
Fase 3 videoFase 3 video
Fase 3 video
 
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cact
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cactMódulo 5. presentación e identidad institucional del cact
Módulo 5. presentación e identidad institucional del cact
 
Modulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidadModulo 2. conociendo a la comunidad
Modulo 2. conociendo a la comunidad
 
Resultados esperados taller cetso 5.0pdf
Resultados esperados taller cetso 5.0pdfResultados esperados taller cetso 5.0pdf
Resultados esperados taller cetso 5.0pdf
 
Estragtegias metodológicas
Estragtegias metodológicasEstragtegias metodológicas
Estragtegias metodológicas
 
Coaching mistico
Coaching misticoCoaching mistico
Coaching mistico
 
Vejez
VejezVejez
Vejez
 
Pacie y la educación
Pacie y la educaciónPacie y la educación
Pacie y la educación
 
La educacion en_el_siglo_xxi
La educacion en_el_siglo_xxiLa educacion en_el_siglo_xxi
La educacion en_el_siglo_xxi
 
00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo00 FILOSOFIA: preambulo
00 FILOSOFIA: preambulo
 
00 Definicion
00 Definicion00 Definicion
00 Definicion
 
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
Trabajo final del Taller de Desarrollo H.
 
Fas
FasFas
Fas
 
Modulo 7. usuarios o clientes
Modulo 7. usuarios o clientesModulo 7. usuarios o clientes
Modulo 7. usuarios o clientes
 
vid
vidvid
vid
 
Modulo 13. fechas y horarios -el dia a dia
Modulo 13. fechas y horarios   -el dia a diaModulo 13. fechas y horarios   -el dia a dia
Modulo 13. fechas y horarios -el dia a dia
 
Los cinco respetos
Los cinco respetosLos cinco respetos
Los cinco respetos
 
Estableciendo redes de colaboración
Estableciendo redes de colaboraciónEstableciendo redes de colaboración
Estableciendo redes de colaboración
 
gh #2
gh #2gh #2
gh #2
 
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitosEducaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
Educaion de la_sexualidad_integral_y_sus_ambitos
 

Similar a Educación infantil

Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
karynurbano
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
lizevelyngarciaarteaga
 
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicasPràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
andressmallville
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
kiipoh
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
kiipoh
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
Victor Berrocal Caceres
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Erika Salvatierra Martinez
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CASITA FELIZ
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
CASITA FELIZ
 
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
Chepe Rodríguez
 
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Soraya Monserrat Mora Sanchez
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
Jhon Torres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katyalva
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
katyalva
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
katyalva
 
DIPOSITIVAS
DIPOSITIVASDIPOSITIVAS
DIPOSITIVAS
katyalva
 
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
jac2027
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Erika Salvatierra Martinez
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Tulio Leon
 

Similar a Educación infantil (20)

Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
 
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicasPràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
Pràctica de sarrollo de unidades didàcticas bàsicas
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
 
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
DIPOSITIVAS
DIPOSITIVASDIPOSITIVAS
DIPOSITIVAS
 
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
 

Educación infantil

  • 2.
  • 3. La Educación Preescolar es La Educación Preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la Educación General Básica establecida en muchas partes del mundo. Su finalidad es educar y estimular al niño para formar un una persona auténtica, crítica, autónoma y creativa.
  • 4. Favorecer el desarrollo de los esquemas psicomotores, intelectuales y afectivos del párvulo, que permitan un equilibrio permanente con su medio físico, social y cultural. Desarrollar y fortalecer el proceso de formación de hábitos, destrezas y habilidades, elementales para el aprendizaje.
  • 5. Promueve el desarrollo de actividades, hábitos, conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades que favorezcan la formación integral. Facilita el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad, así como en los aprendizajes posteriores de la vida. Favorece la libre expresión para estimular el sentido crítico y la creatividad. Integra al niño en un medio social de forma natural para desarrollar la libre expresión y la socialización de su personalidad. Fomenta el desarrollo de actividades e intereses positivos en el niño hacia los valores de su lengua, de su cultura y de su medio ambiente.
  • 6. La educación pre-escolar se imparte en los establecimientos denominados Jardines de Infantes. La programación de la educación pre-escolar está elaborada por actividades para lograr los dominios previstos en el plan, en un contexto globalizador e integrador, en la consideración de que el niño es un individuo bio-sico-social.
  • 7. a) Actividades iniciales, 30 minutos - recibimiento a los niños; - limpieza - auto-control de asistencia - planificación conjunta del trabajo b) Actividades programáticas, 90 minutos: - de aula - al aire libre c) Refrigerio, 15 minutos Recreo, 30 minutos Subtotal 45 minutos d) Juego de rincones, 60 minutos e) Actividades finales, 15 minutos - resumen o recuento de actividades - preparación para el retorno al hogar. El niño permanece en el jardín de infantes un tiempo que no excede a las cuatro horas diarias. En este lapso desarrolla las actividades alrededor del juego, que se presentan con el siguiente ordenamiento:
  • 8.
  • 9. La nueva constitución Art. 27 expresa que: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia…” Art. 347 de la sección primera de educación dice: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, la generación, la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas”.
  • 10.  La planificación se rige desde tres niveles  MACRO (OTORGADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION – MIES.)  MESO (OTROGADA POR LA INSTITUCIÓN)  MICRO (PLANIFICACIÓN QUE LLEVA LA DOCENTE)
  • 11.
  • 12. Políticas de Estado que pretenden mejorar la calidad y equidad de la educación.
  • 13.
  • 14. Fue el pueblo ecuatoriano
  • 15.
  • 16.
  • 17. 1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años. 2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo. 3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente. 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos. 5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.
  • 18. 1. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. 2. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. 3. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
  • 19. POLÍTICA SEIS: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación del sistema nacional de evaluación. PROPÓSITO: “Garantizar que los estudiantes que egresen del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión social”
  • 20.
  • 21. 1. Desactualización del documento curricular de 1996, ante las transformaciones culturales, sociales y científicas más recientes. 2.- Incongruencia entre los contenidos planteados en el documento curricular y el tiempo asignado para su cumplimiento. progresiva. 3.- Desarticulación curricular entre los diferentes años de la Educación Básica. 4.- Ausencia de objetivos desagregados por año, lo que ocasiona que los contenidos se presenten sin una adecuada secuencia de complejidad progresiva.
  • 22. 5.- Insuficiente claridad en la definición de las “destrezas”, lo que dificulta la planificación curricular, su operativización en el aula y su evaluación. 6.- Excesivo número de ejes transversales, y ausencia de orientaciones sobre cómo concatenarlos con las áreas básicas, para su aplicación en el aula. 7.- Ausencia de criterios explícitos de evaluación de destrezas, lo que tuvo como consecuencia que la evaluación se limitara a los conocimientos. 8.- Ausencia de recomendaciones sobre cómo planificar procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
  • 23.
  • 24. 1. Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social, científica y pedagógica. 2 Crear un documento macro, meso y micro-curricular útil y aplicable para los docentes en el aula. 3.- Potenciar desde la proyección curricular un proceso educativo inclusivo, fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. 4.- Establecer un perfil de salida general para estudiantes de Educación Básica. 5.- Formular objetivos educativos por área y por año (mínimos comunes). 6.- Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula.
  • 25. 7.- Formular indicadores de evaluación que permitan medir los aprendizajes por área y por año. 8.- Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento profesional docente. 9.- Producir una nueva generación de libros de texto, así como recursos pedagógicos para apoyar la tarea docente. 10.- Formular estándares de desempeño estudiantil, que se materializarán en futuras ediciones de las pruebas SER.
  • 26.
  • 27. SEPTIEMBRE 2010: Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, régimen de Sierra. ABRIL 2011: Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º, régimen de Costa. SEPTIEMBRE 2011: Años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º, régimen de Sierra.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Porque promueve el cuestionamiento por parte de los docentes y estudiantes.  Exige coherencia entre la teoría y la práctica desarrollando Conciencia Crítica.  Ubica al estudiante como protagonista principal del proceso educativo.  Se fundamenta en teorías contemporáneas como: cognitivistas - científicas, constructivista, pedagogía conceptual .  Aplica los principios del Buen Vivir como ejes rectores de los logros y desempeños que propone el perfil de salida de la Educación General Básica.  Promueve que los estudiantes aprendan a observar, analizar, comparar, ordenar, y organizar sus conocimientos en poderosos esquemas mentales como mentefactos.
  • 31. En resumen , la Pedagogía Crítica está basada en la Pedagogía Conceptual y la teoría constructivista, que aspiran que los estudiantes lleguen a:
  • 32.
  • 33. [PEDAGOGÍA CONCEPTUAL] Modelo Pedagógico -Esc. Tradicional Conductismo -Activismo -(Constructivismo) -Reconceptualización de conceptos. -Desarrollo del Pensamiento (I.C. y O.I.) -Didácticas mentefactuales -Teoría del Hexágono Pedagógico - Teoría de los seis Niveles de Lectura. - Educación afectiva (triángulo humano) querer saber, querer ser, querer hacer. P. Nocional P. Argumental P. Proposicional P. Formal P. Conceptual
  • 34. ¿En qué se basarán los ejes transversales dentro de la nueva Currícula?
  • 35.
  • 36.  Es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes.  Está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales.
  • 37.
  • 38. 1º EJE  El derecho a la educación que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. 2º EJE • El proceso educativo debe preparar a los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en sus principios, es decir: democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza.
  • 39.
  • 40. 1.- La interculturalidad. 2.- La formación de una ciudadanía democrática. 3.- La protección del medioambiente. 4.- El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR 5.- La educación sexual en los jóvenes.
  • 41. Es el reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico- culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.
  • 42. •Reconocimiento y concienciación de los valores humanos universales. • Cumplimiento de las obligaciones ciudadanas. • El desarrollo de la identidad ecuatoriana. •El respeto a los símbolos patrios. •El aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional. •La tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás.
  • 43. Es la interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las
  • 44.  Docentes y estudiantes deben concienciarse del procedimiento adecuado del reciclaje.  Conocer qué residuos se pueden reciclar (periódicos, revistas, cajas o embalajes de cartón y bolsas de papel ) y cuáles no son válidos (papel de cocina, servilletas de papel manchadas, empaques tetra pack , papel de aluminio o sanitario, etiquetas adhesivas)  El papel y el cartón usados no deben llevar restos de otros residuos, porque contaminarán el conjunto y dificultarán su reciclaje.  Se cree que un 19% del papel consumido es irrecuperable.  Hay que incidir en la reducción o el ahorro en el uso del papel y el cartón, así como en su reutilización.
  • 45.  Utilizar productos de papel sólo cuando sea necesario.  Evitar imprimir documentos que se puedan consultar en el ordenador.  Reutilizar los papeles de regalo.  Reducir o eliminar el uso del papel de cocina, sustituirlo por trapos de tela o bayetas.  Los periódicos y revistas se pueden compartir, o consultar en las bibliotecas.  Evitar coger publicidad innecesaria.  Y como una manera de concienciar a los más pequeños, se puede fabricar artesanalmente en casa papel reciclado.
  • 46.  Aplicando la filosofía proposicional, podríamos afirmar que lo que ha sucedido y está sucediendo en nuestros días con el papel es lo siguiente:  Si (Proposición A): El Hombre derrocha los bienes de consumo y (Proposición B): Los bienes de consumo se fabrican a partir de los recursos naturales  Se deduce que  (Solución) EL Hombre derrocha los recursos naturales y con ellos la Naturaleza
  • 47.  7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones de árboles.
  • 48.  Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la contaminación de las aguas y salva los bosques.
  • 49.  Aunque pudiera parecer que Matemática y Naturaleza no tienen nada que ver, nada más alejado de la realidad. Tomemos en cuenta estos datos: 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada. Si queremos obtener este peso en madera, es necesario talar aproximadamente 15 árboles de tamaño medio. Entonces, si un colegio, por ejemplo, ha conseguido recuperar 21.000 periódicos en un año, habrán salvado la vida de 45 árboles, aparte de ahorrar Energía y Agua.
  • 50. Es el desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio- ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo
  • 51.
  • 52.
  • 53. 5.- La educación sexual en los jóvenes. El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la
  • 54.
  • 55. En cada una de la Planificaciones Micro- curriculares elaboradas por los docentes, quienes deberán ejecutarlos en sus clases y en actividades extraescolares de proyección institucional.
  • 56.
  • 57. Se refiere a cómo cada una de las áreas aportan en la formación integral del ser humano. Aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del área.
  • 58.
  • 59. Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir de éste se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso educativo. Eje Curricular Integrador
  • 60. Los ejes curriculares integradores (macrodestrezas) que correspondientes a cada área son los siguientes: Lengua y Literatura Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Matemática Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana. Estudios Sociales Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Ciencias Naturales Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
  • 61.
  • 62. Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador.
  • 63.
  • 64. Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula.
  • 65. Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo El sol como fuente de energía para la vida La Tierra: un planeta con vida. La Tierra: un planeta con vida. La Tierra: un planeta con vida. La Tierra: un planeta con vida. La Tierra: un planeta con vida. La Tierra: un planeta con vida. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El suelo y sus irregularidad es. El agua para el consumo humano. El agua un medio de vida. El agua un medio de vida. El agua un medio de vida. El agua un medio de vida. El agua un medio de vida. El agua un medio de vida. El clima: se manifiesta por condiciones de las variaciones del aire. El clima se manifiesta por las variaciones del aire El clima depende de las condiciones atmosféricas. El clima: un aire siempre cambiante. El clima: un aire siempre cambiante. El clima: un aire siempre cambiante. El clima: un aire siempre cambiante. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.
  • 66.
  • 67. Se derivan del eje curricular integrador en cada área de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular.
  • 68. Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo La localidad: Expresión de relaciones naturales y sociales. Ecosistema s acuático y terrestre: Los individuos interactúa n con el medio y conforman la comunidad biológica. Bioma Pastizal: Sus ecosistema s expresan las interrelaci o-nes bióticas y abióticas. Bioma Bosque: Los biomas se interrelaci o-nan y forman la biósfera. Bioma Desierto: La vida expresa complejida d e interrelaci o-nes. Región Insular: La vida manifiesta organizaci ón e informació n. Regiones biogeográf i-cas: La vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo.
  • 69.
  • 70. 1. Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. 2. Sentirse orgulloso de ser ecuatoriano, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a nuestra sociedad. 3. Disfrutar de la lectura, leer de manera crítica y creativa. 4. Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. 5. Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. 6. Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. 7. Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
  • 71. 8.- Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo. 9.- Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc. 10.- Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. 11.- Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. 12.- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
  • 72.
  • 73. Es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudiantado en cada una de las áreas al concluir el décimo año de Educación General Básica, los mismos que se evidencian en las destrezas con criterios de desempeño.
  • 74.
  • 75. El alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio durante los diez años de Educación General Básica. ORIENTAN:
  • 76. ¿QUÉ ACCIONES DEBE REALIZAR? Acciones de alta generalización que deberán realizar. ¿QUÉ DEBE SABER? •Conocimientos asociados y logros de desempeño esperados. ¿PARA QUÉ? •Contextualización con la vida social y personal.
  • 77.
  • 78. Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción.
  • 82.
  • 83. Son los que orientan y precisan el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico- cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.
  • 84.
  • 85. • El referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro-curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. • Se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad, acorde a sus niveles de pensamiento.
  • 86. •El saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. EXPRESAN: RESPONDEN A LAS INTERROGANTES: •¿Qué debe saber hacer? Destreza •¿Qué debe saber? Conocimiento •¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización
  • 87. EJEMPLO : Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números racionales. ¿Qué debe saber hacer? Resolver operaciones combinadas ¿Qué debe saber? adición, sustracción, multiplicación y división exacta. ¿Con qué grado de complejidad? con números racionales.
  • 88.
  • 89. Las evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. EXPRESAN: SE ESTRUCTURAN A PARTIR DE LAS INTERROGANTES: •¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN? •¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO? •¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE? Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio.
  • 90.
  • 92. 1. ¿Por qué es importante planificar?
  • 93. Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planificación es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula. No es posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto sin un plan detallado de acciones, de igual forma, cuando queremos generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar claramente todos los pasos a seguir para asegurar el éxito.
  • 94. La tarea docente está marcada por imprevistos. Muchas veces el ánimo de los estudiantes, algún evento externo o alguna noticia deben motivar la reformulación de la práctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad necesaria, se requiere que el plan de acción sea claro y proactivo.
  • 95. La planificación permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificación únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo y ganar tiempo.
  • 96. Además, la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.
  • 97. Otro punto importante de la planificación didáctica es la preparación del ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseñen situaciones en que las interacciones de los estudiantes surjan espontáneamente y el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se establece que una buena planificación:
  • 98. Evita la improvisación y reduce la incertidumbre (de esta manera docentes y estudiantes saben qué esperar de cada clase); • Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del trabajo docente dentro de las instituciones; • Garantiza el uso eficiente del tiempo; • Coordina la participación de todos los actores involucrados dentro del proceso educativo; • Combina diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad (actividades grupales, enseñanza de casos, enseñanza basada en problemas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones que le den sentido a su aprendizaje.
  • 99. 2. ¿Qué elementos debe tener una planificación?
  • 100. La planificación didáctica no debe ceñirse a un formato único; sin embargo, es necesario que se oriente a la consecución de los objetivos desde los mínimos planteados por el currículo y desde las políticas institucionales. Por lo tanto, debe tomar en cuenta los siguientes elementos, en el orden que la institución y/o el docente crean convenientes:
  • 101. El docente buscará integrar los conocimientos de su planificación con los de otras áreas cuando sea pertinente y sin forzar o crear relaciones interdisciplinares inexistentes.
  • 102. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
  • 103. NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No ______ 1.- DATOS INFORMATIVOS: Área: ___________________________ Año lectivo: _________________ Fecha de presentación: ________________ Texto: __________________________Unidad del Libro: _______________________ Nombre del docente: ______________________________ Año de Educación Básica: ____________________________________ Eje Curricular Integrador: _______________________________________________ Ejes del aprendizaje: ____________________________________________________ Título del Bloque Curricular: ________ ________________________________ Duración: ____________________ Fecha de inicio: ____________ Fecha de finalización: ______________________ Eje transversal: ___________________________________________________ 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS DEL BLOQUE: 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:
  • 105.
  • 106. TÉCNICAS TIPO INSTRUMENTOS TIPO Observaci ón Entrevista Encuesta Pruebas Portafolio Participante No participante Formal Informal Formal Informal Orales Escritas Asignatura Trabajos prácticosDocumentos Registros Lista de cotejoEscalas Guía de preguntas Cuestionario Guía de preguntas Cuestionario Escalas Reporte Organizador cognitivo Anecdótico - Descriptivo Numéricas – Gráfica- Descriptiva Estructurada – Semiestructurada - Abierta Inventarios – Esc- Actitudes Base estructurada y no estructurada Guía de preguntas no estructurada Respuesta extensa – Resp. Limitada Mentefactos, mapas, centrogramas
  • 107. 1. MAPA GENERAL DE CONOCIMIENTOS DE 1º A 10º AÑOS 2. EJES CURRICULARES INTEGRADORES DE CADA ÁREA LENGUA Y LITERATURA: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL. MATEMÁTICAS: DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRITICO PARA INTERPRETAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA VIDA. ESTUDIOS SOCIALES: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA. CIENCIAS NATURALES: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS VARIACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO. 3. EJES DEL APRENDIZAJE/ BLOQUES CURRICULARES
  • 108.
  • 109.
  • 110. Según Daniel Cassany “Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas”
  • 111. Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Hay diversos tipos de lenguaje humano que pueden estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen. LENGUAJE
  • 112. Es una herramienta fundamental para la interacción social. La usamos para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que pertenecemos. Es comunicación, esa es su esencia y su fin último. Posibilita la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su manejo. Permite la estructuración del pensamiento. Enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas. LENGUA
  • 113. Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias concretas y debe respetarse desde esta perspectiva. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como: “El arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita” y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias. LITERATURA
  • 114. Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Literatura” porque representa las dos realidades que se deben desarrollar en los estudiante para que lleguen a convertirse en personas competentes comunicativas.
  • 115. El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales.
  • 116. El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de conocimiento, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuál es el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la “competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día”. COMPETENCIA COMUNICATIVA
  • 117. Competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Macrodestreza lingüística es la destreza superior de la lengua, en este caso son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir. Microhabilidades es cuando los procesos de escuchar, hablar, leer, y escribir son desagregados en unidades más pequeñas que permiten el desarrollo de las macrodestrezas.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.  El las actividades dirigidas del infante ha de desarrollar en el periodo de trabajo en el centro infantil actividades de rutina, actividades dirigidas, actividades libres.  Horario de clases
  • 124.
  • 125. PATOLOGÍASDE LA EVALUACIÓN “La evaluaciónes poder” Sólo se evalúa: •Al alumno. •Los resultados, no los procesos. •Los conocimientos declarativos y descontextualizados. •Lo observable y cuantificable. •La vertiente negativa, los errores y deficiencias.
  • 126. LA “CULTURADELA EVALUACIÓN” IMPERANTE… • Propósito: filtro, control, acreditación, conservación del status quo. • Instrumentación: pruebas estáticas, objetivas, de “lápiz y papel”. • Focaliza: procesos cognitivos de recuerdo, reconocimiento, paráfrasis, aplicación rutinizada.
  • 127. Se evalúa conocimiento inerte, poco significativo….quedan fuera: COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS COOPERATIVAS SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA ÉTICA PROFESIONAL VALORES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DOMINIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS COMPOSICIÓN ESCRITA APRENDIZAJE IN SITU
  • 128. CONSTRUCTIVISMO Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Finalidad: • Comprensión y mejora del proceso enseñanza- aprendizaje. Alumno Profesor Contenido Contexto y prácticas socio-educativas TRIÁNGULO INTERACTIVO
  • 129. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO REGULACIÓN DEL PROFESOR AUTORREGULACIÓN DEL ALUMNO EVALUACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE facilita •Supervisión •Diálogo reflexivo •Ajuste de la ayuda pedagógica Conseguir autonomía y crear un sistema personal de aprender se sustenta en Mecanismos: Metas:
  • 130. ÁREASDE EVALUACIÓNDEL APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES GENERATIVAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS énfasis énfasis énfasis *Discurso y comunicación *Compromiso *Empeño e iniciativa *Cooperación Aplicación y generación de conocimiento: *Trabajo de campo *Proyectos *Composición de “textos” *Solución de casos y problemas *Arte y dramatizaciones *Comprensión e integración de conceptos *Interpretación, síntesis y clasificación *Toma de decisiones *Juicio y evaluación *Creación e invención *Pensamiento crítico e indagación
  • 131. EVALUACIÓN AUTÉNTICA •La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados • (Airasian, 2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Díaz Barriga, 2005).
  • 132. La evaluación auténtica… • se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales” . • Herman, Aschbacher y Winters (1992, p.2) .
  • 133. • La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba ex profeso. • La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que enfatiza la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real.
  • 134. La evaluación auténtica se considera… •Una evaluación alternativa en el sentido de que busca un cambio en la cultura de la evaluación imperante, centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel que exploran sólo la esfera del conocimiento declarativo, principalmente de tipo factual.
  • 135. La evaluación auténtica… • ES UNA EVALUACIÓN DE PROCESO Y FORMATIVA, DONDE SE VUELVEN PRÁCTICAS RELEVANTES: •la evaluación mutua •la coevaluación y •la autoevaluación
  • 136. La evaluación auténtica... •Se enfoca en el desempeño del aprendiz e incluye una diversidad de estrategias de instrucción-evaluación no sólo holísticas, sino rigurosas. •Enfatiza la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación auténtica, “de la vida real”.
  • 137. Evaluación auténtica… • Congruente con los postulados: • Del constructivismo sociocultural, • La enseñanza y cognición situada • El enfoque experiencial y de la práctica reflexiva
  • 138. •En la evaluación auténtica, el enseñar y el evaluar son acciones indisociables, no hay una ruptura entre ellas
  • 139. ALGUNASESTRATEGIAS PARALAEVALUACIÓNY ENSEÑANZA • RÚBRICAS • PORTAFOLIOS • MAPAS CONCEPTUALES • PRUEBAS DE DESEMPEÑO O EJECUCIÓN • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS “AUTÉNTICOS” • PROYECTOS • CASOS • ESCALAS Y PAUTAS DE OBSERVACIÓN Y ACTITUDINALES
  • 140. 2a. Parte: Ejemplificación de estrategias de evaluación RÚBRICAS: • Guía o escala de puntuación que trata de evaluar el desempeño del estudiante con base un amplio rango de criterios más que en una puntuación numérica única. • Es un instrumento de evaluación auténtica, empleado para medir el trabajo de los alumnos de acuerdo con “criterios de la vida real”.
  • 141. Diseño de Rúbricas • Lógica: Niveles progresivos de dominio o pericia plasmados en diferentes estándares (novato experto). • Enfatiza una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos. • Implica una evaluación progresiva y el ejercicio de la reflexión y autoevaluación.
  • 142. EJEMPLO DE RÚBRICA: Escritura de un cuento Criterios 4 3 2 1 ARGUMENTO: “Qué” y “Por qué” ESCENARIO: “Cuándo” y “Dónde” PERSONAJES: “Quién” Descrito en términos de conducta, apariencia, personalidad y rasgos de carácter Los personajes principales están completamente desarrollados con mucho detalle. El lector puede tener una imagen vívida de éstos. Los personajes principales se encuentran desarrollados mediante algunos detalles. El lector se forma una idea vaga de los mismos. Los personajes principales se identifican sólo mediante el nombre. Ninguno de los personajes principales se encuentra desarrollado o incluso nombrado.
  • 143. RÚBRICAPARAEVALUARPROCESOSDEAPRENDIZAJECOOPERATIVO DIMENSIONES Y CRITERIOS EXCEPCIONAL ADMIRABLE ACEPTABLE AMATEUR PARTICIPACIÓN GRUPAL Todos los estudiantes participan con entusiasmo Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias Sólo una o dos personas participan activamente RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Todos comparten por igual la responsabilidad sobre la tarea La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea La responsabilidad es compartida por ½ de los integrantes del grupo La responsabilidad recae en una sola persona CALIDAD DE LA INTERACCIÓN Habilidades de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás Los estudiantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en la tarea Alguna habilidad para interactuar; se escucha con atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento de alternativas Muy poca interacción: conversación muy breve; algunos estudiantes están distraídos o desinteresados. ROLES DENTRO DEL GRUPO C/estudiante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido o no es consistente Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren consistentemente a ellos. No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo.
  • 144. Ejemplificación de estrategias de evaluación • Un portafolios no es sólo una forma de evaluación del aprendizaje, sino un instrumento de reflexión de la propia práctica docente PORTAFOLIOS
  • 145. LAEVALUACIÓNMEDIANTE PORTAFOLIOS ¿Qué es un portafolios? • Es una selección o colección de trabajos académicos realizados en el transcurso de un ciclo o curso escolar. • No es una colección al azar o de trabajos sin relación. • Muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados en relación con el currículo. • Se centra en la calidad o nivel alcanzado.
  • 146. ¿Qué tipo de trabajos se pueden integrar en un portafolios? • De muy diversa índole: ensayos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas extraclase, proyectos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, etc.
  • 147. ¿Para qué puede servir un portafolios? • Monitorear el avance de los alumnos a lo largo del ciclo educativo en cuestión. • Ayudar a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a identificar sus logros y problemas. • Dar información a los profesores acerca de lo apropiado del currículo y de la enseñanza conducida, a fin de planear los cambios pertinentes.
  • 148. ¿Qué aspectos debe planear el profesor respecto al portafolios? • Establecer el propósito y contenido del mismo en estrecha relación con el curso. • Acordar con los alumnos el tipo y calidad de trabajos a incluir, así como los criterios y escalas de calificación que empleará en la evaluación. • Definir el sistema de monitoreo o retroalimentación que empleará, así como el tipo de participación de los alumnos en la evaluación de su propio trabajo.
  • 149. ¿Cómo evaluar el portafolios? • Establecer criterios y estándares, así como construir instrumentos múltiples para la evaluación del aprendizaje en diferentes esferas (i.e. manejo de conceptos, uso apropiado del lenguaje, presentación, originalidad, capacidad de toma de decisiones y solución de problemas, etc.). • Ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación con el cuantitativo.
  • 150. Referencias… • Airasian, J. (2001). Classroom assessment. Concepts and applications. Boston: McGraw Hill. • Darling-Hammond, L., Ancess, J. y Falk, B. (1995). Authentic assessment in action. Studies of schools and students at work. New York: Teachers College Press. • Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill. • Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. México: McGraw Hill. • Herman, J.L., Aschbacher, P.R. y Winters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Alexandria, V.A.; Association for Supervision and Curriculum Development.
  • 151. Direcciones electrónicas… • Evaluación alternativa y mediante rúbricas [Rubrics] • http://school.discovery.com/schrockguide/assess.html • http://www.phschool.com/professional_development/assessme nt/ • http://www.teachervision.fen.com/lesson-plans/lesson- 4523.html • Portafolios [Porfolios] • http://www.essdack.org/port/example1.html • http://www.mehs.educ.state.ak.us/portfolios/portfolio.html • http://www.ed.gov/pubs/OR/ConsumerGuides/classuse.html • http://www.cneq.unam.mx/diplomado