SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un campo de
especialización de la
psicología, que
considera los
fenómenos de
grupos,
comunidades a partir
de factores sociales
y ambientales.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de
los factores psicosociales que permitan desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que
los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y
en la estructura social.
 Montero, M., 1984
 Una comunidad es un grupo o conjunto
de individuos, seres humanos, que
comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo),
estatus social, roles.
Las diferentes realidades sociales
se desarrolla en modos diferentes,
fomenta y mantiene el control y
poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual
y social; para lograr cambios en sus
ambientes y en la estructura social.
Es atraer y organizar las acciones necesarias
para que la comunidad use sus recursos,
reconozca y emplee el poder que tiene, o bien
busque otro recurso y desarrolle nuevas
capacidades, generando así el proceso desde
si misma.
Etapas En El Proceso De Intervención En La
Comunidad
El proceso de intervención comunitaria debe ser
integral (ya que enfrenta causas y efectos) y
dinámico; en la medida que los pasos se dan
tanto en forma simultánea como secuencial e
interrelacionada, cuya principal característica o
condición es que se da en un espacio físico-
social concreto (sector foco) en el que los
sujetos participan activamente en la
transformación de su realidad, a partir de sus
problemas concretos. (Asun, 1993).
La psicología comunitaria pretende diseñar,
desarrollar y evaluar las acciones con la ayuda del
(psicólogo comunitaria); esta su principal objetivo
es hacer crecer a la comunidad y que las personas
de allí trabajen en equipo para que a la vez,
interactúen, colaboren y opinen en la elaboración
de su de su proyecto comunitario, que será la
herramienta necesaria para la mejora de la
comunidad y un apoyo para todos.
La disciplina fue fundada en los
Estados Unidos de América por
psicólogos que buscaban superar las
limitaciones de la psicología clínica
tradicional. Estos psicólogos tenían
interés de ampliar la practica
psicológica a un mayor segmento.
En 1974 el profesor Seymour B. Sarason,
psicólogo, hizo su propuesta del modelo
educativo piramidal hecha por Edward Seidman
y Julian Rappaport, donde se proponía que
psicólogos expertos en consejería trabajaran en
forma conjunta con psicólogos de menor
experiencia y promotores comunales realizando
un trabajo educativo comunitario que permitiera
aliviar los problemas de las personas y prevenir
sus dificultades.
Los psicólogos
comunitarios contaban
con una serie de
métodos y técnicas
eficientes tanto para
generar conocimientos
como para intervenir en
la realidad social.
 1.Permite al profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o
subsistemas de trabajo
 2.Al trabajar estas fases, se eleva el nivel de conocimiento sobre sus
recursos, problemas, necesidades y alternativas de solución.
 3.Cada fase, bajo las características de cada una, promociona el nivel de
participación.
 4.se implementa y desarrolla intervenciones que dan respuesta a las
necesidades identificadas por la comunidad y/o los investigadores.
 5.Este método permite que cada integrante de la comunidad
comprenda la forma de trabajar, con la formas y estrategias necesarias
 6.Al trabajar con los miembros cada fase, permite transferir la
responsabilidad de los programas a los comunitario para completar el
objetivo y desarrollo de la comunidad.
 7.El control de la acción desde la comunidad supone además de
beneficios derivados del proceso (colaboración, compromiso, etc.),
beneficios a partir de los logros del grupo.
Dentro de los métodos
cualitativos se incluyen:
Entrevistas individuales. Éstas
deben ser entrevistas
estructuradas, las preguntas se
determinan, o conversaciones no
estructuradas, permite
flexibilidad para evaluar a dónde
quiere llegar el entrevistado en
relación a un tema
Entrevistas grupales. tienen
algunas ventajas, en el
sentido de que los
entrevistados pueden
corroborar la información
,…”) y estimular las ideas de
los otros.
Dentrodelosmétodoscualitativosseincluyen:
Observación. observa
situaciones o interacciones
o toma parte en la vida de la
comunidad
Reuniones comunitarias.
proporcionan a una gama de
personas la oportunidad de
expresar sus opiniones y de
reaccionar ante otras
Interpretación de
documentos,
transcripciones. análisis
cualitativo de información
cuantitativa , usa la
información cuantitativa
como punto de partida para
la evaluación cualitativa o
hasta casos de estudio
o Rama de la psicología cuyo objeto es el
estudio de los factores psicosociales que
permitan desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social.
o Montero, M., 1984
 “LOGRAR LA AUTOGESTIÓN
PARA QUE LOS INDIVIDUOS
PRODUZCAN Y CONTROLEN
LOS CAMBIOS”
Promueve la toma de conciencia, la
identificación de problemas y
necesidades, la elección de vías de
acción, la toma de decisiones y al
cambio de la relación individuo-
ambiente para transformar este último.
(Maritza Montero)
Sensibilización
darse cuenta de …
Concientización
Causas de la necesidad
del cambio
Motivación
Razones o Motivos
Acción
Toma de decisiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadpsicospirit
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...CleyP
 
Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.
Maira Alejandra Churio Cataño
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica yaritza15
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
La tercera fuerza
La tercera fuerzaLa tercera fuerza
La tercera fuerza
thatanplata
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
kellyquintana9
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Cultura y Psicología Social
Cultura y Psicología SocialCultura y Psicología Social
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
 
Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
La tercera fuerza
La tercera fuerzaLa tercera fuerza
La tercera fuerza
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Cultura y Psicología Social
Cultura y Psicología SocialCultura y Psicología Social
Cultura y Psicología Social
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a psicología comunitaria

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
estudiant de psicologia
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptxAlgunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
CarlosElSabueso
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
profr1011
 
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
sindy vera lucena
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
MaiceSmith
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosJavier B. Sasso
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitaria
Majo-QR-96
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
dianaRamn8
 
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptxSesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
haydeemartinezquispe1
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
NiriaMartinez2
 
18-04- Psicologia comunitaria.pptx
18-04- Psicologia comunitaria.pptx18-04- Psicologia comunitaria.pptx
18-04- Psicologia comunitaria.pptx
ssuser5edd8a
 

Similar a psicología comunitaria (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptxAlgunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativos
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitaria
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptxSesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
18-04- Psicologia comunitaria.pptx
18-04- Psicologia comunitaria.pptx18-04- Psicologia comunitaria.pptx
18-04- Psicologia comunitaria.pptx
 

Último

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
ScarlettSalgueiro
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 

Último (9)

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 

psicología comunitaria

  • 1.
  • 2. Es un campo de especialización de la psicología, que considera los fenómenos de grupos, comunidades a partir de factores sociales y ambientales.
  • 3. PSICOLOGÍA COMUNITARIA  Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.  Montero, M., 1984
  • 4.  Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
  • 5. Las diferentes realidades sociales se desarrolla en modos diferentes, fomenta y mantiene el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social; para lograr cambios en sus ambientes y en la estructura social.
  • 6. Es atraer y organizar las acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otro recurso y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso desde si misma.
  • 7. Etapas En El Proceso De Intervención En La Comunidad El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físico- social concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993).
  • 8. La psicología comunitaria pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones con la ayuda del (psicólogo comunitaria); esta su principal objetivo es hacer crecer a la comunidad y que las personas de allí trabajen en equipo para que a la vez, interactúen, colaboren y opinen en la elaboración de su de su proyecto comunitario, que será la herramienta necesaria para la mejora de la comunidad y un apoyo para todos.
  • 9. La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional. Estos psicólogos tenían interés de ampliar la practica psicológica a un mayor segmento.
  • 10.
  • 11. En 1974 el profesor Seymour B. Sarason, psicólogo, hizo su propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y promotores comunales realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades.
  • 12. Los psicólogos comunitarios contaban con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimientos como para intervenir en la realidad social.
  • 13.  1.Permite al profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o subsistemas de trabajo  2.Al trabajar estas fases, se eleva el nivel de conocimiento sobre sus recursos, problemas, necesidades y alternativas de solución.  3.Cada fase, bajo las características de cada una, promociona el nivel de participación.  4.se implementa y desarrolla intervenciones que dan respuesta a las necesidades identificadas por la comunidad y/o los investigadores.  5.Este método permite que cada integrante de la comunidad comprenda la forma de trabajar, con la formas y estrategias necesarias  6.Al trabajar con los miembros cada fase, permite transferir la responsabilidad de los programas a los comunitario para completar el objetivo y desarrollo de la comunidad.  7.El control de la acción desde la comunidad supone además de beneficios derivados del proceso (colaboración, compromiso, etc.), beneficios a partir de los logros del grupo.
  • 14.
  • 15. Dentro de los métodos cualitativos se incluyen: Entrevistas individuales. Éstas deben ser entrevistas estructuradas, las preguntas se determinan, o conversaciones no estructuradas, permite flexibilidad para evaluar a dónde quiere llegar el entrevistado en relación a un tema Entrevistas grupales. tienen algunas ventajas, en el sentido de que los entrevistados pueden corroborar la información ,…”) y estimular las ideas de los otros.
  • 16. Dentrodelosmétodoscualitativosseincluyen: Observación. observa situaciones o interacciones o toma parte en la vida de la comunidad Reuniones comunitarias. proporcionan a una gama de personas la oportunidad de expresar sus opiniones y de reaccionar ante otras Interpretación de documentos, transcripciones. análisis cualitativo de información cuantitativa , usa la información cuantitativa como punto de partida para la evaluación cualitativa o hasta casos de estudio
  • 17.
  • 18. o Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. o Montero, M., 1984
  • 19.  “LOGRAR LA AUTOGESTIÓN PARA QUE LOS INDIVIDUOS PRODUZCAN Y CONTROLEN LOS CAMBIOS”
  • 20. Promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y al cambio de la relación individuo- ambiente para transformar este último. (Maritza Montero)
  • 21. Sensibilización darse cuenta de … Concientización Causas de la necesidad del cambio Motivación Razones o Motivos Acción Toma de decisiones