SlideShare una empresa de Scribd logo
DiagnosticoGerontológicoyProyectode
IntervenciónGerontológica
Introducción
Los integrantes del equipo de salud y las instituciones prestadoras
del servicio, tienen la ineludible responsabilidad de atender las
necesidades en el área de salud de la población en general, considerando
para ello a la población más vulnerable: Adultos mayores, niños, madres,
mujeres embarazadas, entre otros.
Así mismo tiene como responsabilidad comprometer a la comunidad
para de forma organizada sea partícipe en la búsqueda de su propio
bienestar.
Ahora bien, esta búsqueda de bienestar debe realizarse de forma
planificada y con pleno conocimiento, por parte de la comunidad, el
equipo de salud y las instituciones prestadoras de servicio, acerca de las
necesidades y/o problemas de salud existentes en la comunidad y en
particular en la población adulta mayor, en la cual se hará énfasis durante
el desarrollo del tema.
Conocer los problemas y necesidades en la población, asi como sus
causas, consecuencias; el contexto en el cual se producen y las
alternativas para intervenirlas y mejorarlas, es una tarea que le atañe a
los actores sociales anteriormente mencionados y que puede lograrse a
través del estudio de las necesidades, recursos, y potencialidades de la
comunidad y de la población anciana. Ello supone obtener información
básica, procesarla y canalizarla para poder determinar las necesidades y
problemas más prioritarios, así como la capacidad operativa existente y la
que se puede generar para mejorarlos.
Esta información es obtenida por el equipo de salud a través del
diagnostico, el cual debe ser definido en virtud de su naturaleza, en el
caso que nos ocupa consideramos al diagnostico como una fase
fundamental para la formulación de proyectos, en este caso de proyectos
de intervención gerontológica. Por tanto, constituye la fase previa a la
formulación del problema del proyecto, e implica el reconocimiento lo más
completo posible de la situación objeto de estudio.
Por ello, Espinoza (1986) define al diagnostico previo a la
formulación de un proyecto como el reconocimiento que se
realiza en el terreno mismo donde se proyecta y ejecuta una
acción determinada, de los síntomas y signos reales y
concretos de una situación problemática.
Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad
existente previa a la formulación y ejecución de un proyecto, más fácil
será determinar el impacto y los efectos que se lograrán con las acciones
del mismo.
Ahora bien, desde la expectativa gerontológica ese reconocimiento
que se realiza en el terreno se denomina diagnostico gerontológico y se
plantea como el estudio explicativo o descriptivo que utiliza un conjunto de
procedimientos metodológicos por los cuales se intenta establecer la
naturaleza, magnitud y jerarquización de necesidades y problemas de la
realidad de la población adulta mayor, facilita la determinación de
recursos disponibles y tiene por finalidad servir de base para diseñar
proyectos, programas o planes y para fundamentar las estrategias que se
han de aplicar en una realidad concreta.
Características del Diagnostico
a) Se realiza sobre la base de los insumos aportados por los
miembros de la comunidad, entre ellos la población adulta mayor
así como con base en las necesidades detectadas por el equipo
de salud y los organismos de salud.
b) Es participativo porque considera las apreciaciones de los
miembros de la comunidad, incorpora la interpretación de la
realidad por parte de sus miembros y se construye sobre la base
del dialogo.
c) Es el resultado del esfuerzo del investigador con el apoyo y los
aportes de la comunidad.
d) Emplea técnicas e instrumentos e instrumentos de validez
científica, que garantiza la obtención, análisis y tratamiento
adecuado de la información obtenida.
e) Establece las necesidades presentes en la población adulta
mayor, indagando acerca de su contexto familiar, social, cultural,
económico, psicológico y biológico.
Como bien se ha explicado, la participación consciente y activa del
adulto mayor y la comunidad en general es indispensable para el
desarrollo de un diagnostico gerontológico en la comunidad, es por ello
que el equipo de salud debe conocer los principios educativos que
orientan el trabajo comunitario, los cuales fortalecen el trabajo a realizar
por el equipo de salud en la comunidad y a su vez favorecerá la
participación de la misma en el diagnostico, al respecto se explican los
principios:
a) Participación Comunitaria:
Es la acción o el conjunto de acciones a través de las cuales la
comunidad se involucra y toma parte. Esto significa que la
comunidad se responsabiliza por la situación que la afecta.
b) La Organización:
Es la adecuada disposición o distribución de los recursos
humanos, materiales y económicos con los cuales se cuenta para
llevar a cabo la labor en el ámbito comunitario.
c) La Acción.
Es la realización de una o varias actividades que se tiene previsto
realizar en función de la aplicación del diagnostico gerontológico.
d) Formación:
Es el desarrollo de las destrezas, habilidades y capacidades
grupales e individuales realizadas con miras a fortalecer y
enriquecer el trabajo comunitario.
e) La Autogestión:
Consiste en fortalecer las condiciones favorables para la vida en
la comunidad, favoreciendo que la propia comunidad de
respuestas a sus necesidades, por tanto implica la administración
adecuada de los recursos disponibles en la comunidad para el
logro de los objetivos comunes e individuales.
f) La Comunicación:
El equipo de salud debe garantizar el intercambio de ideas y
experiencias de la comunidad, respecto al tema o problema que
les ocupa.
g) La Sociedad:
Implica el grado de compromiso que adquiere cada uno de los
miembros de la comunidad con el colectivo con la finalidad de
conformar un frente común para la solución de los problemas que
le atañen.
Para el equipo de salud y la institución prestadora del servicio de
salud es fundamental conocer, reconocer y aplicar en su trabajo
comunitario con adultos mayores estos principios dado que su aplicación
favorecerá la creación del clima de confianza adecuado para la obtención
de información relevante a través del diagnostico.
Asimismo porque el diagnostico es además de un estudio descriptivo
de las necesidades de la población, también un proceso de enseñanza
aprendizaje en donde la comunidad debe comprender de manera
autoconsciente la importancia y la necesidad de recabar información para
la solución de los problemas de salud en conjunto con el equipo de salud.
Es un proceso de enseñanza aprendizaje para el equipo de salud
porque obtienen conocimiento acerca de lo que sienten y piensan, así
como las alternativas que proponen los adultos mayores y la población en
general acerca de la situación de su salud y los servicios a los cuales
acceden.
Como proceso el diagnostico implica la interrelación entre la
comunidad, equipo de salud y autoridades locales y regionales motivados
e interesados en la problemática de salud de la comunidad.
Finalidad del Diagnostico Gerontológico
El Diagnostico Gerontológico pretende que a partir de su ejecución,
la comunidad en conjunto con el equipo de salud.
 Investiguen y analicen la situación de la salud de la comunidad.
 Definan sus prioridades.
 Definan y desarrollen las alternativas factibles para la solución de
los problemas de salud.
 Compartan sus conocimientos y experiencias con otros.
 Formulen proyectos y programas que atiendan los problemas de
salud de la población.
 Determinen las estrategias apropiadas para la acción.
 La comunidad asuma su rol protagónico responsablemente y con
autodeterminación.
 Obtengan una aproximación lo más completa posible acerca de la
real situación de la salud de la población adulta mayor.
Importancia del Diagnostico
 Este representa la posibilidad de reflexionar, discernir y precisar las
necesidades y problemas prioritarios en el área de salud en la
comunidad, especialmente de la población anciana.
 Permite conocer mejor los recursos y el potencial de la comunidad
para aportar soluciones o alternativas.
 Promueve la participación democrática activa y responsable de la
comunidad.
 Consolida actitudes y sentimientos de solidaridad, identidad y
cooperación entre los individuos y familias de la comunidad, el
equipo de salud y la institución prestadora del servicio.
Fortalece la motivación y autoestima de los miembros de la
comunidad.
 Insumos necesarios para el desarrollo de un diagnostico.
La elaboración del diagnostico gerontológico se realizará sobre la
base de los insumos obtenidos durante su fase de ejecución, estos
insumos son los siguientes:
a) Las necesidades de salud presentes en la comunidad y en
particular en la población adulta mayor, para ello se debe analizar y
revisar los problemas de salud y sus causas; aquellos que dificulten
el acceso a la salud y el bienestar de la población y los que a juicio
de la comunidad son prioritarios.
b) Los factores Sociales
Debe considerarse las creencias, costumbres y hábitos que afectan
la salud de la población, así como las formas tradicionales de
atender y curar las enfermedades y resolver los problemas de
salud; la composición de la estructura familiar y comunitaria, así
como las modalidades de aprendizaje (formal y no formal)
presentes en la población.
c) Los recursos con los cuales se cuenta para la realización del
diagnostico, los cuales son: humanos, financieros y materiales.
 Recursos Humanos: Representados por la población adulta
mayor, la comunidad y entre ellas las personas clave: líderes,
historiadores fundadores, curanderos, narradores artistas,
maestros, entre otros y el equipo de salud.
 Recursos Financieros: Es el aporte económico necesario
para adquirir los insumos que facilitan la ejecución del
diagnostico.
 Recursos Materiales: Están constituidos por los implementos
o artículos necesarios para aplicar el diagnostico por un lado, y
por otro por los elementos físicos ambientales que aportan
información tangible referente a la situación de la población
adulta mayor y la comunidad en general, entre ellos tenemos:
los materiales de construcción de sus viviendas, los espacios
de encuentro y participación cotidianos: mercados, iglesias,
transporte, grupos y organizaciones comunitarias, servicios
existentes en general.
Asimismo los aspectos que dan cuenta de su situación
socioeconómica: Existencia de empleos en la zona, ingresos en relación
al costo de la vida.
Y finalmente las fuentes de alimentación, de combustible, agua,
tenencia de las tierras, entre otras.
Productos Indispensables de un Diagnostico.
Indispensables en un diagnostico, los cuales deben obtenerse
cuando hablamos de éste como una fase fundamental para la
formulación de un proyecto; estos productos son los siguientes:
a) El establecimiento del cuadro de necesidades (sentidos por la
comunidad, detectadas por el equipo de salud), para ello debe
existir un análisis en extensión y profundidad de las necesidades
encontradas así como la priorización de las mismas.
b) La elaboración de recursos necesarios y disponibles para enfrentar
la situación problemática detectada.
c) La definición de alternativas de acción posibles para enfrentar la
situación problemática, atendiendo a las necesidades detectadas y
a los recursos disponibles.
d) La adopción de la alternativa más factible que servirá de base para
la ejecución del proyecto.
La obtención de estos productos permitirá establecer hacia donde se
orientará el proyecto de intervención gerontológica a ejecutar, pero sólo
se obtendrían en la medida de que el diagnóstico gerontológico se aplica
siguiendo la rigurosidad de sus etapas.
Etapas del Diagnóstico Gerontológico.
La aplicación de un diagnóstico requiere el desarrollo de las
siguientes etapas:
a) Planificación: es un proceso dinámico y continuo que se realiza al
principio y al final del diagnóstico.
La planificación según Kaufman (1980), es el proceso que le
permite a un investigador determinar a donde ir y establecer los
requisitos para llegar a ese punto de la manera eficaz y eficiente
posible.
En el caso del diagnóstico gerontológico, premio a su ejecución se
debe planificar en función de los objetivos del diagnóstico,
intereses de los organismos, instituciones y personas que
orientarán el diseño, así como las preguntas que permitirán recabar
la información pertinente.
Desde la etapa de la planificación es importante la participación de
la comunidad, dado que sus inquietudes en el área de salud y en el
área gerontológica aportarán información pertinente para
consultarla durante la etapa de ejecución.
Durante esta etapa se definirá el o los instrumentos a utilizar para
la realización del diagnostico, así como las preguntas que
orientaron al mismo, el tiempo de aplicación del diagnostico y las
personas participantes, así como los facilitadores del diagnostico
en la población sujeto de estudio.
b) Etapa de Ejecución: La etapa de ejecución consiste en la
aplicación del diagnostico a la población geronte y la comunidad en
general, de acuerdo con las técnicas seleccionadas para ello.
Dependiendo de los niveles de articulación entre la comunidad y
los organismos y/o instituciones prestadoras del servicio de salud,
en la aplicación del diagnostico pueden participar representantes
de los grupos mencionados, aparte de la participación de la
comunidad como informante de su situación en el área de la salud.
La ejecución del diagnostico dependerá a su vez de dos aspectos:
a) La sensibilización o motivación de la población a participar en el
diagnostico como facilitador, informante, evaluador y planificador.
Esta labor supone conectar a los interesados y a la población con
su rol protagónico respecto a la situación de su salud individual y
colectiva.
b) La información ofrecida a todos los participantes del diagnostico en
virtud de garantizar su ejecución de acuerdo con la planificación
inicial.
La ejecución del diagnostico implica lo siguiente:
a) La identificación de las necesidades presentes en la población.
Estas pueden ser necesidades sentidas por la comunidad (aquellos
que pueden recogerse en el contacto directo con la población
adulta mayor); necesidades reconocidas por las autoridades o
instituciones acerca de las cuales se intenta plantear una solución
que solo es aplicable en la medida que el equipo de salud y la
comunidad participen y los problemas o necesidades descubiertas
por el equipo de salud durante su ejercicio para cuya solución
requieren el interés de las autoridades regionales y locales, de la
gerencia del centro de salud y de la participación comunitaria.
b) Pronostico de la Situación.
Se trata de prevenir las situaciones futuras que enfrentará en
cuanto a su salud el adulto mayor, a menos que se intervenga para
modificar la evolución de la realidad del adulto mayor.
c) Determinación de las Prioridades.
Dado que todas las necesidades de salud no pueden intervenirse
simultáneamente, es preciso decir en el diagnostico cuáles se
atenderán primero y cuáles en fases posteriores, esto es lo que
técnicamente se denomina establecer prioridades.
El establecimiento de prioridades está sujeto a criterios ideológicos,
políticos y técnicos que determinarán lo deseable, el deber ser, lo
más valioso, así como lo realista y viable.
d) Identificación de los Recursos y Medios Reales y Potenciales.
Una vez determinados los problemas y necesidades, debe
estimarse los recursos con los que se cuenta para resolverlos, esto
es, tipo y cantidad de recursos requeridos tomando en cuenta a
cuales personas y a qué nivel se pueden resolver los problemas o
necesidades detectadas.
e) Establecimiento de las Estrategias de Acción.
Las estrategias son el conjunto de decisiones que describen como
lograran los objetivos de manera eficaz y concreta; estas orientan
la direccionalidad de las actividades en virtud del problema o
necesidad encontrada.
Para que estas estrategias sean apropiadas se debe partir de las
causas que definen la situación problema detectada en la
población adulta mayor, la cual puede ser multicausal e incluye por
tanto, factores de los grupos, individuales, comunitarios,
institucionales o del contexto sociocultural.
f) Evaluación.
La evaluación del diagnostico gerontológico, previo a la formulación
del proyecto implica el reconocimiento de los síntomas o signos
reales que ponen de relieve una situación problema.
En esta etapa se debe prestar atención a la valoración crítica de:
a) Las causas que generaron el problema y las vías para su
superación.
b) La población afectada en términos de calidad y cantidad.
c) Consecuencias que acarrea el problema a los afectados.
d) Facilidad o no de su solución, control o disminución.
e) El perfil de los beneficios.
Técnicas e instrumentos de recolección de información más
utilizados en el diagnostico gerontológico.
Existen una diversidad de técnicas a utilizar para la realización de
un diagnostico gerontológico, a continuación se mencionan las más
utilizadas:
a) Técnicas.
 La Entrevista:
Es la relación directa, cara a cara establecida a partir de la
interacción entre el investigador o grupos de la comunidad
en estudio (informantes) para obtener datos sobre un
problema determinado.
 La Observación:
Consiste en el uso de los sentidos de la vista y el oído
para detectar, corroborar o comprobar información. En el
caso de los diagnósticos gerontológicos se emplea como
técnica que apoya o complementa el uso de otras
técnicas.
Algunos Instrumentos Utilizados son:
La encuesta, el cual es un instrumento de la entrevista y consiste en
la aplicación de una guía estructurada de preguntas a un interlocutor
(informante) sobre un aspecto particular.
 El sondeo de opinión a personas y grupos de la comunidad y
permite consultar a un grupo acerca de una problemática o
situación que afecte su salud.
 Reuniones de discusión en grupos y asambleas por sectores.
Se refiere a las reuniones convocadas en la comunidad por grupos,
organizaciones o asociaciones con participación del equipo de
salud; las mismas están orientadas al intercambio de ideas sobre
los problemas que afectan al colectivo.
Información indagada a través del diagnostico gerontológico.
El diagnostico gerontológico requiere obtener información acerca de:
1. La estructura del grupo familiar del adulto mayor, lo cual dará
cuenta aparte de su identificación, de la constelación familiar, y
tipo de familia a la cual pertenece.
2. El Plan Fisico – Ambiental
Esta información se divide en dos áreas:
a) Área Comunal: Plantea las condiciones de la comunidad o
contexto geográfico en el cual reside el adulto mayor,
indicando la situación geográfica, servicios, vialidad,
transporte, comercio e instituciones públicas y privadas.
b) Área Familiar: Arroja información concerniente a la
situación de la vivienda del adulto mayor y su condición de
habitabilidad, considera aspectos tales como: ubicación,
tipo, materiales de construcción, ocupación de la vivienda,
distribución de los ambientes, distribución de sus ocupantes
en los ambientes, servicios de la vivienda, confortabilidad e
higiene, existencia o no de la estructuración objetiva de
hacinamiento.
3. Plano Biológico.
Ofrece información concerniente a la situación de salud del
adulto mayor y considera la existencia de salud, de daños
instalados con secuelas; asistencia a los distintos niveles de
asistencia sanitaria de acuerdo con lo que establece el Sistema
Nacional de Salud y conforme a la situación del adulto mayor.
4. Plano Psicosocial o psicodinamica Familiar se Divide en
dos Áreas:
 Área Comunal: Mide la existencia de instituciones en la
comunidad así como la interacción del adulto mayor y su
familia respecto a ellos entre estas instituciones
encontramos las que prestan servicios en el área de salud,
alimentación, recreación, entre otras.
Mide además la existencia de grupos que afectan la
sanidad social (prostíbulos, pandillas, Etc..)
 Área Familiar: Mide la participación del adulto mayor en el
ámbito familiar en cuanto a: la interacción con su familia,
autoridad y liderazgo, normas, valores, actitudes, lucha
generacional, recreación, evasiones, creencias y
costumbres, necesidades sentidas y preescritas,
autopercepción de la vejez.
5. Plano Socioeconómico:
Indaga acerca de la condición social económica del adulto
mayor y su grupo familiar; considera los siguientes ítems:
actividad económica que desarrolla el grupo familiar y el adulto
mayor; ingresos, distribución del ingreso familiar, status
socioeconómico, aportes del adulto mayor al ingreso familiar.
Los resultados del diagnóstico gerontológico permiten la formulación
del proyecto de intervención gerontológica, del cual constituye la fase
previa y fundamental que permite establecer el o los problemas a atender
a través del proyecto de intervención gerontológica.
Entenderemos por intervención gerontológica la intermediación o
interposición ante una situación problemática del adulto mayor con la
intención de modificar su funcionamiento hacia un cambio favorable.
En este caso el proyecto de intervención gerontológica es la
organización sistemática y efectiva de un conjunto de actividades y
recursos para alcanzar un objetivo que modifique favorablemente una
situación problemática que afecta a la población adulta mayor.
Según Martinie (1996) es toda acción individual o grupal destinada a
producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un
grupo social determinado. En este caso a la población de adultos
mayores.
La formulación de un proyecto de intervención gerontológica, plantea
promover el desarrollo integral del adulto mayor, a partir de la
identificación de sus problemas o necesidades (diagnostico gerontológico)
por lo tanto su formulación requiere el establecimiento de los siguientes
elementos:
1. Identificación del Proyecto.
1.1. Nombre del Proyecto.
Debe corresponder con el contenido del mismo y sugerir la
definición del proyecto.
1.2. Lugar de Ejecución.
Lugar donde se ejecutará el proyecto o población
beneficiaria.
1.3. Duración del Proyecto.
Lapso de ejecución del proyecto en el cual se inicia fecha
de inicio y de culminación.
1.4. Personal Responsable.
Nombre de los responsables de la ejecución del proyecto.
1.5. Costo Total.
Costo en bolívares de la inversión total que se hará para la
ejecución del proyecto.
1.6. Aporte Solicitado.
Monto solicitado a algún ente financiador para la ejecución
del proyecto.
Así como las alternativas para intervenirlo con la finalidad de
solucionarlo, mejorarlo o disminuirlo.
Los proyectos de intervención gerontológica deben incidir en los
problemas encontrados en la población adulta mayor con la finalidad de
prevenir situaciones de dependencia, estableciendo mecanismos de
desvinculación y fomentando la autonomía y la sana competencia en la
referida población.
Las áreas básicas sobre las cuales se formulan proyectos de
intervención gerontológicas son:
 De salud.
 Relaciones sociales.
 Ocio – cultura – educación.
 Organizacional.
 Ambiental.
 Comunal.
Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorrealización en la vejez
Autorrealización en la vejezAutorrealización en la vejez
Autorrealización en la vejez
Edgar Pou II
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Jooceeliinn
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
José Luis Contreras Muñoz
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Teoría de la Desvinculación
Teoría de la Desvinculación Teoría de la Desvinculación
Teoría de la Desvinculación
Monica Díaz
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
CCastroC
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
Gloria Cativo
 
Antropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatologíaAntropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatología
Simón P. Hernández Leal
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Helen Teheran Garcia
 
Trabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
Trabajo y Jubilacion en el Adulto MayorTrabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
Trabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
Dani De La Rous
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayorUtilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Valentina Fulgeri Buck
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
Cintya Leiva
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
mamoreno2
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
Raziel Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Autorrealización en la vejez
Autorrealización en la vejezAutorrealización en la vejez
Autorrealización en la vejez
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Teoría de la Desvinculación
Teoría de la Desvinculación Teoría de la Desvinculación
Teoría de la Desvinculación
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Antropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatologíaAntropología de la muerte, antropotanatología
Antropología de la muerte, antropotanatología
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
 
Trabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
Trabajo y Jubilacion en el Adulto MayorTrabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
Trabajo y Jubilacion en el Adulto Mayor
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayorUtilización del tiempo libre del adulto mayor
Utilización del tiempo libre del adulto mayor
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
 

Similar a Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica

Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EmmanuelRuiz80
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnosticoTeoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
SistemadeEstudiosMed
 
Dcps
DcpsDcps
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Victoria Panchi
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
nekochocolat
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
Juan Timoteo Cori
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Silvana Star
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
Juan Timoteo Cori
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
Catalina Garzon
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
ZAlbertoCeliseo
 
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Acsiii (dx participativo)(1)   copiaAcsiii (dx participativo)(1)   copia
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Tylo Campos
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
rafael
 
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angelesMesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
CeliAv2
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13

Similar a Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica (20)

Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnosticoTeoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
Teoria y ejemplo para ilustrar el diagnostico
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Acsiii (dx participativo)(1)   copiaAcsiii (dx participativo)(1)   copia
Acsiii (dx participativo)(1) copia
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angelesMesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
Practica 4.b4
 
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptxATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
ATENCION SALUD EN LA COMUNIDAD 1 (1).pptx
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Capitulo13
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Diagnostico gerontológico y proyecto de intervención gerontológica

  • 2. Introducción Los integrantes del equipo de salud y las instituciones prestadoras del servicio, tienen la ineludible responsabilidad de atender las necesidades en el área de salud de la población en general, considerando para ello a la población más vulnerable: Adultos mayores, niños, madres, mujeres embarazadas, entre otros. Así mismo tiene como responsabilidad comprometer a la comunidad para de forma organizada sea partícipe en la búsqueda de su propio bienestar. Ahora bien, esta búsqueda de bienestar debe realizarse de forma planificada y con pleno conocimiento, por parte de la comunidad, el equipo de salud y las instituciones prestadoras de servicio, acerca de las necesidades y/o problemas de salud existentes en la comunidad y en particular en la población adulta mayor, en la cual se hará énfasis durante el desarrollo del tema. Conocer los problemas y necesidades en la población, asi como sus causas, consecuencias; el contexto en el cual se producen y las alternativas para intervenirlas y mejorarlas, es una tarea que le atañe a los actores sociales anteriormente mencionados y que puede lograrse a
  • 3. través del estudio de las necesidades, recursos, y potencialidades de la comunidad y de la población anciana. Ello supone obtener información básica, procesarla y canalizarla para poder determinar las necesidades y problemas más prioritarios, así como la capacidad operativa existente y la que se puede generar para mejorarlos. Esta información es obtenida por el equipo de salud a través del diagnostico, el cual debe ser definido en virtud de su naturaleza, en el caso que nos ocupa consideramos al diagnostico como una fase fundamental para la formulación de proyectos, en este caso de proyectos de intervención gerontológica. Por tanto, constituye la fase previa a la formulación del problema del proyecto, e implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Por ello, Espinoza (1986) define al diagnostico previo a la formulación de un proyecto como el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta y ejecuta una acción determinada, de los síntomas y signos reales y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente previa a la formulación y ejecución de un proyecto, más fácil será determinar el impacto y los efectos que se lograrán con las acciones del mismo. Ahora bien, desde la expectativa gerontológica ese reconocimiento que se realiza en el terreno se denomina diagnostico gerontológico y se plantea como el estudio explicativo o descriptivo que utiliza un conjunto de procedimientos metodológicos por los cuales se intenta establecer la naturaleza, magnitud y jerarquización de necesidades y problemas de la realidad de la población adulta mayor, facilita la determinación de
  • 4. recursos disponibles y tiene por finalidad servir de base para diseñar proyectos, programas o planes y para fundamentar las estrategias que se han de aplicar en una realidad concreta. Características del Diagnostico a) Se realiza sobre la base de los insumos aportados por los miembros de la comunidad, entre ellos la población adulta mayor así como con base en las necesidades detectadas por el equipo de salud y los organismos de salud. b) Es participativo porque considera las apreciaciones de los miembros de la comunidad, incorpora la interpretación de la realidad por parte de sus miembros y se construye sobre la base del dialogo. c) Es el resultado del esfuerzo del investigador con el apoyo y los aportes de la comunidad. d) Emplea técnicas e instrumentos e instrumentos de validez científica, que garantiza la obtención, análisis y tratamiento adecuado de la información obtenida. e) Establece las necesidades presentes en la población adulta mayor, indagando acerca de su contexto familiar, social, cultural, económico, psicológico y biológico. Como bien se ha explicado, la participación consciente y activa del adulto mayor y la comunidad en general es indispensable para el desarrollo de un diagnostico gerontológico en la comunidad, es por ello que el equipo de salud debe conocer los principios educativos que orientan el trabajo comunitario, los cuales fortalecen el trabajo a realizar
  • 5. por el equipo de salud en la comunidad y a su vez favorecerá la participación de la misma en el diagnostico, al respecto se explican los principios: a) Participación Comunitaria: Es la acción o el conjunto de acciones a través de las cuales la comunidad se involucra y toma parte. Esto significa que la comunidad se responsabiliza por la situación que la afecta. b) La Organización: Es la adecuada disposición o distribución de los recursos humanos, materiales y económicos con los cuales se cuenta para llevar a cabo la labor en el ámbito comunitario. c) La Acción. Es la realización de una o varias actividades que se tiene previsto realizar en función de la aplicación del diagnostico gerontológico. d) Formación: Es el desarrollo de las destrezas, habilidades y capacidades grupales e individuales realizadas con miras a fortalecer y enriquecer el trabajo comunitario. e) La Autogestión: Consiste en fortalecer las condiciones favorables para la vida en la comunidad, favoreciendo que la propia comunidad de respuestas a sus necesidades, por tanto implica la administración
  • 6. adecuada de los recursos disponibles en la comunidad para el logro de los objetivos comunes e individuales. f) La Comunicación: El equipo de salud debe garantizar el intercambio de ideas y experiencias de la comunidad, respecto al tema o problema que les ocupa. g) La Sociedad: Implica el grado de compromiso que adquiere cada uno de los miembros de la comunidad con el colectivo con la finalidad de conformar un frente común para la solución de los problemas que le atañen. Para el equipo de salud y la institución prestadora del servicio de salud es fundamental conocer, reconocer y aplicar en su trabajo comunitario con adultos mayores estos principios dado que su aplicación favorecerá la creación del clima de confianza adecuado para la obtención de información relevante a través del diagnostico. Asimismo porque el diagnostico es además de un estudio descriptivo de las necesidades de la población, también un proceso de enseñanza aprendizaje en donde la comunidad debe comprender de manera autoconsciente la importancia y la necesidad de recabar información para la solución de los problemas de salud en conjunto con el equipo de salud. Es un proceso de enseñanza aprendizaje para el equipo de salud porque obtienen conocimiento acerca de lo que sienten y piensan, así como las alternativas que proponen los adultos mayores y la población en general acerca de la situación de su salud y los servicios a los cuales acceden.
  • 7. Como proceso el diagnostico implica la interrelación entre la comunidad, equipo de salud y autoridades locales y regionales motivados e interesados en la problemática de salud de la comunidad. Finalidad del Diagnostico Gerontológico El Diagnostico Gerontológico pretende que a partir de su ejecución, la comunidad en conjunto con el equipo de salud.  Investiguen y analicen la situación de la salud de la comunidad.  Definan sus prioridades.  Definan y desarrollen las alternativas factibles para la solución de los problemas de salud.  Compartan sus conocimientos y experiencias con otros.  Formulen proyectos y programas que atiendan los problemas de salud de la población.  Determinen las estrategias apropiadas para la acción.  La comunidad asuma su rol protagónico responsablemente y con autodeterminación.  Obtengan una aproximación lo más completa posible acerca de la real situación de la salud de la población adulta mayor. Importancia del Diagnostico
  • 8.  Este representa la posibilidad de reflexionar, discernir y precisar las necesidades y problemas prioritarios en el área de salud en la comunidad, especialmente de la población anciana.  Permite conocer mejor los recursos y el potencial de la comunidad para aportar soluciones o alternativas.  Promueve la participación democrática activa y responsable de la comunidad.  Consolida actitudes y sentimientos de solidaridad, identidad y cooperación entre los individuos y familias de la comunidad, el equipo de salud y la institución prestadora del servicio. Fortalece la motivación y autoestima de los miembros de la comunidad.  Insumos necesarios para el desarrollo de un diagnostico. La elaboración del diagnostico gerontológico se realizará sobre la base de los insumos obtenidos durante su fase de ejecución, estos insumos son los siguientes: a) Las necesidades de salud presentes en la comunidad y en particular en la población adulta mayor, para ello se debe analizar y revisar los problemas de salud y sus causas; aquellos que dificulten el acceso a la salud y el bienestar de la población y los que a juicio de la comunidad son prioritarios. b) Los factores Sociales
  • 9. Debe considerarse las creencias, costumbres y hábitos que afectan la salud de la población, así como las formas tradicionales de atender y curar las enfermedades y resolver los problemas de salud; la composición de la estructura familiar y comunitaria, así como las modalidades de aprendizaje (formal y no formal) presentes en la población. c) Los recursos con los cuales se cuenta para la realización del diagnostico, los cuales son: humanos, financieros y materiales.  Recursos Humanos: Representados por la población adulta mayor, la comunidad y entre ellas las personas clave: líderes, historiadores fundadores, curanderos, narradores artistas, maestros, entre otros y el equipo de salud.  Recursos Financieros: Es el aporte económico necesario para adquirir los insumos que facilitan la ejecución del diagnostico.  Recursos Materiales: Están constituidos por los implementos o artículos necesarios para aplicar el diagnostico por un lado, y por otro por los elementos físicos ambientales que aportan información tangible referente a la situación de la población adulta mayor y la comunidad en general, entre ellos tenemos: los materiales de construcción de sus viviendas, los espacios de encuentro y participación cotidianos: mercados, iglesias, transporte, grupos y organizaciones comunitarias, servicios existentes en general.
  • 10. Asimismo los aspectos que dan cuenta de su situación socioeconómica: Existencia de empleos en la zona, ingresos en relación al costo de la vida. Y finalmente las fuentes de alimentación, de combustible, agua, tenencia de las tierras, entre otras. Productos Indispensables de un Diagnostico. Indispensables en un diagnostico, los cuales deben obtenerse cuando hablamos de éste como una fase fundamental para la formulación de un proyecto; estos productos son los siguientes: a) El establecimiento del cuadro de necesidades (sentidos por la comunidad, detectadas por el equipo de salud), para ello debe existir un análisis en extensión y profundidad de las necesidades encontradas así como la priorización de las mismas. b) La elaboración de recursos necesarios y disponibles para enfrentar la situación problemática detectada. c) La definición de alternativas de acción posibles para enfrentar la situación problemática, atendiendo a las necesidades detectadas y a los recursos disponibles. d) La adopción de la alternativa más factible que servirá de base para la ejecución del proyecto. La obtención de estos productos permitirá establecer hacia donde se orientará el proyecto de intervención gerontológica a ejecutar, pero sólo
  • 11. se obtendrían en la medida de que el diagnóstico gerontológico se aplica siguiendo la rigurosidad de sus etapas. Etapas del Diagnóstico Gerontológico. La aplicación de un diagnóstico requiere el desarrollo de las siguientes etapas: a) Planificación: es un proceso dinámico y continuo que se realiza al principio y al final del diagnóstico. La planificación según Kaufman (1980), es el proceso que le permite a un investigador determinar a donde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera eficaz y eficiente posible. En el caso del diagnóstico gerontológico, premio a su ejecución se debe planificar en función de los objetivos del diagnóstico, intereses de los organismos, instituciones y personas que orientarán el diseño, así como las preguntas que permitirán recabar la información pertinente. Desde la etapa de la planificación es importante la participación de la comunidad, dado que sus inquietudes en el área de salud y en el área gerontológica aportarán información pertinente para consultarla durante la etapa de ejecución. Durante esta etapa se definirá el o los instrumentos a utilizar para la realización del diagnostico, así como las preguntas que orientaron al mismo, el tiempo de aplicación del diagnostico y las personas participantes, así como los facilitadores del diagnostico en la población sujeto de estudio.
  • 12. b) Etapa de Ejecución: La etapa de ejecución consiste en la aplicación del diagnostico a la población geronte y la comunidad en general, de acuerdo con las técnicas seleccionadas para ello. Dependiendo de los niveles de articulación entre la comunidad y los organismos y/o instituciones prestadoras del servicio de salud, en la aplicación del diagnostico pueden participar representantes de los grupos mencionados, aparte de la participación de la comunidad como informante de su situación en el área de la salud. La ejecución del diagnostico dependerá a su vez de dos aspectos: a) La sensibilización o motivación de la población a participar en el diagnostico como facilitador, informante, evaluador y planificador. Esta labor supone conectar a los interesados y a la población con su rol protagónico respecto a la situación de su salud individual y colectiva. b) La información ofrecida a todos los participantes del diagnostico en virtud de garantizar su ejecución de acuerdo con la planificación inicial. La ejecución del diagnostico implica lo siguiente: a) La identificación de las necesidades presentes en la población. Estas pueden ser necesidades sentidas por la comunidad (aquellos que pueden recogerse en el contacto directo con la población adulta mayor); necesidades reconocidas por las autoridades o instituciones acerca de las cuales se intenta plantear una solución que solo es aplicable en la medida que el equipo de salud y la comunidad participen y los problemas o necesidades descubiertas
  • 13. por el equipo de salud durante su ejercicio para cuya solución requieren el interés de las autoridades regionales y locales, de la gerencia del centro de salud y de la participación comunitaria. b) Pronostico de la Situación. Se trata de prevenir las situaciones futuras que enfrentará en cuanto a su salud el adulto mayor, a menos que se intervenga para modificar la evolución de la realidad del adulto mayor. c) Determinación de las Prioridades. Dado que todas las necesidades de salud no pueden intervenirse simultáneamente, es preciso decir en el diagnostico cuáles se atenderán primero y cuáles en fases posteriores, esto es lo que técnicamente se denomina establecer prioridades. El establecimiento de prioridades está sujeto a criterios ideológicos, políticos y técnicos que determinarán lo deseable, el deber ser, lo más valioso, así como lo realista y viable. d) Identificación de los Recursos y Medios Reales y Potenciales. Una vez determinados los problemas y necesidades, debe estimarse los recursos con los que se cuenta para resolverlos, esto es, tipo y cantidad de recursos requeridos tomando en cuenta a cuales personas y a qué nivel se pueden resolver los problemas o necesidades detectadas. e) Establecimiento de las Estrategias de Acción. Las estrategias son el conjunto de decisiones que describen como lograran los objetivos de manera eficaz y concreta; estas orientan la direccionalidad de las actividades en virtud del problema o necesidad encontrada.
  • 14. Para que estas estrategias sean apropiadas se debe partir de las causas que definen la situación problema detectada en la población adulta mayor, la cual puede ser multicausal e incluye por tanto, factores de los grupos, individuales, comunitarios, institucionales o del contexto sociocultural. f) Evaluación. La evaluación del diagnostico gerontológico, previo a la formulación del proyecto implica el reconocimiento de los síntomas o signos reales que ponen de relieve una situación problema. En esta etapa se debe prestar atención a la valoración crítica de: a) Las causas que generaron el problema y las vías para su superación. b) La población afectada en términos de calidad y cantidad. c) Consecuencias que acarrea el problema a los afectados. d) Facilidad o no de su solución, control o disminución. e) El perfil de los beneficios. Técnicas e instrumentos de recolección de información más utilizados en el diagnostico gerontológico. Existen una diversidad de técnicas a utilizar para la realización de un diagnostico gerontológico, a continuación se mencionan las más utilizadas: a) Técnicas.  La Entrevista:
  • 15. Es la relación directa, cara a cara establecida a partir de la interacción entre el investigador o grupos de la comunidad en estudio (informantes) para obtener datos sobre un problema determinado.  La Observación: Consiste en el uso de los sentidos de la vista y el oído para detectar, corroborar o comprobar información. En el caso de los diagnósticos gerontológicos se emplea como técnica que apoya o complementa el uso de otras técnicas. Algunos Instrumentos Utilizados son: La encuesta, el cual es un instrumento de la entrevista y consiste en la aplicación de una guía estructurada de preguntas a un interlocutor (informante) sobre un aspecto particular.  El sondeo de opinión a personas y grupos de la comunidad y permite consultar a un grupo acerca de una problemática o situación que afecte su salud.  Reuniones de discusión en grupos y asambleas por sectores. Se refiere a las reuniones convocadas en la comunidad por grupos, organizaciones o asociaciones con participación del equipo de salud; las mismas están orientadas al intercambio de ideas sobre los problemas que afectan al colectivo. Información indagada a través del diagnostico gerontológico. El diagnostico gerontológico requiere obtener información acerca de:
  • 16. 1. La estructura del grupo familiar del adulto mayor, lo cual dará cuenta aparte de su identificación, de la constelación familiar, y tipo de familia a la cual pertenece. 2. El Plan Fisico – Ambiental Esta información se divide en dos áreas: a) Área Comunal: Plantea las condiciones de la comunidad o contexto geográfico en el cual reside el adulto mayor, indicando la situación geográfica, servicios, vialidad, transporte, comercio e instituciones públicas y privadas. b) Área Familiar: Arroja información concerniente a la situación de la vivienda del adulto mayor y su condición de habitabilidad, considera aspectos tales como: ubicación, tipo, materiales de construcción, ocupación de la vivienda, distribución de los ambientes, distribución de sus ocupantes en los ambientes, servicios de la vivienda, confortabilidad e higiene, existencia o no de la estructuración objetiva de hacinamiento. 3. Plano Biológico. Ofrece información concerniente a la situación de salud del adulto mayor y considera la existencia de salud, de daños instalados con secuelas; asistencia a los distintos niveles de asistencia sanitaria de acuerdo con lo que establece el Sistema Nacional de Salud y conforme a la situación del adulto mayor. 4. Plano Psicosocial o psicodinamica Familiar se Divide en dos Áreas:  Área Comunal: Mide la existencia de instituciones en la comunidad así como la interacción del adulto mayor y su
  • 17. familia respecto a ellos entre estas instituciones encontramos las que prestan servicios en el área de salud, alimentación, recreación, entre otras. Mide además la existencia de grupos que afectan la sanidad social (prostíbulos, pandillas, Etc..)  Área Familiar: Mide la participación del adulto mayor en el ámbito familiar en cuanto a: la interacción con su familia, autoridad y liderazgo, normas, valores, actitudes, lucha generacional, recreación, evasiones, creencias y costumbres, necesidades sentidas y preescritas, autopercepción de la vejez. 5. Plano Socioeconómico: Indaga acerca de la condición social económica del adulto mayor y su grupo familiar; considera los siguientes ítems: actividad económica que desarrolla el grupo familiar y el adulto mayor; ingresos, distribución del ingreso familiar, status socioeconómico, aportes del adulto mayor al ingreso familiar. Los resultados del diagnóstico gerontológico permiten la formulación del proyecto de intervención gerontológica, del cual constituye la fase previa y fundamental que permite establecer el o los problemas a atender a través del proyecto de intervención gerontológica. Entenderemos por intervención gerontológica la intermediación o interposición ante una situación problemática del adulto mayor con la intención de modificar su funcionamiento hacia un cambio favorable.
  • 18. En este caso el proyecto de intervención gerontológica es la organización sistemática y efectiva de un conjunto de actividades y recursos para alcanzar un objetivo que modifique favorablemente una situación problemática que afecta a la población adulta mayor. Según Martinie (1996) es toda acción individual o grupal destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado. En este caso a la población de adultos mayores. La formulación de un proyecto de intervención gerontológica, plantea promover el desarrollo integral del adulto mayor, a partir de la identificación de sus problemas o necesidades (diagnostico gerontológico) por lo tanto su formulación requiere el establecimiento de los siguientes elementos: 1. Identificación del Proyecto. 1.1. Nombre del Proyecto. Debe corresponder con el contenido del mismo y sugerir la definición del proyecto. 1.2. Lugar de Ejecución. Lugar donde se ejecutará el proyecto o población beneficiaria. 1.3. Duración del Proyecto. Lapso de ejecución del proyecto en el cual se inicia fecha de inicio y de culminación. 1.4. Personal Responsable. Nombre de los responsables de la ejecución del proyecto.
  • 19. 1.5. Costo Total. Costo en bolívares de la inversión total que se hará para la ejecución del proyecto. 1.6. Aporte Solicitado. Monto solicitado a algún ente financiador para la ejecución del proyecto. Así como las alternativas para intervenirlo con la finalidad de solucionarlo, mejorarlo o disminuirlo. Los proyectos de intervención gerontológica deben incidir en los problemas encontrados en la población adulta mayor con la finalidad de prevenir situaciones de dependencia, estableciendo mecanismos de desvinculación y fomentando la autonomía y la sana competencia en la referida población. Las áreas básicas sobre las cuales se formulan proyectos de intervención gerontológicas son:  De salud.  Relaciones sociales.  Ocio – cultura – educación.  Organizacional.  Ambiental.  Comunal.