SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIÓN 1
LA EDUCACIÓN VIAL
¿QUE ES LA EDUCACIÓN VIAL?
https://docs.google.com/document/d/1ukpqEnrkNptznd
WQuQqj9wqP9tCmvVAxVRI1XHbB3tw/edit?usp=sharing
DIAGNÓSTICO
LA EDUCACÍON VIAL
• La educación vial consiste en la adquisición de conocimientos, reglas y normas de
comportamiento por parte de los usuarios viales en la vía pública y privada para su
seguridad vial, sea como peatón, pasajero y conductor de todo tipo de vehículo.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN VIAL
• LOTTTSV Art. 185.- La educación para el tránsito y seguridad vial establece los siguientes objetivos:
• a) Reducir de forma sistemática los accidentes de tránsito;
• b) Proteger la integridad de las personas y sus bienes;
• c) Conferir seguridad en el tránsito peatonal y vehicular;
• d) Formar y capacitar a las personas en general para el uso correcto de todos los medios de
• transporte terrestre;
• e) Prevenir y controlar la contaminación ambiental;
• f) Procurar la disminución de la comisión de las infracciones de tránsito;
• g) Capacitar a los docentes de educación básica y bachillerato, de escuelas de capacitación de
• conductores profesionales y no profesionales, en materia de seguridad vial y normas generales de
• tránsito, en coordinación con el Ministerio de Educación;
• h) Difundir, por los medios de comunicación, los principios y normas generales de señalización
• universal y comportamiento en el tránsito;
• i) Garantizar la capacitación permanente para el mejoramiento profesional de docentes, instructores,
• agentes de control y conductores;
• j) Promover la utilización de formas de transportes no contaminantes como medio de movilización;
• k) Salvaguardar la integridad física y precautelar los derechos de niños, niñas y adolescentes, con
• discapacidad y demás grupos vulnerables;
• l) Promover el respeto a los derechos humanos, eliminando toda forma de discriminación, y generar
• un trato inclusivo de niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores de 65 años de edad y con
• discapacidad, y demás usuarios de las vías.
IMPORTANCIA
Nos permite conocer las leyes, reglamentos y normas de tránsito, la conducción
correcta de toda clase de vehículos, la manera correcta de utilizar las vías, las
calles, los pasos peatonales a nivel y desnivel, etc., evitando de esta manera los
siniestros de tránsito.
LA SEGURIDAD VIAL
• La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen
funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la utilización de
conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a
fin de usar correctamente la vía pública previniendo los siniestros de tránsito.
• Se denomina cultura vial a la manera en cómo los seres humanos viven,
sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios
de movilización y desplazamiento, lo que incluye a aceras, calzadas,
paseos y pasos peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas, etc.
¿Que es cultura vial?
¿CUÁLES SERIAN LASVENTAJAS DE TENER UNA BUENA CULTURA VIAL?
SINIESTROS
¿QUÉ DICE LA OMS SOBRE LOS SINIESTROS DE
TRÁNSITO?
• Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), alrededor de 3 500 personas fallecen cada
día a causa de los siniestros viales, decenas de millones de personas sufren heridas o
discapacidades cada año, siendo los niños, peatones, ciclistas y ancianos los usuarios más
vulnerables de la vía pública.
¿QUE ES UN SINIESTRO?
https://www.youtube.com/watch?v=Lg3bFEdNu6I
¿QUE ES UN ACCIDENTE?
EN TRÁNSITO
https://docs.google.com/document/d/1dA02dWxnMo-
nTviIYSDGxqvpGdIHZCk_BtuAx44RssA/edit?usp=shari
ng
SINIESTRO ACCIDENTE
DATOS QUE DEBEMOS CONOCER COMO INSTRUCTORES
DE CONDUCCIÓN
• Es importante tener el pleno conocimiento de la problemática por la que esta pasando
nuestro mundo en relación a los siniestros de transito, y tener muy en claro que tipo de
acciones se esta tomando para combatir este problema.
• Además de INCENTIVAR a nuestros alumnos ha adoptar las acciones que aporten
positivamente a la disminución de los índices de siniestrabilidad
¿LO QUE DEBO SABER PARA LLEGAR A MIS ESTUDIANTES?
¿COMO LO HAGO?
¿QUE TIPO DE APRENDIZ ES
USTED?
¿CÓMO APLICARIA LO
APRENDIDO CON MIS ALUMNOS?
https://docs.google.com/document/d/11dzsQens6UGixRNaJI_iIu9oD_pn9Ko1iB3BHf4za0g/edit?usp=sharing
LECCIÓN 2
EL TRÁNSITOY SUS ELEMENTOS
¿QUE ES TRÁNSITO Y/O TRÁFICO
VEHÍCULAR Y PETAONAL?
https://docs.google.com/document/d/1f05fUWXkWQNKuh1hB-7hbUEibrEVNofCnGFj0t95eak/edit?usp=sharing
EL TRÁNSITO
• El tránsito vehicular o tránsito automovilístico (también llamado tráfico vehicular o,
simplemente, tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía,
calle o autopista. Se presenta también con muchas similitudes en otros fenómenos
como el flujo de partículas (líquidos, gases o sólidos) y el de peatones.
LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL TRÁNSITO
• Los principales elementos en tránsito se clasifican en:
1. Elemento Humano.
2. Elemento Material.
3. Elemento Legal.
4. Elemento Económico.
EL ELEMENTO HUMNO EN EL TRÁNSITO
• Es el elemento más importante en la circulación, se ha constituido en el interés y
preocupación universal, pensando continuamente en la preservación de su
existencia, está dividido en cuatro partes:
Agente de tránsito.
Peatón.
Pasajero
Conductor
EL CONDUCTOR
• Es la persona que maneja el
mecanismo de la dirección de un
vehículo a motor y en los vehículos de
tracción animal, la persona que
empuña las riendas, también se
considera como conductor a la persona
que maneja una bicicleta un triciclo y a
la persona que maneja una
carretilla . Reemplazar la imagen
LAS OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR
• Esta obligación legal implica que el conductor debe velar porque los
ocupantes del vehículo adopten durante los desplazamientos las medidas
de seguridad oportunas de forma que no pongan en peligro su integridad
o la del resto de los ocupantes. Aunque en estos casos la responsabilidad
de hacer usos de los cinturones de seguridad recae en los ocupantes, no
es menos cierto que el conductor es responsable de que ocupen el espacio
correcto dentro del habitáculo y exigir el uso de los dispositivos de
seguridad, incurriendo en infracción de tránsito si no lo hace.
ENLISTE LAS OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR
QUE USTED CONOCE Y COMPÁRTALO
QUE DEBO HACER COMO INSTRUCTOR DE
CONDUCCIÓN
• Incentivar a la obediencia y respeto hacia todas las señales, normas y
autoridades de tránsito.
https://www.youtube.com/watch?v=HVKB09MLqO4
ELEMENTO MATERIAL
• Es otro de los más importantes en el tránsito, para su mejor estudio se lo ha
dividido en:
1. Vías terrestres.
2. Señales de tránsito.
3. Vehículo.
Están determinadas como elemento
acondicionado para la circulación peatonal,
vehicular, y animal. Se considera vía a toda avenida,
calle, carretera, y todo lugar destinado para el
tránsito de uso público o privado.
VÍAS TERRESTRES
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
• Las señales de tránsito son todos los objetos, avisos, medios acústicos, marcas,
signos o leyendas colocadas en las vías por las autoridades competentes para regular
el tránsito vehícular y peatonal. Son indispensables para la convivencia en la vía
pública.
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
• MANUALES,
• ACUSTICAS,
• LUMINOSAS,
• VERTICALES; Y,
• HORIZONTALES
https://docs.google.com/document/d/19i2Rn7izIBU_m5
iEwOr8sAbT7wn7gbCrabUbTeRlUeY/edit?usp=sharing
EL VEHÍCULO
• Es el medio por el cual se puede trasladar personas o bienes de un lugar a otro,
utilizando una vía terrestre.
CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS
Para su mejor estudio se los ha dividido en:
a.- Vehículos a motor
b.- Vehículos de tracción humana; y,
c.- Vehículos de tracción animal
¿CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS A
MOTOR?
VEHÍCULOS A MOTOR
• Es aquel que permite el traslado de pasajeros y bienes propulsado por un motor mecánico de cualquier
tipo, y se clasifican en; livianos, pesados y extrapesados.
I. LIVIANOS
Son aquellos vehículos con un peso de hasta 3.5 toneladas de capacidad de carga útil o acoplados.
Ejemplo; motocicletas, ciclomotores, automóviles, camionetas, casas rodantes, etc.
I. PESADOS
Son aquellos vehículos con una capacidad de mas de 3.5 toneladas de carga útil ejemplo: buses,
colectivos, camiones de carga simple, etc.
I. EXTRAPESADOS
Son vehículos especialmente diseñados para tener una gran capacidad de carga y que además
necesitan mas de dos ejes posteriores. Ejemplo: Camión Hormigonero o con acoples adicionales,
tractocamión o cabezal, trolebús, etc.
ELEMENTO LEGAL
• Es el elemento fundamental para la regulación y organización del tránsito y el transporte terrestre en la prevención de
accidentes y juzgamientos en las infracciones de tránsito. En el estado ecuatoriano nuestra legislación ha dotado los
siguientes;
a) Constitución delarepública delEcuador (CRE),
b) Leyorgánica detransporte terrestre tránsito yseguridad vial(LOTTTSV),
c) Reglamento general para laaplicación delaleyorgánica detransporte terrestre tránsito yseguridad vial. (Reg. LOTTTSV),
d) Código Orgánico Integral Penal (COIP); y,
e) Normas municipales yordenanzas.
ORDEN JERARQUICO NORMATIVO
Las normas reguladoras de la conducta humana no se encuentran aisladas y en desorden, si no que
constituyen conjuntos orgánicos sistematizados.
Además, el ordenamiento normativo es la justificación racional de la organización política y esta a su vez, es
la garantía de aquel ordenamiento, que se basa en algo tan universal y necesario como el principio de
convivencia
ELEMENTO ECONÓMICO
a. ELEMENTO ECONÓMICO
• Se debe considerar diversos aspectos que tiene importancia en el elevado costo de la transportación.
• Entre ellos tenemos;
a) Alto costo de la vida,
b) Capital necesario para adquirir un vehículo,
c) Costo del sistema de compra y venta de vehículos,
d) Costo de operación y mantenimiento del parque automotor (especialmente servicio público),
e) Costo de construcción y mantenimientos de infraestructura vial,
f) Costo de daños y perjuicios ocasionados por accidentes de tránsito; y,
g) Costo de multas por infracciones de tránsito.
ACTIVIDAD LÚDICA
https://puzzlefactory.pl/es/rompecabezas/jugar/educa
cion/374835-educaci%C3%B3n-vial#5x3
INSTRUCCIONES
1.- Presione e ingrese ala
plataforma
2.- Resuelva la actividad
3.- envíe una captura de la
pantalla al link compartido
https://jamboard.google.com/d/1RKg7vmhniTDywCA2
p1feODqMlpKxGoDozUsouzKGMdQ/edit?usp=sharing
LECCIÓN 3
LOS SINIESTROS DE TRÁNSITOY LAS
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA
DISMINUIRLOS
LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO
• Es un suceso inesperado, no premeditado e indeseado de consecuencias fatales, lesiones
o daños materiales, habitualmente el suceso es la coincidencia temporo_espacial de dos
objetos o cuerpos.
¿QUE ESTÁN HACIENDO NUESTRAS
AUTORIDADES NACIONALES E
INTERNACIONALES PARA COMBATIRLA?
A NIVEL MUNDIAL
En función de la edad
• Los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de mortalidad entre
los niños y los jóvenes de 5 a 29 años.
• Cada año, las colisiones causadas por el tránsito provocan la muerte de
aproximadamente 1,3 millones de personas. Entre 20 y 50 millones de
personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de ellos provocan una
discapacidad.
• Casi la mitad de las defunciones por esta causa afectan a usuarios vulnerables
de la vía pública, es decir, a peatones, ciclistas y motociclistas.
• En función del sexo
• Desde una edad temprana, los varones tienen más probabilidades que las
mujeres de verse involucrados en colisiones causadas por el tránsito. Unas
tres cuartas partes (73%) de todas las defunciones por esta causa son de
varones menores de 25 años, que tienen tres veces más probabilidades de
fallecer por esta razón que las mujeres jóvenes.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) en español, es el organismo de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de
prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en su
Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
como la ausencia de afecciones o enfermedades.
PLAN MUNDIAL
DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL
2021 - 2030
• Este Plan Mundial ha sido elaborado por la Organización Mundial de la Salud y las
Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con los asociados del
Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otras partes
interesadas, como documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de
Acción 2021-2030 y sus objetivos.
¿ NOS CORRESPONDE UNIRNOS A L PLAN
MUNDIAL DE LA OMS?
¿ A QUE SECTOR PERTENECEMOS?
TRILOGIA VIAL
• Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta, a su vez, de una
serie de elementos con sus particularidades específicas.
• Es importante reconocer que, dentro de los accidentes o siniestros de tránsito, interactúan tres
factores básicos que se interrelacionan sincronizadamente. A esta interrelación se la conoce
como TRILOGIA VIAL.
TRIANGULO ACCIDENTOLÓGICO PORCENTUAL
4. Distracción en la conducción
FACTOR HUMANO
• Este está relacionado con las actitudes y aptitudes en la
conducción y se dice que es el primer factor que interviene,
debido a que la persona es quien tiene la facultad de tomar
decisiones sobre las actuaciones en la vía, ya puede ser como;
conductor, pasajero o peatón. Es por ello que los estudios
indican que la mayoría de los siniestros viales son causados por
la negligencia e impericia del ser humano. ejemplo; exceder los
limites de velocidad, fatiga y sueño, distracciones, uso de
medicamentos, alcohol y drogas, problemas de salud, etc.
EL CONDUCTOR
• Es la persona que maneja el mecanismo de la
dirección de un vehículo a motor y en los vehículos
de tracción animal, la persona que empuña las
riendas, también se considera como conductor a la
persona que maneja una bicicleta un triciclo y a la
persona que maneja una carretilla .
EL AGENTE DE TRÁNSITO
• El agente es un servidor público especializado para realizar el control de tránsito en su
jurisdicción. Art. 30.1.LOTTTSV
• Art. 21.- La Agencia Nacional de Tránsito es la encargada de formar y capacitar a los
Agentes Civiles de Tránsito que realicen el control del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial en los Gad´s .
FACTOR MECANICO_VEHÍCULAR
• Son todos los elementos mecánicos con los que dispone un
vehículo dentro de sus variados sistemas que al momento de
ser accionados de manera individual o conjuntamente, mismos
que responden a la voluntad del conductor. Además, están
relacionados con; el estado mecánico y la edad del vehículo.
• El factor vehicular: son movidos por motores, por
animales o por seres humanos. Puede clasificarse
según diversos principios como peso, ejes, funciones,
etc.
https://www.youtube.com/watch?v=wFNnIcOKwyI
SISTEMA DE SEGURIDAD VEHÍCULAR
ACTIVA Y PASIVA
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS
• Todos los vehículos son diseñados bajo los principios de seguridad, esto quiere decir que
cuenta con varios sistemas que brindan asistencia al conductor para prevenir un siniestro
de tránsito como también para evitar daños graves a sus ocupantes en el caso de que ya
no fuera posible evitarlo, esto hacen posible una conducción más segura, estos sistemas
mecánicos se dividen de la siguiente manera; seguridad activa y seguridad pasiva.
ES IMPORTANTE QUE EL INSTRUCTOR DOMINE EL CONOCIMIENTO DE LAS SEGURIDADADES DEL VEHÍCULO
¿QUÉ ES SEGURIDAD
ACTIVA?
¿QUÉ ES SEGURIDAD
PASIVA?
¿QUÉ ES SEGURIDAD
ACTIVA?
¿QUÉ ES SEGURIDAD
PASIVA?
SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA DE UN VEHICULO
SEGURIDAD ACTIVA
• Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible siniestro
interviniendo de manera permanente durante la circulación,
algunos ejemplos que podemos citar son:
Neumáticos en Buen Estado, para evitar perdidas
de carril de circulación o deslizamientos.
SEMANA
AÑO
CADUCIDAD
• Mantenga la presión de aire de las llantas según la
recomendación del fabricante. Las llantas con exceso o falta de
presión comprometen la adherencia de la moto al piso y hacen
que la conducción se vuelva inestable y peligrosa.
• Sistema de retrovisores: Permite al conductor, la
visibilidad posterior del vehículo y la circulación
que ocurre detrás, para ello se cuenta con: espejos,
eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de
control como radares, comunicación de seguridad
inalámbrica del vehículo y visión nocturna.
• Sistemas de suspensión: La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa.
Sirve para dar comodidad al vehículo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisión de
irregularidades del terreno al habitáculo y favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por
tanto, su estabilidad.
• Mecánica: En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes o espirales.
• Hidráulica: Los conjuntos hidráulicos soportan los desplazamientos de las ruedas.
• Hidroneumática: Es la acción combinada de un líquido y un gas, para soportar los desplazamientos de las
ruedas
https://www.youtu
be.com/watch?v=h
hji1Lpm-W0
• Sistema frenado: El freno es el mecanismo encargado de
aminorar la marcha del vehículo o detenerlo mediante el
rozamiento o fricción del tambor o disco con las pastillas. Los
frenillos se clasifican según el sistema de accionamiento:
• mecánico
• neumático
• eléctrico
• Automático
• ABS
El problema que trata de solucionar
el ABS es impedir que los neumáticos se
bloqueen durante una frenada fuerte y por tanto,
se pierda adherencia y estabilidad en frenada, a
consecuencia de esto, la distancia de frenado se
multiplique; y con ella se multiplican también las
probabilidades de tener un accidente.
• Sistema de dirección: La dirección orienta las ruedas a voluntad del
conductor, con precisión y suavidad, e influye directamente en la estabilidad
del vehículo. Si la dirección es asistida, el esfuerzo sobre el volante se reduce
considerablemente a través de un sistema hidráulico que realiza la mayor
parte del trabajo necesario para girar la dirección.
• Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto
fundamental dentro de la seguridad activa en la circulación ya que
por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía
pública se comunican entre las personas.
ENLISTE UN ELEEMENTO DE LA SEGURIDAD
ACTIVA
https://docs.google.com/document/d/1lBy8XI4_evVigau2S-
GWlIMVwxK7MpU_rn1Xwk323O0/edit?usp=sharing
SEGURIDAD PASIVA
• Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se
pueden producir cuando el accidente es inevitable.
Cinturón de Seguridad
Es un implemento destinado a proteger, el objetivo de los cinturones de
seguridad es minimizar las heridas en una colisión, impidiendo que el pasajero
se golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de
asientos anterior, y que sea arrojado fuera del vehículo.
En un accidente de tránsito el uso correcto de cinturón puede disminuir las
lesiones en el conductor y sus ocupantes.
AIRBAG:
Tiene varias aplicaciones y una de las más comunes es como
sistema de seguridad pasiva instalado en los automóviles
modernos.
REPOSA CABEZAS:
• La función primordial del reposacabezas no es las de dar
comodidad a los ocupantes del asiento, sino el minimizar las
lesiones cervicales en caso de colisión, en especial en caso de
colisión por alcance. Los reposacabezas son, por tanto, un
elemento de seguridad pasiva.
PARABRISAS
• Este cristal es uno de los elementos de seguridad pasiva más importantes del
vehículo, es decir, forma parte de las piezas que se encargan de reducir al
mínimo los daños producidos en caso de impacto.
EL CHASIS Y CARROCERÍA
• En la seguridad pasiva se incluyen todas las estructuras de deformación del
vehículo diseñadas para que en caso de colisión absorban la mayor cantidad
de energía posible y esa energía no alcance a los ocupantes.
FACTOR VIAL_ENTORNO
• Este comprende a las vías o el sistema vial, los
dispositivos de control o de señalización en
general todos los elementos que componen la
infraestructura vial y a la naturaleza como; las
condiciones ambientales, las plantas, los
animales.
• El factor vial y ambiental (ENTORNO): comprende a las vías o el sistema
vial, los dispositivos de control o de señalización y a la naturaleza (el clima, las
plantas, los animales, etc.).
ENLISTE UN ELEEMENTO DE LA SEGURIDAD
PASIVA
https://docs.google.com/document/d/1L2M1utzxcWdlw1WALN-
Zg39Goo9RMvDlinizANwSwok/edit?usp=sharing
LECCION 4
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DISMINUIR LOS
SINIESTROS DE TRÁNSITO
PROTOCOLO PARA CONDUCIR UN VEHÍCULO
• Estar capacitado y autorizado legalmente para conducir
un vehículo
¿Como evitar choques?
• No tratar de ganarle la intersección a un vehículo que viene en sentido contrario y vamos a
doblar a la izquierda.
• Hacer señas reglamentarias direccionales y manuales antes de cambiar de carril o virar.
• Regresar a la ruta lentamente una vez que las ruedas derechas han salido de la misma.
• Si un conductor se mete en nuestro carril, nuestro movimiento debe ser a la derecha
reduciendo la velocidad nunca acercarse o virar a la izquierda.
Como evitar un incidente?
• Si no se ve la línea divisoria de carriles orillarse a la derecha y reducir la velocidad.
• Si el choque es inevitable siempre es preferible colisionar con otro vehículo que circule en la
misma dirección.
• Si se ha tomado otro dirección en un cruce se debe tomar de inmediato el carril derecho.
• Si se cruza a nuestra vía una pelota!! CUIDADO UN NIÑO PUEDE VENIR DETRÁS!!!
Como evitar colisiones?
• Verificar cualquier movimiento que se pueda dar en veredas con animales o niños, estos
pueden cruzarse.
• Guardar distancia entre igual al tamaño de su vehículo cada 15km/h. o seguir la regla de
los 3 segundos.
• Evite quedarse mirando fijamente el semáforo a la espera de las luz verde.
• No espere a ultimo momento para frenar, una frenada brusca puede traer aparejado un
deslizamiento sin control del vehículo.
Como evitar colisiones?
• Antes de detenerse en alguna señal avise por medio de luces o manuales a los
conductores que vienen por detrás.
• Si el conductor que viene por detrás no guarda la distancia apropiada reduzca la
velocidad y déjese sobrepasar.
• Cuando se desplaza por una vía mirar el velocímetro y observar si es adecuada la
velocidad a la que se desplaza.
Adelantamiento:
• Avisar con seña de luces al conductor adelante que lo vamos a sobrepasar.
• Observar que no exista prohibición para realizarlo, doble línea, vehículos de frente, que allá
suficiente visibilidad, etc.
• Observar por los espejos retrovisores, teniendo en cuenta que si por detrás vienen muchos
vehículos podemos tener problemas a la hora de regresar si es necesario hacerlo.
Adelantamiento:
• Reducir una velocidad para tener mas potencia.
• Revisar el espejo retrovisor.
• Antes de realizar el adelantamiento revisar que el vehículo precedente nos permite
el paso.
• Al sobrepasar se coloca direccionales y se toma nuevamente el carril derecho, sin
ocasionarle al adelantado inconvenientes.
• Siempre el carril de circulación es el derecho salvo que sean varios carriles y estén
regladas las velocidades de cada uno.
CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES
• Manejar con lluvia o conducir en la nieve pueden ser factores que
perjudiquen tu visión y te pongan en riesgo, sobre todo si hay
viento o niebla. Por esta razón, es prudente manejar a baja
velocidad en este tipo de situaciones.
INCENTIVAR A RESPETAR
LOS INDICES DE
VELOCIDAD
INCENTIVAR A RESPETAR LOS LIMITES DE
VELOCIDAD
REALICE UNA LISTA DE LOS
BUENOS ABITOS DE
CONDUCCIÓN, QUE NOS AYUDE
A EVITAR UN SINIESTROS DE
TRÁNSITO
EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf

Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
shanirarc
 
Educacion vial 2da presentacion
Educacion vial 2da presentacionEducacion vial 2da presentacion
Educacion vial 2da presentacion
betsiquispe
 
Educacion vial 2da presentacion..
Educacion vial 2da presentacion..Educacion vial 2da presentacion..
Educacion vial 2da presentacion..
betsiquispe
 

Similar a EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf (20)

SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdfSEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Educacion vial método operatativo- divulgación
Educacion vial  método operatativo- divulgaciónEducacion vial  método operatativo- divulgación
Educacion vial método operatativo- divulgación
 
Manual del brigadier
Manual del brigadierManual del brigadier
Manual del brigadier
 
Seguridad vial-Cívica Sétimo
Seguridad vial-Cívica SétimoSeguridad vial-Cívica Sétimo
Seguridad vial-Cívica Sétimo
 
Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana y Seguridad Vial.
Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana y Seguridad Vial.Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana y Seguridad Vial.
Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana y Seguridad Vial.
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
 
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOSEDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
EDUCACION VIAL PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
IPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptxIPARCIAL.pptx
IPARCIAL.pptx
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Educacion vial 2da presentacion
Educacion vial 2da presentacionEducacion vial 2da presentacion
Educacion vial 2da presentacion
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 
Educacion vial 2da presentacion..
Educacion vial 2da presentacion..Educacion vial 2da presentacion..
Educacion vial 2da presentacion..
 
diapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptxdiapositivas de educación vial.pptx
diapositivas de educación vial.pptx
 
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx2. SEGURIDAD VIAL.pptx
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
 
Seguridad víal
Seguridad víalSeguridad víal
Seguridad víal
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Educación vial 1
Educación vial 1Educación vial 1
Educación vial 1
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

EDUCACIÓN VIAL PARA INSTRUCTORES.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 4. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN VIAL? https://docs.google.com/document/d/1ukpqEnrkNptznd WQuQqj9wqP9tCmvVAxVRI1XHbB3tw/edit?usp=sharing DIAGNÓSTICO
  • 5. LA EDUCACÍON VIAL • La educación vial consiste en la adquisición de conocimientos, reglas y normas de comportamiento por parte de los usuarios viales en la vía pública y privada para su seguridad vial, sea como peatón, pasajero y conductor de todo tipo de vehículo.
  • 6. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN VIAL • LOTTTSV Art. 185.- La educación para el tránsito y seguridad vial establece los siguientes objetivos: • a) Reducir de forma sistemática los accidentes de tránsito; • b) Proteger la integridad de las personas y sus bienes; • c) Conferir seguridad en el tránsito peatonal y vehicular; • d) Formar y capacitar a las personas en general para el uso correcto de todos los medios de • transporte terrestre; • e) Prevenir y controlar la contaminación ambiental; • f) Procurar la disminución de la comisión de las infracciones de tránsito; • g) Capacitar a los docentes de educación básica y bachillerato, de escuelas de capacitación de • conductores profesionales y no profesionales, en materia de seguridad vial y normas generales de • tránsito, en coordinación con el Ministerio de Educación; • h) Difundir, por los medios de comunicación, los principios y normas generales de señalización • universal y comportamiento en el tránsito; • i) Garantizar la capacitación permanente para el mejoramiento profesional de docentes, instructores, • agentes de control y conductores; • j) Promover la utilización de formas de transportes no contaminantes como medio de movilización; • k) Salvaguardar la integridad física y precautelar los derechos de niños, niñas y adolescentes, con • discapacidad y demás grupos vulnerables; • l) Promover el respeto a los derechos humanos, eliminando toda forma de discriminación, y generar • un trato inclusivo de niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores de 65 años de edad y con • discapacidad, y demás usuarios de las vías.
  • 7. IMPORTANCIA Nos permite conocer las leyes, reglamentos y normas de tránsito, la conducción correcta de toda clase de vehículos, la manera correcta de utilizar las vías, las calles, los pasos peatonales a nivel y desnivel, etc., evitando de esta manera los siniestros de tránsito.
  • 8. LA SEGURIDAD VIAL • La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los siniestros de tránsito.
  • 9.
  • 10. • Se denomina cultura vial a la manera en cómo los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento, lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y pasos peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas, etc. ¿Que es cultura vial? ¿CUÁLES SERIAN LASVENTAJAS DE TENER UNA BUENA CULTURA VIAL?
  • 12. ¿QUÉ DICE LA OMS SOBRE LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO? • Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), alrededor de 3 500 personas fallecen cada día a causa de los siniestros viales, decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año, siendo los niños, peatones, ciclistas y ancianos los usuarios más vulnerables de la vía pública.
  • 13. ¿QUE ES UN SINIESTRO? https://www.youtube.com/watch?v=Lg3bFEdNu6I ¿QUE ES UN ACCIDENTE? EN TRÁNSITO https://docs.google.com/document/d/1dA02dWxnMo- nTviIYSDGxqvpGdIHZCk_BtuAx44RssA/edit?usp=shari ng
  • 15. DATOS QUE DEBEMOS CONOCER COMO INSTRUCTORES DE CONDUCCIÓN • Es importante tener el pleno conocimiento de la problemática por la que esta pasando nuestro mundo en relación a los siniestros de transito, y tener muy en claro que tipo de acciones se esta tomando para combatir este problema. • Además de INCENTIVAR a nuestros alumnos ha adoptar las acciones que aporten positivamente a la disminución de los índices de siniestrabilidad
  • 16. ¿LO QUE DEBO SABER PARA LLEGAR A MIS ESTUDIANTES?
  • 18. ¿QUE TIPO DE APRENDIZ ES USTED? ¿CÓMO APLICARIA LO APRENDIDO CON MIS ALUMNOS? https://docs.google.com/document/d/11dzsQens6UGixRNaJI_iIu9oD_pn9Ko1iB3BHf4za0g/edit?usp=sharing
  • 19. LECCIÓN 2 EL TRÁNSITOY SUS ELEMENTOS
  • 20. ¿QUE ES TRÁNSITO Y/O TRÁFICO VEHÍCULAR Y PETAONAL? https://docs.google.com/document/d/1f05fUWXkWQNKuh1hB-7hbUEibrEVNofCnGFj0t95eak/edit?usp=sharing
  • 21. EL TRÁNSITO • El tránsito vehicular o tránsito automovilístico (también llamado tráfico vehicular o, simplemente, tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Se presenta también con muchas similitudes en otros fenómenos como el flujo de partículas (líquidos, gases o sólidos) y el de peatones.
  • 22. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL TRÁNSITO • Los principales elementos en tránsito se clasifican en: 1. Elemento Humano. 2. Elemento Material. 3. Elemento Legal. 4. Elemento Económico.
  • 23. EL ELEMENTO HUMNO EN EL TRÁNSITO • Es el elemento más importante en la circulación, se ha constituido en el interés y preocupación universal, pensando continuamente en la preservación de su existencia, está dividido en cuatro partes: Agente de tránsito. Peatón. Pasajero Conductor
  • 24. EL CONDUCTOR • Es la persona que maneja el mecanismo de la dirección de un vehículo a motor y en los vehículos de tracción animal, la persona que empuña las riendas, también se considera como conductor a la persona que maneja una bicicleta un triciclo y a la persona que maneja una carretilla . Reemplazar la imagen
  • 25. LAS OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR • Esta obligación legal implica que el conductor debe velar porque los ocupantes del vehículo adopten durante los desplazamientos las medidas de seguridad oportunas de forma que no pongan en peligro su integridad o la del resto de los ocupantes. Aunque en estos casos la responsabilidad de hacer usos de los cinturones de seguridad recae en los ocupantes, no es menos cierto que el conductor es responsable de que ocupen el espacio correcto dentro del habitáculo y exigir el uso de los dispositivos de seguridad, incurriendo en infracción de tránsito si no lo hace. ENLISTE LAS OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR QUE USTED CONOCE Y COMPÁRTALO
  • 26. QUE DEBO HACER COMO INSTRUCTOR DE CONDUCCIÓN • Incentivar a la obediencia y respeto hacia todas las señales, normas y autoridades de tránsito. https://www.youtube.com/watch?v=HVKB09MLqO4
  • 27. ELEMENTO MATERIAL • Es otro de los más importantes en el tránsito, para su mejor estudio se lo ha dividido en: 1. Vías terrestres. 2. Señales de tránsito. 3. Vehículo.
  • 28. Están determinadas como elemento acondicionado para la circulación peatonal, vehicular, y animal. Se considera vía a toda avenida, calle, carretera, y todo lugar destinado para el tránsito de uso público o privado. VÍAS TERRESTRES
  • 29. LAS SEÑALES DE TRÁNSITO • Las señales de tránsito son todos los objetos, avisos, medios acústicos, marcas, signos o leyendas colocadas en las vías por las autoridades competentes para regular el tránsito vehícular y peatonal. Son indispensables para la convivencia en la vía pública. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO • MANUALES, • ACUSTICAS, • LUMINOSAS, • VERTICALES; Y, • HORIZONTALES https://docs.google.com/document/d/19i2Rn7izIBU_m5 iEwOr8sAbT7wn7gbCrabUbTeRlUeY/edit?usp=sharing
  • 30. EL VEHÍCULO • Es el medio por el cual se puede trasladar personas o bienes de un lugar a otro, utilizando una vía terrestre. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Para su mejor estudio se los ha dividido en: a.- Vehículos a motor b.- Vehículos de tracción humana; y, c.- Vehículos de tracción animal ¿CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR?
  • 31. VEHÍCULOS A MOTOR • Es aquel que permite el traslado de pasajeros y bienes propulsado por un motor mecánico de cualquier tipo, y se clasifican en; livianos, pesados y extrapesados. I. LIVIANOS Son aquellos vehículos con un peso de hasta 3.5 toneladas de capacidad de carga útil o acoplados. Ejemplo; motocicletas, ciclomotores, automóviles, camionetas, casas rodantes, etc. I. PESADOS Son aquellos vehículos con una capacidad de mas de 3.5 toneladas de carga útil ejemplo: buses, colectivos, camiones de carga simple, etc. I. EXTRAPESADOS Son vehículos especialmente diseñados para tener una gran capacidad de carga y que además necesitan mas de dos ejes posteriores. Ejemplo: Camión Hormigonero o con acoples adicionales, tractocamión o cabezal, trolebús, etc.
  • 32. ELEMENTO LEGAL • Es el elemento fundamental para la regulación y organización del tránsito y el transporte terrestre en la prevención de accidentes y juzgamientos en las infracciones de tránsito. En el estado ecuatoriano nuestra legislación ha dotado los siguientes; a) Constitución delarepública delEcuador (CRE), b) Leyorgánica detransporte terrestre tránsito yseguridad vial(LOTTTSV), c) Reglamento general para laaplicación delaleyorgánica detransporte terrestre tránsito yseguridad vial. (Reg. LOTTTSV), d) Código Orgánico Integral Penal (COIP); y, e) Normas municipales yordenanzas.
  • 33. ORDEN JERARQUICO NORMATIVO Las normas reguladoras de la conducta humana no se encuentran aisladas y en desorden, si no que constituyen conjuntos orgánicos sistematizados. Además, el ordenamiento normativo es la justificación racional de la organización política y esta a su vez, es la garantía de aquel ordenamiento, que se basa en algo tan universal y necesario como el principio de convivencia
  • 34. ELEMENTO ECONÓMICO a. ELEMENTO ECONÓMICO • Se debe considerar diversos aspectos que tiene importancia en el elevado costo de la transportación. • Entre ellos tenemos; a) Alto costo de la vida, b) Capital necesario para adquirir un vehículo, c) Costo del sistema de compra y venta de vehículos, d) Costo de operación y mantenimiento del parque automotor (especialmente servicio público), e) Costo de construcción y mantenimientos de infraestructura vial, f) Costo de daños y perjuicios ocasionados por accidentes de tránsito; y, g) Costo de multas por infracciones de tránsito.
  • 35. ACTIVIDAD LÚDICA https://puzzlefactory.pl/es/rompecabezas/jugar/educa cion/374835-educaci%C3%B3n-vial#5x3 INSTRUCCIONES 1.- Presione e ingrese ala plataforma 2.- Resuelva la actividad 3.- envíe una captura de la pantalla al link compartido https://jamboard.google.com/d/1RKg7vmhniTDywCA2 p1feODqMlpKxGoDozUsouzKGMdQ/edit?usp=sharing
  • 36. LECCIÓN 3 LOS SINIESTROS DE TRÁNSITOY LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DISMINUIRLOS
  • 37. LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO • Es un suceso inesperado, no premeditado e indeseado de consecuencias fatales, lesiones o daños materiales, habitualmente el suceso es la coincidencia temporo_espacial de dos objetos o cuerpos.
  • 38. ¿QUE ESTÁN HACIENDO NUESTRAS AUTORIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA COMBATIRLA?
  • 39. A NIVEL MUNDIAL En función de la edad • Los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de 5 a 29 años. • Cada año, las colisiones causadas por el tránsito provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de ellos provocan una discapacidad. • Casi la mitad de las defunciones por esta causa afectan a usuarios vulnerables de la vía pública, es decir, a peatones, ciclistas y motociclistas. • En función del sexo • Desde una edad temprana, los varones tienen más probabilidades que las mujeres de verse involucrados en colisiones causadas por el tránsito. Unas tres cuartas partes (73%) de todas las defunciones por esta causa son de varones menores de 25 años, que tienen tres veces más probabilidades de fallecer por esta razón que las mujeres jóvenes.
  • 40. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD • La Organización Mundial de la Salud (OMS) en español, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • 41. PLAN MUNDIAL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2021 - 2030 • Este Plan Mundial ha sido elaborado por la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con los asociados del Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otras partes interesadas, como documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030 y sus objetivos.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ¿ NOS CORRESPONDE UNIRNOS A L PLAN MUNDIAL DE LA OMS? ¿ A QUE SECTOR PERTENECEMOS?
  • 45. TRILOGIA VIAL • Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta, a su vez, de una serie de elementos con sus particularidades específicas. • Es importante reconocer que, dentro de los accidentes o siniestros de tránsito, interactúan tres factores básicos que se interrelacionan sincronizadamente. A esta interrelación se la conoce como TRILOGIA VIAL.
  • 46. TRIANGULO ACCIDENTOLÓGICO PORCENTUAL 4. Distracción en la conducción
  • 47. FACTOR HUMANO • Este está relacionado con las actitudes y aptitudes en la conducción y se dice que es el primer factor que interviene, debido a que la persona es quien tiene la facultad de tomar decisiones sobre las actuaciones en la vía, ya puede ser como; conductor, pasajero o peatón. Es por ello que los estudios indican que la mayoría de los siniestros viales son causados por la negligencia e impericia del ser humano. ejemplo; exceder los limites de velocidad, fatiga y sueño, distracciones, uso de medicamentos, alcohol y drogas, problemas de salud, etc.
  • 48. EL CONDUCTOR • Es la persona que maneja el mecanismo de la dirección de un vehículo a motor y en los vehículos de tracción animal, la persona que empuña las riendas, también se considera como conductor a la persona que maneja una bicicleta un triciclo y a la persona que maneja una carretilla .
  • 49. EL AGENTE DE TRÁNSITO • El agente es un servidor público especializado para realizar el control de tránsito en su jurisdicción. Art. 30.1.LOTTTSV • Art. 21.- La Agencia Nacional de Tránsito es la encargada de formar y capacitar a los Agentes Civiles de Tránsito que realicen el control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en los Gad´s .
  • 50.
  • 51. FACTOR MECANICO_VEHÍCULAR • Son todos los elementos mecánicos con los que dispone un vehículo dentro de sus variados sistemas que al momento de ser accionados de manera individual o conjuntamente, mismos que responden a la voluntad del conductor. Además, están relacionados con; el estado mecánico y la edad del vehículo.
  • 52. • El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres humanos. Puede clasificarse según diversos principios como peso, ejes, funciones, etc. https://www.youtube.com/watch?v=wFNnIcOKwyI
  • 53. SISTEMA DE SEGURIDAD VEHÍCULAR ACTIVA Y PASIVA LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS • Todos los vehículos son diseñados bajo los principios de seguridad, esto quiere decir que cuenta con varios sistemas que brindan asistencia al conductor para prevenir un siniestro de tránsito como también para evitar daños graves a sus ocupantes en el caso de que ya no fuera posible evitarlo, esto hacen posible una conducción más segura, estos sistemas mecánicos se dividen de la siguiente manera; seguridad activa y seguridad pasiva. ES IMPORTANTE QUE EL INSTRUCTOR DOMINE EL CONOCIMIENTO DE LAS SEGURIDADADES DEL VEHÍCULO
  • 54. ¿QUÉ ES SEGURIDAD ACTIVA? ¿QUÉ ES SEGURIDAD PASIVA?
  • 55. ¿QUÉ ES SEGURIDAD ACTIVA? ¿QUÉ ES SEGURIDAD PASIVA?
  • 56. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA DE UN VEHICULO
  • 57. SEGURIDAD ACTIVA • Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible siniestro interviniendo de manera permanente durante la circulación, algunos ejemplos que podemos citar son:
  • 58. Neumáticos en Buen Estado, para evitar perdidas de carril de circulación o deslizamientos. SEMANA AÑO CADUCIDAD
  • 59.
  • 60. • Mantenga la presión de aire de las llantas según la recomendación del fabricante. Las llantas con exceso o falta de presión comprometen la adherencia de la moto al piso y hacen que la conducción se vuelva inestable y peligrosa.
  • 61.
  • 62. • Sistema de retrovisores: Permite al conductor, la visibilidad posterior del vehículo y la circulación que ocurre detrás, para ello se cuenta con: espejos, eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.
  • 63. • Sistemas de suspensión: La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa. Sirve para dar comodidad al vehículo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisión de irregularidades del terreno al habitáculo y favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por tanto, su estabilidad. • Mecánica: En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes o espirales. • Hidráulica: Los conjuntos hidráulicos soportan los desplazamientos de las ruedas. • Hidroneumática: Es la acción combinada de un líquido y un gas, para soportar los desplazamientos de las ruedas https://www.youtu be.com/watch?v=h hji1Lpm-W0
  • 64. • Sistema frenado: El freno es el mecanismo encargado de aminorar la marcha del vehículo o detenerlo mediante el rozamiento o fricción del tambor o disco con las pastillas. Los frenillos se clasifican según el sistema de accionamiento: • mecánico • neumático • eléctrico • Automático • ABS El problema que trata de solucionar el ABS es impedir que los neumáticos se bloqueen durante una frenada fuerte y por tanto, se pierda adherencia y estabilidad en frenada, a consecuencia de esto, la distancia de frenado se multiplique; y con ella se multiplican también las probabilidades de tener un accidente.
  • 65. • Sistema de dirección: La dirección orienta las ruedas a voluntad del conductor, con precisión y suavidad, e influye directamente en la estabilidad del vehículo. Si la dirección es asistida, el esfuerzo sobre el volante se reduce considerablemente a través de un sistema hidráulico que realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la dirección.
  • 66. • Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía pública se comunican entre las personas.
  • 67. ENLISTE UN ELEEMENTO DE LA SEGURIDAD ACTIVA https://docs.google.com/document/d/1lBy8XI4_evVigau2S- GWlIMVwxK7MpU_rn1Xwk323O0/edit?usp=sharing
  • 68. SEGURIDAD PASIVA • Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden producir cuando el accidente es inevitable.
  • 69. Cinturón de Seguridad Es un implemento destinado a proteger, el objetivo de los cinturones de seguridad es minimizar las heridas en una colisión, impidiendo que el pasajero se golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos anterior, y que sea arrojado fuera del vehículo. En un accidente de tránsito el uso correcto de cinturón puede disminuir las lesiones en el conductor y sus ocupantes.
  • 70. AIRBAG: Tiene varias aplicaciones y una de las más comunes es como sistema de seguridad pasiva instalado en los automóviles modernos.
  • 71. REPOSA CABEZAS: • La función primordial del reposacabezas no es las de dar comodidad a los ocupantes del asiento, sino el minimizar las lesiones cervicales en caso de colisión, en especial en caso de colisión por alcance. Los reposacabezas son, por tanto, un elemento de seguridad pasiva.
  • 72. PARABRISAS • Este cristal es uno de los elementos de seguridad pasiva más importantes del vehículo, es decir, forma parte de las piezas que se encargan de reducir al mínimo los daños producidos en caso de impacto.
  • 73. EL CHASIS Y CARROCERÍA • En la seguridad pasiva se incluyen todas las estructuras de deformación del vehículo diseñadas para que en caso de colisión absorban la mayor cantidad de energía posible y esa energía no alcance a los ocupantes.
  • 74. FACTOR VIAL_ENTORNO • Este comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de control o de señalización en general todos los elementos que componen la infraestructura vial y a la naturaleza como; las condiciones ambientales, las plantas, los animales.
  • 75. • El factor vial y ambiental (ENTORNO): comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de control o de señalización y a la naturaleza (el clima, las plantas, los animales, etc.).
  • 76. ENLISTE UN ELEEMENTO DE LA SEGURIDAD PASIVA https://docs.google.com/document/d/1L2M1utzxcWdlw1WALN- Zg39Goo9RMvDlinizANwSwok/edit?usp=sharing
  • 77. LECCION 4 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DISMINUIR LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO
  • 78. PROTOCOLO PARA CONDUCIR UN VEHÍCULO • Estar capacitado y autorizado legalmente para conducir un vehículo
  • 79.
  • 80. ¿Como evitar choques? • No tratar de ganarle la intersección a un vehículo que viene en sentido contrario y vamos a doblar a la izquierda. • Hacer señas reglamentarias direccionales y manuales antes de cambiar de carril o virar. • Regresar a la ruta lentamente una vez que las ruedas derechas han salido de la misma. • Si un conductor se mete en nuestro carril, nuestro movimiento debe ser a la derecha reduciendo la velocidad nunca acercarse o virar a la izquierda.
  • 81. Como evitar un incidente? • Si no se ve la línea divisoria de carriles orillarse a la derecha y reducir la velocidad. • Si el choque es inevitable siempre es preferible colisionar con otro vehículo que circule en la misma dirección. • Si se ha tomado otro dirección en un cruce se debe tomar de inmediato el carril derecho. • Si se cruza a nuestra vía una pelota!! CUIDADO UN NIÑO PUEDE VENIR DETRÁS!!!
  • 82. Como evitar colisiones? • Verificar cualquier movimiento que se pueda dar en veredas con animales o niños, estos pueden cruzarse. • Guardar distancia entre igual al tamaño de su vehículo cada 15km/h. o seguir la regla de los 3 segundos. • Evite quedarse mirando fijamente el semáforo a la espera de las luz verde. • No espere a ultimo momento para frenar, una frenada brusca puede traer aparejado un deslizamiento sin control del vehículo.
  • 83. Como evitar colisiones? • Antes de detenerse en alguna señal avise por medio de luces o manuales a los conductores que vienen por detrás. • Si el conductor que viene por detrás no guarda la distancia apropiada reduzca la velocidad y déjese sobrepasar. • Cuando se desplaza por una vía mirar el velocímetro y observar si es adecuada la velocidad a la que se desplaza.
  • 84. Adelantamiento: • Avisar con seña de luces al conductor adelante que lo vamos a sobrepasar. • Observar que no exista prohibición para realizarlo, doble línea, vehículos de frente, que allá suficiente visibilidad, etc. • Observar por los espejos retrovisores, teniendo en cuenta que si por detrás vienen muchos vehículos podemos tener problemas a la hora de regresar si es necesario hacerlo.
  • 85. Adelantamiento: • Reducir una velocidad para tener mas potencia. • Revisar el espejo retrovisor. • Antes de realizar el adelantamiento revisar que el vehículo precedente nos permite el paso. • Al sobrepasar se coloca direccionales y se toma nuevamente el carril derecho, sin ocasionarle al adelantado inconvenientes. • Siempre el carril de circulación es el derecho salvo que sean varios carriles y estén regladas las velocidades de cada uno.
  • 86. CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES • Manejar con lluvia o conducir en la nieve pueden ser factores que perjudiquen tu visión y te pongan en riesgo, sobre todo si hay viento o niebla. Por esta razón, es prudente manejar a baja velocidad en este tipo de situaciones.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. INCENTIVAR A RESPETAR LOS INDICES DE VELOCIDAD
  • 94. INCENTIVAR A RESPETAR LOS LIMITES DE VELOCIDAD
  • 95. REALICE UNA LISTA DE LOS BUENOS ABITOS DE CONDUCCIÓN, QUE NOS AYUDE A EVITAR UN SINIESTROS DE TRÁNSITO