SlideShare una empresa de Scribd logo
Más Información en Www.Mundocontemporaneo.Es
El socialismo
El nacimiento del movimiento obrero
La nueva
sociedad
El proceso de industrialización
desencadenará una serie de cambios que
enterrará la sociedad del Antiguo Régimen .
La sociedad estamental será sustituida por
la nueva sociedad capitalista basada en las
clases sociales
Crecimiento de
las ciudades
✤ La industrialización favorece el
crecimiento urbano por la
concentración de fabricas
✤ Expansión de las ciudades desde
1830
✤ Grandes reformas urbanísticas en
las ciudades , desarrollo de los
servicios públicos urbanos.
Dos nuevas clases enfrentadas
BURGUESÍA Y PROLETARIADO
BURGUESÍA
✤ Controlan la economía y la
política
✤ Viven en el centro de las ciudades
en grandes casas que re
fl
ejan su
poder económico , con numerosas
habitaciones
✤ Ostentación en la forma de vestir:
trajes, sombreros de copa,
corbatas. Las mujeres: sombreros ,
guantes, faldas largas...
✤ Nuevas formas de cultura social:
teatro, casino...
La clase obrera
o proletariado
✤ Trabajan en fábricas y minas por
un salarios insu
fi
cientes.
✤ Viven en pésimas condiciones en
los barrios obreros que han
surgido de forma desordenada en
las ciudades.
✤ Viviendas pequeñas e insalubres
✤ Vestimenta escasa y sencilla:
pantalón y camisa para hombres,
un vestido largo para las mujeres
✤ La taberna se convierte en el
centro social obrero.
La protesta obrera
La evolución de la protesta obrera a lo largo del siglo XIX
La protesta
preindustrial
Durante el Antiguo Régimen predominan
los motines de subsistencias provocados
por las carestías y alzas de precios.
No tienen un objetivo a largo plazo ni
presentan organización.
Suelen ser violentamente reprimidos
La protesta
industrial
El desarrollo de la industrialización traerá
consigo el crecimiento de la clase obrera y
el desarrollo de nuevas formas de protesta:
- Ludismo
- Sindicalismo
- Cartismo
Ludismo
✤ Protesta a medio camino entre el
motín y la protesta obrera.
✤ Se desarrolla en los inicios de la
industralización. Los principales
motines luditas se dieron en
Inglaterra en entre 1812 y 1819.
✤ Es una reacción de los obreros y
empresarios a la mecanización de
la industria textil.
El asociacionismo
obrero (I)
✤ Las primera asociaciones obreras
proceden de la organización
gremial
✤ Desde
fi
nales del XVIII las
asociaciones obreras son
perseguidas por los gobiernos
( Combination Acts en Inglaterra
o el Código Napoleónico)
✤ Las primeras asociaciones obreras
legales son las Sociedades de
Socorros Mutuos encargadas de
la protección social de sus
a
fi
liados
El asociacionismo
obrero (II)
✤ Con el tiempo la principal
asociación obrera será el sindicato
y la huelga el principal método
de lucha.
✤ Los primeros sindicato fueron las
Trade Unions inglesas que en
1834 tenían más de 600000
a
fi
liados
✤ Sus reivindicaciones eran
estrictamente económicas:
aumento de salario, reducción de
horario, mejora de las condiciones
de trabajo...
El
cartismo
✤ Primer movimiento de masas
defensor de los intereses obreros ,
desarrollado entre 1838 y 1848.
✤ Objetivo principal: democratizar
el estado mediante el sufragio
universal.
✤ Tiene su origen en la Carta del
Pueblo escrita por William
Lowett
✤ Aunque logró mejoras
económicas falló en sus objetivos
políticos.
Las principales teorías del movimiento obrero
Socialismo y anarquismo
El socialismo utópico o premarxista
✤ El socialismo utópico elabora un modelo social alternativo al capitalismo:
✤ Sus características son:
✤ No pretenden destruir el sistema sino mejorarlo disminuyendo sus
desigualdades.
✤ Confían en la razón y en método cientí
fi
co
✤ Se basa en planteamientos morales más que en datos técnicos y
propuestas organizadas
El socialismo
utópico : Owen
In
fl
uido por Rousseau y el economista
David Ricardo era un empresario
preocupado por sus obreros.
creó New Lanark, una cooperativa en la que
se prima el bien común por encima del
bene
fi
cio empresarial.
Impulsor de la idea de cooperativismo
New Lanark en la actualidad
El socialismo utópico:
Saint- Simón
✤ Noble de ideas liberales fundador
de la sociología moderna.
✤ Confía en la ciencia como medio
de lograr el avance y la mejora
social. La ciencia será la nueva
religión. El progreso técnico
racionalizará la industria , la
creación de riqueza y su reparto.
✤ Propone que la élite cientí
fi
ca
dirija la sociedad
El socialismo
utópico: Fourier
✤ Defensor del cooperativismo
✤ Fundó los Falansterios,
cooperativas de 1500 obreros
donde cada uno trabajaba donde
prefería.
✤ Con
fi
aba en la capacidad de la
educación para transformar la
sociedad
El socialismo utópico:
Proudhon
✤ En su obra ¿Qué es la propiedad?
mantiene una postura crítica ante
la propiedad privada ( base del
capitalismo).
✤ Precursor del anarquismo por sus
propuestas antiautoritarias
El marxismo o socialismo científico
El marxismo es una teoría sobre el acceso al socialismo o sociedad sin clases ,pero hay otras
La obra fundacional del marxismo es El
Mani
fi
esto Comunista ( 1848).
La obra clave es El Capital (1867)
El objetivo del marxismo es alcanzar el
socialismo/comunismo o sociedad sin
clases y sin propiedad privada.
Fundado por
Marx y Engels
Principales ideas del marxismo
Materialismo histórico
✤ Interpretación de la Historia según la cual toda experiencia histórica
( ideas, religión, cultura, política, instituciones...) está determinada por la
estructura económica.
✤ La unidad de análisis social lo constituye el MODO DE PRODUCCIÓN ( a
lo largo de la Historia: asiático, esclavista, feudal,capitalista y socialista )
que está dividido en:
✤ Infraestructura o base económica
✤ Superestructura conjunto de instituciones políticas, cultura, arte,
religión, concepciones jurídicas...
Lucha de clases
✤ En todo modo de producción siempre ha habido dos clases: los que poseen
la propiedad de los medios de producción y controlan el poder político por
un lado y aquellos que no poseen nada y se encuentra sometidos.
✤ El enfrentamiento entre dos grupos o lucha de clases es el motor de la
Historia
Plusvalía y la ley de acumulación
capitalista
✤ Conceptos económicos claves.
✤ El obrero no percibe el valor total de su trabajo sino que el empresario se
apropia de una parte que le pertenece. Esta parte recibe el nombre de
PLUSVALÍA
✤ El capital tiende a concentrarse en menos manos o que provoca tensiones
en el seno del capitalismo
Teoría del Estado
✤ El Estado es patrimonio de la clase dominante que lo utiliza para
perpetuar su poder.
✤ El objetivo del marxismo no es destruir al Estado sino apropiarse de él
para lograr el objetivo del socialismo
Fases de la revolución
✤ Para alcanzar el socialismo/comunismo o sociedad igualitaria se deberá
producir la REVOLUCIÓN. Esta pasará por varias fases:
✤ a) El proletariado conquistará por la fuerza revolucionaria el estado,
para ello debe organizarse en partidos políticos.
✤ b) Dictadura del proletariado , una fase transitoria en la que el Estado
proletario socializará los medios de producción y desaparecerán las
clases.
✤ c) Sociedad comunista, el Estado desaparecerá y será un mero
instrumento administrativo
Fecha
El anarquismo
La vía libertaria hacia el socialismo o sociedad sin clases ni propiedad privada.
Bakunin, padre
del anarquismo
✤ Filósofo ruso contemporáneo de
Marx
✤ Entre sus obras se encuentran:
Dios y el Estado, estatismo y
anarquía, El Estado y la comuna
✤ Desarrolla el llamado anarquismo
colectivista
El anarquismo
✤ De
fi
ende la libertad individual
✤ Rechaza toda organización centralizada , su acción va destinada contra
toda forma de poder y de Estado. Los anarquistas son antiautoritarios.
✤ Rechaza la acción política , rechaza la formación de partidos obreros.
✤ Propone la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la
producción mediante pequeñas colectividades( comunas).
✤ Autores : Proudhon, Bakunin y Kropotkin
Diferencias entre el marxismo y el anarquismo
✤ Creación de partidos políticos y
participación en las elecciones
✤ Revolución realizada por los
obreros con la Dictadura del
proletariado como fase intermedia
✤ Abolición de la propiedad privada
y colectivización de los medios de
producción mediante el Estado
✤ Vía hacia el comunismo mediante
el Estado
✤ Rechazo de la actividad política y
de la creación de partidos políticos
✤ Revolución realizada por los
obreros y los campesinos por
igual .
✤ Abolición de la propiedad privada
y colectivización a través de
pequeñas colectividades (comunas)
✤ Rechazo de toda forma de Estado o
de autoridad
MARXISMO ANARQUISMO
La I Internacional o
AIT (
1
8
6
4
-
1
8
7
6
)
✤ Fundada para coordinar la
actividad de las asociaciones
obreras.
✤ Dos corrientes dominan la
asociación: marxistas y
anarquistas
✤ Objetivo de la AIT, expandir el
movimiento obrero creando
secciones en cada país
La I Internacional: corrientes
✤ La AIT se caracteriza por su diversidad ideológica. destacan tres grandes
facciones:
✤ a) Proudhonianos: plantean la evolución pací
fi
ca hacia el socialismo y
rechazan toda insurrección y participación política. Niegan al Estado al
que consideran el origen de todos los males.
✤ b) Marxistas: de
fi
enden la participación política y la huelga. Consideran
al obrero como único protagonista de la revolución.
✤ c) Bakuninistas: enemigos de la participación política y de la
centralización de las decisiones.
EL FIN DE LA AIT
✤ El
fi
n de la AIT se produjo en
1
8
7
6
debido a :
a)La represión generalizada en los diferentes países europeos.
b)La división entre marxistas y bakuninistas que culminó con la
expulsión de los anarquistas en el Congreso de La Haya en
1
8
7
2
.
LA II
INTERNACION
AL
Entre 1875 y 1914 se produce la creación de
numerosos partidos socialistas marxistas:
SPD en Alemania
PSOE en España
Labour Party en Gran Bretaña
La II Internacional
✤ Se funda en París en 1889, pretende evotar los errores de la AIT:
✤ Autonomía de las federaciones
✤ Un requisito para entrar en la II Internacional era participar en la
politica
✤ Objetivos:
✤ Mejorar las condiciones de vida de los obreros
✤ Alcanzar mayores cotas de poder en los sistemas políticos europeos

Más contenido relacionado

Similar a EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf

Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
UCE
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista
Marioandres1405
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
GiselaOrdoez
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 

Similar a EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf (20)

Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista5. 9 1 socialismo comunista
5. 9 1 socialismo comunista
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 

Más de Hmc Buruaga

MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIASMOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
Hmc Buruaga
 
MOVILIDAD SINTRA y TESALÓNICA. INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA  y TESALÓNICA.  INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIASMOVILIDAD SINTRA  y TESALÓNICA.  INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA y TESALÓNICA. INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
Hmc Buruaga
 
Recreacionismo .pdf
Recreacionismo .pdfRecreacionismo .pdf
Recreacionismo .pdf
Hmc Buruaga
 
CELEBRATING DEMOCRACY .pdf
CELEBRATING DEMOCRACY .pdfCELEBRATING DEMOCRACY .pdf
CELEBRATING DEMOCRACY .pdf
Hmc Buruaga
 
PROGRAMA ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
 PROGRAMA  ENCONTRO MÉRIDAd.pdf PROGRAMA  ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
PROGRAMA ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
Hmc Buruaga
 
Informe Jobsahdowing Nimes
Informe Jobsahdowing  Nimes Informe Jobsahdowing  Nimes
Informe Jobsahdowing Nimes
Hmc Buruaga
 
Survey about EU
Survey about EUSurvey about EU
Survey about EU
Hmc Buruaga
 
Sustainable Development Goals
Sustainable Development GoalsSustainable Development Goals
Sustainable Development Goals
Hmc Buruaga
 
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptx
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptxPresentación_INGENIOS SOLARES.pptx
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptx
Hmc Buruaga
 
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
Hmc Buruaga
 
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptxTOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
Hmc Buruaga
 
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
Hmc Buruaga
 
1TURISM IN SARDINIA.pptx
1TURISM IN SARDINIA.pptx1TURISM IN SARDINIA.pptx
1TURISM IN SARDINIA.pptx
Hmc Buruaga
 
SOLAR ENERGY SPAIN .pptx
SOLAR ENERGY SPAIN .pptxSOLAR ENERGY SPAIN .pptx
SOLAR ENERGY SPAIN .pptx
Hmc Buruaga
 
Reduce your Carbon Footprint
Reduce your Carbon FootprintReduce your Carbon Footprint
Reduce your Carbon Footprint
Hmc Buruaga
 
Erasmusdays celebration
Erasmusdays celebrationErasmusdays celebration
Erasmusdays celebration
Hmc Buruaga
 
Reciclaje IES Sáenz de Buruaga
Reciclaje IES Sáenz de BuruagaReciclaje IES Sáenz de Buruaga
Reciclaje IES Sáenz de Buruaga
Hmc Buruaga
 
Presentation of the Spanish students in Bossa
Presentation of the Spanish students in Bossa Presentation of the Spanish students in Bossa
Presentation of the Spanish students in Bossa
Hmc Buruaga
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Hmc Buruaga
 
Mosque of codova reading
Mosque of codova readingMosque of codova reading
Mosque of codova reading
Hmc Buruaga
 

Más de Hmc Buruaga (20)

MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIASMOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA:TESALÓNICA INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
 
MOVILIDAD SINTRA y TESALÓNICA. INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA  y TESALÓNICA.  INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIASMOVILIDAD SINTRA  y TESALÓNICA.  INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
MOVILIDAD SINTRA y TESALÓNICA. INTRODUCCIÓN A LAS FAMILIAS
 
Recreacionismo .pdf
Recreacionismo .pdfRecreacionismo .pdf
Recreacionismo .pdf
 
CELEBRATING DEMOCRACY .pdf
CELEBRATING DEMOCRACY .pdfCELEBRATING DEMOCRACY .pdf
CELEBRATING DEMOCRACY .pdf
 
PROGRAMA ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
 PROGRAMA  ENCONTRO MÉRIDAd.pdf PROGRAMA  ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
PROGRAMA ENCONTRO MÉRIDAd.pdf
 
Informe Jobsahdowing Nimes
Informe Jobsahdowing  Nimes Informe Jobsahdowing  Nimes
Informe Jobsahdowing Nimes
 
Survey about EU
Survey about EUSurvey about EU
Survey about EU
 
Sustainable Development Goals
Sustainable Development GoalsSustainable Development Goals
Sustainable Development Goals
 
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptx
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptxPresentación_INGENIOS SOLARES.pptx
Presentación_INGENIOS SOLARES.pptx
 
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
3Visit_ARBATAX PARK RESORT.pptx
 
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptxTOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
TOURISM IMPACT_KEY PERSPECTIVES.pptx
 
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
4LESSON PLAN on SUSTAINABLE TOURISM-2-DSI.pptx
 
1TURISM IN SARDINIA.pptx
1TURISM IN SARDINIA.pptx1TURISM IN SARDINIA.pptx
1TURISM IN SARDINIA.pptx
 
SOLAR ENERGY SPAIN .pptx
SOLAR ENERGY SPAIN .pptxSOLAR ENERGY SPAIN .pptx
SOLAR ENERGY SPAIN .pptx
 
Reduce your Carbon Footprint
Reduce your Carbon FootprintReduce your Carbon Footprint
Reduce your Carbon Footprint
 
Erasmusdays celebration
Erasmusdays celebrationErasmusdays celebration
Erasmusdays celebration
 
Reciclaje IES Sáenz de Buruaga
Reciclaje IES Sáenz de BuruagaReciclaje IES Sáenz de Buruaga
Reciclaje IES Sáenz de Buruaga
 
Presentation of the Spanish students in Bossa
Presentation of the Spanish students in Bossa Presentation of the Spanish students in Bossa
Presentation of the Spanish students in Bossa
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Mosque of codova reading
Mosque of codova readingMosque of codova reading
Mosque of codova reading
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf

  • 1. Más Información en Www.Mundocontemporaneo.Es El socialismo El nacimiento del movimiento obrero
  • 2. La nueva sociedad El proceso de industrialización desencadenará una serie de cambios que enterrará la sociedad del Antiguo Régimen . La sociedad estamental será sustituida por la nueva sociedad capitalista basada en las clases sociales
  • 3. Crecimiento de las ciudades ✤ La industrialización favorece el crecimiento urbano por la concentración de fabricas ✤ Expansión de las ciudades desde 1830 ✤ Grandes reformas urbanísticas en las ciudades , desarrollo de los servicios públicos urbanos.
  • 4. Dos nuevas clases enfrentadas BURGUESÍA Y PROLETARIADO
  • 5. BURGUESÍA ✤ Controlan la economía y la política ✤ Viven en el centro de las ciudades en grandes casas que re fl ejan su poder económico , con numerosas habitaciones ✤ Ostentación en la forma de vestir: trajes, sombreros de copa, corbatas. Las mujeres: sombreros , guantes, faldas largas... ✤ Nuevas formas de cultura social: teatro, casino...
  • 6. La clase obrera o proletariado ✤ Trabajan en fábricas y minas por un salarios insu fi cientes. ✤ Viven en pésimas condiciones en los barrios obreros que han surgido de forma desordenada en las ciudades. ✤ Viviendas pequeñas e insalubres ✤ Vestimenta escasa y sencilla: pantalón y camisa para hombres, un vestido largo para las mujeres ✤ La taberna se convierte en el centro social obrero.
  • 7. La protesta obrera La evolución de la protesta obrera a lo largo del siglo XIX
  • 8. La protesta preindustrial Durante el Antiguo Régimen predominan los motines de subsistencias provocados por las carestías y alzas de precios. No tienen un objetivo a largo plazo ni presentan organización. Suelen ser violentamente reprimidos
  • 9. La protesta industrial El desarrollo de la industrialización traerá consigo el crecimiento de la clase obrera y el desarrollo de nuevas formas de protesta: - Ludismo - Sindicalismo - Cartismo
  • 10. Ludismo ✤ Protesta a medio camino entre el motín y la protesta obrera. ✤ Se desarrolla en los inicios de la industralización. Los principales motines luditas se dieron en Inglaterra en entre 1812 y 1819. ✤ Es una reacción de los obreros y empresarios a la mecanización de la industria textil.
  • 11. El asociacionismo obrero (I) ✤ Las primera asociaciones obreras proceden de la organización gremial ✤ Desde fi nales del XVIII las asociaciones obreras son perseguidas por los gobiernos ( Combination Acts en Inglaterra o el Código Napoleónico) ✤ Las primeras asociaciones obreras legales son las Sociedades de Socorros Mutuos encargadas de la protección social de sus a fi liados
  • 12. El asociacionismo obrero (II) ✤ Con el tiempo la principal asociación obrera será el sindicato y la huelga el principal método de lucha. ✤ Los primeros sindicato fueron las Trade Unions inglesas que en 1834 tenían más de 600000 a fi liados ✤ Sus reivindicaciones eran estrictamente económicas: aumento de salario, reducción de horario, mejora de las condiciones de trabajo...
  • 13. El cartismo ✤ Primer movimiento de masas defensor de los intereses obreros , desarrollado entre 1838 y 1848. ✤ Objetivo principal: democratizar el estado mediante el sufragio universal. ✤ Tiene su origen en la Carta del Pueblo escrita por William Lowett ✤ Aunque logró mejoras económicas falló en sus objetivos políticos.
  • 14. Las principales teorías del movimiento obrero Socialismo y anarquismo
  • 15. El socialismo utópico o premarxista ✤ El socialismo utópico elabora un modelo social alternativo al capitalismo: ✤ Sus características son: ✤ No pretenden destruir el sistema sino mejorarlo disminuyendo sus desigualdades. ✤ Confían en la razón y en método cientí fi co ✤ Se basa en planteamientos morales más que en datos técnicos y propuestas organizadas
  • 16. El socialismo utópico : Owen In fl uido por Rousseau y el economista David Ricardo era un empresario preocupado por sus obreros. creó New Lanark, una cooperativa en la que se prima el bien común por encima del bene fi cio empresarial. Impulsor de la idea de cooperativismo New Lanark en la actualidad
  • 17. El socialismo utópico: Saint- Simón ✤ Noble de ideas liberales fundador de la sociología moderna. ✤ Confía en la ciencia como medio de lograr el avance y la mejora social. La ciencia será la nueva religión. El progreso técnico racionalizará la industria , la creación de riqueza y su reparto. ✤ Propone que la élite cientí fi ca dirija la sociedad
  • 18. El socialismo utópico: Fourier ✤ Defensor del cooperativismo ✤ Fundó los Falansterios, cooperativas de 1500 obreros donde cada uno trabajaba donde prefería. ✤ Con fi aba en la capacidad de la educación para transformar la sociedad
  • 19. El socialismo utópico: Proudhon ✤ En su obra ¿Qué es la propiedad? mantiene una postura crítica ante la propiedad privada ( base del capitalismo). ✤ Precursor del anarquismo por sus propuestas antiautoritarias
  • 20. El marxismo o socialismo científico El marxismo es una teoría sobre el acceso al socialismo o sociedad sin clases ,pero hay otras
  • 21. La obra fundacional del marxismo es El Mani fi esto Comunista ( 1848). La obra clave es El Capital (1867) El objetivo del marxismo es alcanzar el socialismo/comunismo o sociedad sin clases y sin propiedad privada. Fundado por Marx y Engels
  • 23. Materialismo histórico ✤ Interpretación de la Historia según la cual toda experiencia histórica ( ideas, religión, cultura, política, instituciones...) está determinada por la estructura económica. ✤ La unidad de análisis social lo constituye el MODO DE PRODUCCIÓN ( a lo largo de la Historia: asiático, esclavista, feudal,capitalista y socialista ) que está dividido en: ✤ Infraestructura o base económica ✤ Superestructura conjunto de instituciones políticas, cultura, arte, religión, concepciones jurídicas...
  • 24. Lucha de clases ✤ En todo modo de producción siempre ha habido dos clases: los que poseen la propiedad de los medios de producción y controlan el poder político por un lado y aquellos que no poseen nada y se encuentra sometidos. ✤ El enfrentamiento entre dos grupos o lucha de clases es el motor de la Historia
  • 25. Plusvalía y la ley de acumulación capitalista ✤ Conceptos económicos claves. ✤ El obrero no percibe el valor total de su trabajo sino que el empresario se apropia de una parte que le pertenece. Esta parte recibe el nombre de PLUSVALÍA ✤ El capital tiende a concentrarse en menos manos o que provoca tensiones en el seno del capitalismo
  • 26. Teoría del Estado ✤ El Estado es patrimonio de la clase dominante que lo utiliza para perpetuar su poder. ✤ El objetivo del marxismo no es destruir al Estado sino apropiarse de él para lograr el objetivo del socialismo
  • 27. Fases de la revolución ✤ Para alcanzar el socialismo/comunismo o sociedad igualitaria se deberá producir la REVOLUCIÓN. Esta pasará por varias fases: ✤ a) El proletariado conquistará por la fuerza revolucionaria el estado, para ello debe organizarse en partidos políticos. ✤ b) Dictadura del proletariado , una fase transitoria en la que el Estado proletario socializará los medios de producción y desaparecerán las clases. ✤ c) Sociedad comunista, el Estado desaparecerá y será un mero instrumento administrativo
  • 28. Fecha El anarquismo La vía libertaria hacia el socialismo o sociedad sin clases ni propiedad privada.
  • 29. Bakunin, padre del anarquismo ✤ Filósofo ruso contemporáneo de Marx ✤ Entre sus obras se encuentran: Dios y el Estado, estatismo y anarquía, El Estado y la comuna ✤ Desarrolla el llamado anarquismo colectivista
  • 30. El anarquismo ✤ De fi ende la libertad individual ✤ Rechaza toda organización centralizada , su acción va destinada contra toda forma de poder y de Estado. Los anarquistas son antiautoritarios. ✤ Rechaza la acción política , rechaza la formación de partidos obreros. ✤ Propone la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la producción mediante pequeñas colectividades( comunas). ✤ Autores : Proudhon, Bakunin y Kropotkin
  • 31. Diferencias entre el marxismo y el anarquismo ✤ Creación de partidos políticos y participación en las elecciones ✤ Revolución realizada por los obreros con la Dictadura del proletariado como fase intermedia ✤ Abolición de la propiedad privada y colectivización de los medios de producción mediante el Estado ✤ Vía hacia el comunismo mediante el Estado ✤ Rechazo de la actividad política y de la creación de partidos políticos ✤ Revolución realizada por los obreros y los campesinos por igual . ✤ Abolición de la propiedad privada y colectivización a través de pequeñas colectividades (comunas) ✤ Rechazo de toda forma de Estado o de autoridad MARXISMO ANARQUISMO
  • 32. La I Internacional o AIT ( 1 8 6 4 - 1 8 7 6 ) ✤ Fundada para coordinar la actividad de las asociaciones obreras. ✤ Dos corrientes dominan la asociación: marxistas y anarquistas ✤ Objetivo de la AIT, expandir el movimiento obrero creando secciones en cada país
  • 33. La I Internacional: corrientes ✤ La AIT se caracteriza por su diversidad ideológica. destacan tres grandes facciones: ✤ a) Proudhonianos: plantean la evolución pací fi ca hacia el socialismo y rechazan toda insurrección y participación política. Niegan al Estado al que consideran el origen de todos los males. ✤ b) Marxistas: de fi enden la participación política y la huelga. Consideran al obrero como único protagonista de la revolución. ✤ c) Bakuninistas: enemigos de la participación política y de la centralización de las decisiones.
  • 34. EL FIN DE LA AIT ✤ El fi n de la AIT se produjo en 1 8 7 6 debido a : a)La represión generalizada en los diferentes países europeos. b)La división entre marxistas y bakuninistas que culminó con la expulsión de los anarquistas en el Congreso de La Haya en 1 8 7 2 .
  • 35. LA II INTERNACION AL Entre 1875 y 1914 se produce la creación de numerosos partidos socialistas marxistas: SPD en Alemania PSOE en España Labour Party en Gran Bretaña
  • 36. La II Internacional ✤ Se funda en París en 1889, pretende evotar los errores de la AIT: ✤ Autonomía de las federaciones ✤ Un requisito para entrar en la II Internacional era participar en la politica ✤ Objetivos: ✤ Mejorar las condiciones de vida de los obreros ✤ Alcanzar mayores cotas de poder en los sistemas políticos europeos