SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Tomás Moro
La Cuestión
Social y el
Movimiento
Obrero
Prof. José Barriga B.
I Medio
Los orígenes
¿Qué es la Cuestión Social?
• Se implanta la libertad de producción,que
permite la creación de nuevas manufacturas al
margen de toda reglamentación gremial.
• Los artesanos pierden sus privilegios y se
transforman,junto con los campesinos emigrados,
en proletarios,quienes trabajan a cambio de un
salario.Este grupo asalariado conforma una nueva
clase obrera.
• Se instala un nuevo orden laboral
• Jornadas de hasta 15 horas.
• Ritmo de trabajo constante y sin descanso.
• Se emplea a mujeres y niños a una dura
disciplina y salarios bajísimos.
• El proceso de industrialización condujo a la
cesantía a miles de trabajadores manuales.
• Estas condiciones generaron conflictividad social.
Los primeros conflictos y el Luddismo
• Surgimiento de asociaciones de trabajadores y
aparición de conflictos aislados.
• Represión gubernamental: prohibición de las
asociaciones obreras.
• Ley Le Chapelier,1791
• Combination Acts, 1799-1800
• Desarrollo de movimientos radicales,inspirados
en la Revolución Francesa,que planteaban
reformas democráticas y reclamaban derechos y
libertades.
• Aparición del Luddismo,movimiento que realizaba
actos de sabotaje y destrucción de máquinas,ya
que consideraban que agredían los intereses de
los trabajadores.
El socialismo utópico
• Frente al proceso de industrialización surgen voces
críticas que denuncian las injusticia del nuevo sistema y
idearon formas de organizar la sociedad a través de
parámetros ideales.
• Gracchus Babeuf y Louis-Auguste Blanqui.
Consideraban que la igualdad social podía alcanzarse
por medio de la acción violenta para imponer una
dictadura revolucionaria.
• Charles Fourier.Defendió la creación de falansterios,
agrupaciones comunitarias donde la propiedad era
colectiva.
• Étienne Cabet.Diseñó Icaria,un país donde se instalaría
un proyecto comunista igualitario.
• Robert Owen. Defendió la organización de los
trabajadores en cooperativas sin propietarios ni
salarios.
Gracchus Babeuf Louis-Auguste Blanqui
Charles Fourier Robert Owen
El sindicalismo
• Inspirados en la experiencia del socialismo
utópico (Owen),surgen las primeras asociaciones
de trabajadores,quienes formularon alternativas a
la sociedad capitalista,adoptando el
cooperativismo.
• Sociedades de Socorro Mutuo.Ayudaban a los
trabajadores en caso de enfermedad y paro,y
organizaban huelgas para crear fondos comunes
de ayuda.
• Asociaciones de Protección al Trabajo.Apoyaron la
idea de implantar el sufragio universal.
• Trade Unions.Organizaciones multisindicales,que
impulsó acciones reivindicativas y alentó la
creación de cooperativas
El cartismo
• En Reino Unido surge un nuevo movimiento con
proyecciones políticas: el cartismo.
• Surge de la llamada “Carta del Pueblo”(1838). Los
objetivos del cartismo eran:
• El sufragio universal masculino y secreto.
• Sueldo para los diputados que permita a los
trabajadores acceder a la política.
• Reunión anual del Parlamento.
• Emplearon huelgas y manifestaciones sociales para
recoger firmas y mostrar el respaldo social a la iniciativa.
Pero fue rechazada por el Parlamento en 1842.
• Se lograron éxitos parciales:
• La reducción de la jornada laboral a 10 horas.
• Se capeta la movilización y concientización de los
trabajadores.
Las ideologías
El marxismo
Toma el nombre de Karl Marx y Friedrich Engels,quienes
calificaron al primer socialismo de utópico y elaboraron una
teoría que era un programa de acción para cambiar la
sociedad: el socialismo científico.Su doctrina tuvo un primer
referente en el “Manifiesto Comunista”(1848).
El análisis de la realidad política y social,el estudio del
capitalismo y la práctica política de Marx,en la organización
de las sociedades obreras,posibilitaron la elaboración de la
teoría marxista.
El marxismo se fundamenta en tres ejes:
• El análisis de la Historia a través de la Lucha de Clases.
• La crítica del presente en función del análisis del sistema
capitalista
• La necesidad de superar el capitalismo a través de un proyecto
a futuro: la sociedad comunista a la que se llegaría con la toma
del poder político por los trabajadores (Dictadura del
Proletariado).
El anarquismo
El anarquismo agrupa a toda una serie de propuestas que
responden al pensamiento individual de sus ideólogos.En
general,todos critican al sistema capitalista y proponen un
modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad
(anarquía).
• Joseph-Pierre Proudhon. Consideraba la propiedad como un
robo y defendió un sistema social basado en el trabajo
autónomo y en la expansión del mutualismo y el
cooperativismo.
• Mijaíl Bakunin.La revolución estaría protagonizada por los
sectores oprimidos y sería el resultado de la lucha espontánea
de las masas contra la explotación. Su objetivo es la destrucción
del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de
la libre asociación de las comunas.
La anarquía sería vista como un modelo de sociedad,basada
en la libertad individual,la solidaridad social, la crítica a la
propiedad privada,la defensa de la propiedad colectiva,y la
oposición a todo tipo de organización jerárquica (religión,
política y Estado).
Mijaíl Bakunin
Joseph-Pierre Proudhon
El anarquismo
El anarquismo sufre diversos cambios.
• Anarcocomunismo (Malatesta y Kropotkin).
• Corriente radical del anarquismo.
• Son partidarios del individualismo,por lo que se oponen
a la formación de sindicatos.
• Defienden la propiedad colectiva de los medios de
producción y los bienes de consumo.
• Partidarios del trabajo voluntario y de la ayuda mutua.
• Defendían la educación como factor decisivo para el
cambio social.
• Antimilitarismo,anticlericalismo e internacionalistas.
• Anarcosindicalismo.
• Contrarios a las prácticas terroristas y al individualismo.
• Corriente sindicalista y partidarios de la organización de
los trabajadores en sindicatos.
• Partidarios de la propiedad colectiva de los medios de
producción y de la huelga como instrumento de lucha y
reivindicación.
Piotr Kropotkin Enrico Malatesta
La Doctrina Social de la Iglesia
• En 1891, el Papa León XIII publica la Encíclica Rerum
Novarum,el cual confronta los efectos que se
desprenden del capitalismo (desigualdad social,pobreza
y polarización entre trabajadores y empresarios).El Papa
analiza la gestación de la propiedad privada y desliza
una crítica a la concentración de la riqueza.
• En 1931, la Doctrina Social de la Iglesia es citada en una
nueva Encíclica (Quadragesimo Anno) por el Papa Pío XI.
La Encíclica condena el excesivo individualismo del
capitalismo y el colectivismo socialista.
• Apela al principio del Estado subsidiario o la
responsabilidad que deben tener los gobiernos en
materias sociales y de asistencia a la población más
desvalida.
• Considera la necesidad de que exista un “contrato de
trabajo”, que permita regular las responsabilidades y
garantías de los obreros.
• Condena al comunismo por ser una doctrina contraria a
los valores cristianos y por plantear la Lucha de Clases,
pero también al capitalismo, por su excesivo
individualismo y olvido del bien común.
Organizaciones obreras
La Primera Internacional
• Fundada en Londres en 1864 y buscaba ser un órgano
de representación de los trabajadores de los países
industrializados,cuyo principio fue la solidaridad
(Proletarios del mundo,uníos).
• Al interior del movimiento existieron dos facciones:
Bakunin defendía la idea de avanzar sin transar,lo que
implicaba la desaparición del Estado,mientras que Marx
planteaba que la revolución se debía dar
paulatinamente.
• El conflicto entre ambas facciones termina con la
expulsión de los partidarios de Bakunin y la
desaparición de la Primer Internacional.
Mijaíl BakuninKarl Marx
La Segunda Internacional
• Esta organización fue fundada en 1889 y fue liderada
por socialistas y laboristas.
• Su misión es coordinar a los partidos obreros y convocar
a congresos donde se discutían los problemas de los
trabajadores.
• Los problemas tratados eran el nacionalismo,el
imperialismo y las tensiones internacionales.
• La Segunda Internacional no era centralizada, tuvo una
tendencia hacia la autonomía y las decisiones se
tomaban por consenso.
• Se impulsa el establecimiento del 8 de Marzo como el
Día Internacional de la Mujer y el 1° de Mayo como Día
Internacional de los Trabajadores.
• La Primera Guerra Mundial hace fracasar este proyecto y
en su reemplazo se estableció la III Internacional,
dominada esta vez por el comunismo soviético.
Los partidos socialistas
19,7
8,5
19,3
1,3
3
6,8
0,3
3,5
34,8
25,4
30,3 29,6
47,3
16,8
7
11,2
21,3
32,1
36,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Electores 1900 Electores 1918
La Cuestión
Social y el
Movimiento
Obrero
I Medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obreroKAtiRojChu
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914papefons Fons
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileIgnacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaSilvia Aravena
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendebechy
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileGonzalo Rivas Flores
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroJavier Lázaro Betancor
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 

La actualidad más candente (20)

La Cuestion Social Europea
La Cuestion Social EuropeaLa Cuestion Social Europea
La Cuestion Social Europea
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei Montalva
 
Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
 
Arturo alessandri II periodo
Arturo alessandri II periodoArturo alessandri II periodo
Arturo alessandri II periodo
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 

Destacado

8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbanaHistorias del Barri
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xixHistorias del Barri
 
Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Historias del Barri
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundialHistorias del Barri
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaHistorias del Barri
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialHistorias del Barri
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictojosebarriga1973
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasHistorias del Barri
 

Destacado (20)

4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
Chile prehispánico
Chile prehispánicoChile prehispánico
Chile prehispánico
 
1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix
 
Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Descolonización afroasiática
Descolonización afroasiáticaDescolonización afroasiática
Descolonización afroasiática
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 

Similar a 1° medio. la cuestión social

Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obreroAnaintercult
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obreroSofia Vera
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Aula de Historia
 
3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppt3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppttiktokenigman
 
El movimiento obrero ASL
El movimiento obrero ASLEl movimiento obrero ASL
El movimiento obrero ASLVfl4aslsalinas
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xixguest9d71856c
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 

Similar a 1° medio. la cuestión social (20)

Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppt3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppt
 
3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppt3.-Movimiento-Obrero.ppt
3.-Movimiento-Obrero.ppt
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero ASL
El movimiento obrero ASLEl movimiento obrero ASL
El movimiento obrero ASL
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 

Más de Historias del Barri

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIHistorias del Barri
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoHistorias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasHistorias del Barri
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloHistorias del Barri
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaHistorias del Barri
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)Historias del Barri
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Historias del Barri
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Historias del Barri
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosHistorias del Barri
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

1° medio. la cuestión social

  • 1. Colegio Tomás Moro La Cuestión Social y el Movimiento Obrero Prof. José Barriga B. I Medio
  • 3. ¿Qué es la Cuestión Social? • Se implanta la libertad de producción,que permite la creación de nuevas manufacturas al margen de toda reglamentación gremial. • Los artesanos pierden sus privilegios y se transforman,junto con los campesinos emigrados, en proletarios,quienes trabajan a cambio de un salario.Este grupo asalariado conforma una nueva clase obrera. • Se instala un nuevo orden laboral • Jornadas de hasta 15 horas. • Ritmo de trabajo constante y sin descanso. • Se emplea a mujeres y niños a una dura disciplina y salarios bajísimos. • El proceso de industrialización condujo a la cesantía a miles de trabajadores manuales. • Estas condiciones generaron conflictividad social.
  • 4. Los primeros conflictos y el Luddismo • Surgimiento de asociaciones de trabajadores y aparición de conflictos aislados. • Represión gubernamental: prohibición de las asociaciones obreras. • Ley Le Chapelier,1791 • Combination Acts, 1799-1800 • Desarrollo de movimientos radicales,inspirados en la Revolución Francesa,que planteaban reformas democráticas y reclamaban derechos y libertades. • Aparición del Luddismo,movimiento que realizaba actos de sabotaje y destrucción de máquinas,ya que consideraban que agredían los intereses de los trabajadores.
  • 5. El socialismo utópico • Frente al proceso de industrialización surgen voces críticas que denuncian las injusticia del nuevo sistema y idearon formas de organizar la sociedad a través de parámetros ideales. • Gracchus Babeuf y Louis-Auguste Blanqui. Consideraban que la igualdad social podía alcanzarse por medio de la acción violenta para imponer una dictadura revolucionaria. • Charles Fourier.Defendió la creación de falansterios, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva. • Étienne Cabet.Diseñó Icaria,un país donde se instalaría un proyecto comunista igualitario. • Robert Owen. Defendió la organización de los trabajadores en cooperativas sin propietarios ni salarios. Gracchus Babeuf Louis-Auguste Blanqui Charles Fourier Robert Owen
  • 6. El sindicalismo • Inspirados en la experiencia del socialismo utópico (Owen),surgen las primeras asociaciones de trabajadores,quienes formularon alternativas a la sociedad capitalista,adoptando el cooperativismo. • Sociedades de Socorro Mutuo.Ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad y paro,y organizaban huelgas para crear fondos comunes de ayuda. • Asociaciones de Protección al Trabajo.Apoyaron la idea de implantar el sufragio universal. • Trade Unions.Organizaciones multisindicales,que impulsó acciones reivindicativas y alentó la creación de cooperativas
  • 7. El cartismo • En Reino Unido surge un nuevo movimiento con proyecciones políticas: el cartismo. • Surge de la llamada “Carta del Pueblo”(1838). Los objetivos del cartismo eran: • El sufragio universal masculino y secreto. • Sueldo para los diputados que permita a los trabajadores acceder a la política. • Reunión anual del Parlamento. • Emplearon huelgas y manifestaciones sociales para recoger firmas y mostrar el respaldo social a la iniciativa. Pero fue rechazada por el Parlamento en 1842. • Se lograron éxitos parciales: • La reducción de la jornada laboral a 10 horas. • Se capeta la movilización y concientización de los trabajadores.
  • 9. El marxismo Toma el nombre de Karl Marx y Friedrich Engels,quienes calificaron al primer socialismo de utópico y elaboraron una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico.Su doctrina tuvo un primer referente en el “Manifiesto Comunista”(1848). El análisis de la realidad política y social,el estudio del capitalismo y la práctica política de Marx,en la organización de las sociedades obreras,posibilitaron la elaboración de la teoría marxista. El marxismo se fundamenta en tres ejes: • El análisis de la Historia a través de la Lucha de Clases. • La crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista • La necesidad de superar el capitalismo a través de un proyecto a futuro: la sociedad comunista a la que se llegaría con la toma del poder político por los trabajadores (Dictadura del Proletariado).
  • 10. El anarquismo El anarquismo agrupa a toda una serie de propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos.En general,todos critican al sistema capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad (anarquía). • Joseph-Pierre Proudhon. Consideraba la propiedad como un robo y defendió un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y el cooperativismo. • Mijaíl Bakunin.La revolución estaría protagonizada por los sectores oprimidos y sería el resultado de la lucha espontánea de las masas contra la explotación. Su objetivo es la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las comunas. La anarquía sería vista como un modelo de sociedad,basada en la libertad individual,la solidaridad social, la crítica a la propiedad privada,la defensa de la propiedad colectiva,y la oposición a todo tipo de organización jerárquica (religión, política y Estado). Mijaíl Bakunin Joseph-Pierre Proudhon
  • 11. El anarquismo El anarquismo sufre diversos cambios. • Anarcocomunismo (Malatesta y Kropotkin). • Corriente radical del anarquismo. • Son partidarios del individualismo,por lo que se oponen a la formación de sindicatos. • Defienden la propiedad colectiva de los medios de producción y los bienes de consumo. • Partidarios del trabajo voluntario y de la ayuda mutua. • Defendían la educación como factor decisivo para el cambio social. • Antimilitarismo,anticlericalismo e internacionalistas. • Anarcosindicalismo. • Contrarios a las prácticas terroristas y al individualismo. • Corriente sindicalista y partidarios de la organización de los trabajadores en sindicatos. • Partidarios de la propiedad colectiva de los medios de producción y de la huelga como instrumento de lucha y reivindicación. Piotr Kropotkin Enrico Malatesta
  • 12. La Doctrina Social de la Iglesia • En 1891, el Papa León XIII publica la Encíclica Rerum Novarum,el cual confronta los efectos que se desprenden del capitalismo (desigualdad social,pobreza y polarización entre trabajadores y empresarios).El Papa analiza la gestación de la propiedad privada y desliza una crítica a la concentración de la riqueza. • En 1931, la Doctrina Social de la Iglesia es citada en una nueva Encíclica (Quadragesimo Anno) por el Papa Pío XI. La Encíclica condena el excesivo individualismo del capitalismo y el colectivismo socialista. • Apela al principio del Estado subsidiario o la responsabilidad que deben tener los gobiernos en materias sociales y de asistencia a la población más desvalida. • Considera la necesidad de que exista un “contrato de trabajo”, que permita regular las responsabilidades y garantías de los obreros. • Condena al comunismo por ser una doctrina contraria a los valores cristianos y por plantear la Lucha de Clases, pero también al capitalismo, por su excesivo individualismo y olvido del bien común.
  • 14. La Primera Internacional • Fundada en Londres en 1864 y buscaba ser un órgano de representación de los trabajadores de los países industrializados,cuyo principio fue la solidaridad (Proletarios del mundo,uníos). • Al interior del movimiento existieron dos facciones: Bakunin defendía la idea de avanzar sin transar,lo que implicaba la desaparición del Estado,mientras que Marx planteaba que la revolución se debía dar paulatinamente. • El conflicto entre ambas facciones termina con la expulsión de los partidarios de Bakunin y la desaparición de la Primer Internacional. Mijaíl BakuninKarl Marx
  • 15. La Segunda Internacional • Esta organización fue fundada en 1889 y fue liderada por socialistas y laboristas. • Su misión es coordinar a los partidos obreros y convocar a congresos donde se discutían los problemas de los trabajadores. • Los problemas tratados eran el nacionalismo,el imperialismo y las tensiones internacionales. • La Segunda Internacional no era centralizada, tuvo una tendencia hacia la autonomía y las decisiones se tomaban por consenso. • Se impulsa el establecimiento del 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer y el 1° de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores. • La Primera Guerra Mundial hace fracasar este proyecto y en su reemplazo se estableció la III Internacional, dominada esta vez por el comunismo soviético.
  • 16. Los partidos socialistas 19,7 8,5 19,3 1,3 3 6,8 0,3 3,5 34,8 25,4 30,3 29,6 47,3 16,8 7 11,2 21,3 32,1 36,4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Electores 1900 Electores 1918
  • 17. La Cuestión Social y el Movimiento Obrero I Medio