SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DE ACÚSTICA EN TEATROS
PRESENTADO POR: TIGRAN LOAYZA CALLATA
CONSIDERACIONES PREVIAS
ACUSTICA EN ARQUITECTURA
Nitidez y fidelidad
En acústica arquitectónico se espera que el
sonido sea nítido o fielmente reproductor
de lo que se quiera oír, donde se enfoca en
buscar dos cosas:
• Nitidez de la palabra y la expresión oral
• Fidelidad en la manifestación musical
Tanto en el diseño de las salas de palabra
donde la inteligibilidad es esencial como en
las salas de concierto se debe respetar:
• Reducción y control de ruidos interiores y
exteriores
• Proporciones y formas de la sala
calculada
• Control del tiempo de reverberación
• Uso adecuado de materiales reflejantes,
principalmente en la zona del escenario,
la cual debería tener propiedades
reverberantes
En salas de música
• Cuando se quiere oír música, se espera
que los sonidos se encadenen, es decir
que se demoren en el tiempo, lo que
implica tiempos de reverberación
prolongados
• En salas de concierto se busca que al
publico lleguen primero sonidos del
cantante y luego de los instrumentos
de cuerda, viento y percusión
En salas de palabra
• El porcentaje de inteligibilidad se
refiere al grado de compresión, para
no afectar esta comprensión es
preferible usar frecuencias bajas
• La reverberación debe manejarse con
cuidado pues si bien es preferible una
reverberación prolongada se mejora la
inteligibilidad, pero su exceso produce
superposición de las silabas y deteriora
la comprensión.
CONSIDERACIONES PREVIAS
FENOMENOS DEL SONIDO
CONSIDERACIONES PREVIAS
PRIMERAS REFLEXIONES MEDIANTE
REFLECTORES SUSPENDIDOS EN EL TECHO
• LOS ELEMENTOS REFLECTORES PUEDEN SITUARSE EN LA PARTE
SUPERIOR A MODO DE FALSO TECHO O BIEN EN FORMA DE
PLAFONES SUSPENDIDOS EN EL TECHO
• CADA REFLECTOR PROPORCIONA PRIMERAS REFLEXIONES A UNA
ZONA DIFERENTE DE PLATEA
• LOS REFLECTORES R1 Y R2 PROPORCIONAN PRIMERAS REFLEXIONES
EN LA ZONA DE LA PLATEA MIENTRAS QUE EL REFLECTOR R3 SE
ENCARGA DE PROPORCIONARLAS AL PRIMER Y SEGUNDO
ANFITEATRO
PAREDES LATERALES DE LA SALA
• ES POSIBLE GENERAR PRIMERAS REFLEXIONES DANDO FORMA A LAS
PAREDES LATERALES A LA ZONA DEL PUBLICO
CONSIDERACIONES PREVIAS
CRITERIOS PARA CONSEGUIR UNA
SONORIDAD ÓPTIMA
• SONIDO DIRECTO
• PRIMERAS REFLEXIONES
• SONIDO REVERBERANTE
TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA
TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA
El teatro Principal de Valencia fue el primer teatro construido en la ciudad. Situado en
el distrito de Ciutat Vella, fue un proyecto inicial del arquitecto italiano Filippo
Fontana en 1774, pero más tarde fueron modificados los planos originales. Su
construcción no comenzó hasta años más tarde, y aunque se inauguró en el año 1832
no estuvo totalmente finalizada la obra hasta el año 1854. El interior se decoró
inicialmente al estilo rococó.
En la década de los noventa el teatro sufrió reformas para adaptarlo a las normativas y
hacerlo más cómodo, moderno y accesible.
La programación en el teatro Principal es variada, en él se ofrecen espectáculos de
música, danza y teatro.
TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA
El Teatro Principal de Valencia es un ejemplo
paradigmático de la llamada tipología teatral
a la Italiana,
• FORMA CURVA EN PLANTA. Los diseños
geométricos más empleados fueron la
herradura, las formas circulares o
semicirculares, la forma en “U”
• EXISTENCIA DE VARIOS PISOS CON
PALCOS. La superposición de palcos en
altura permitió grandes aforos en los
teatros de la época.
CARACTERÍSTICAS FORMALES
• Presencia de foso orquestal. La orquesta se
ubica en una posición más baja que el
escenario ocupando una situación intermedia
entre el público y la escena.
• Caja escénica italiana. Presencia de un
escenario de mucha mayor altura, anchura
(hombros) y profundidad que el de las
anteriores tipologías teatrales renacentistas.
Esta caja escénica permitió incrementar la
flexibilidad escenográfica de las
representaciones teatrales y operísticas,
• TECHO PLANO. El techo de la zona de
audiencia plano o con una curvatura muy
ligera para evitar focalizaciones de sonido no
deseadas.
GEOMETRÍA ACÚSTICA
• La geometría circular de la mitad posterior de la
sala genera un comportamiento de las
reflexiones similar al de las llamadas “galerías de
susurros”, produciendo una clara focalización en
la zona posterior de la platea que se traduce en
un incremento sonoro en esas localidades.
• Los espectadores situados cerca del eje de
simetría del teatro reciben el sonido directo
emitido desde el escenario sin embargo, : los
espectadores ubicados en la parte lateral de los
palcos tienen visión reducida del escenario,
tanto más reducida cuanto más hacia los
extremos se sitúe la localidad, y cuanto mayor
sea la altura de la misma. Esto compromete en
gran medida la acústica en esas localidades y la
hace muy dependiente de las reflexiones que
reciban. En este sentido, la zona lateral de los
pisos tercero y segundo tendrá condiciones
acústicas inferiores al carecer de sonido directo
y contar con un ángulo de entrada de reflexiones
GEOMETRÍA ACÚSTICA
• En cuanto a las reflexiones de segundo
orden que genera el techo de la sala, se
observa que tras impactar con el techo,
numerosos rayos sonoros golpean los
frentes de los palcos enviando sus
reflexiones a la platea. Dado que los
frentes de los palcos del teatro actúan en
gran medida de difusores sonoros a
medias y altas frecuencias debido a la
geometría compleja en sección (curva-
contracurva y a su ornamentación en
relieve, podemos afirmar que la totalidad
de la platea recibe una reflexión
relativamente difusa de segundo orden
procedente de los frentes de los palcos
que contribuye sin duda a proporcionar a
las localidades del patio de butacas del
teatro una adecuada impresión de
espacialidad, de sonido envolvente, sin
CONCLUSIONES
• La respuesta acústica del teatro principal de valencia se
debe fundamentalmente a su geometría en herradura, a su
volumen, al comportamiento de sus materiales y a la
distribución del aforo en platea y palcos perimetrales en
altura; es decir, a los elementos esenciales propios de la
tipología teatral italiana.
• La disminución de la reverberación que se produce cuando
la sala está llena de público da como resultado una
audición levemente seca.
• La geometría en herradura genera focalizaciones del sonido
en el tercio posterior de la platea mostrando valores
óptimos de amplificación sonora. Además, la curvatura
potencia la sensación de espacialidad por concentración de
reflexiones tempranas en las zonas laterales del tercio
posterior de cada piso
MOBILIARIO
• Las butacas tapizadas, los cortinajes y los revestimientos textiles crean un
entorno absorbente que sitúa la reverberación del recinto en torno a 1,45
segundos en condiciones de sala vacía. La curva tonal (RT/frecuencia)
resulta muy adecuada para la audición musical y para el discurso hablado,
con buenos valores de calidez
ISÓPTICA
HORIZONTAL
• SÓLO SON RELEVANTES EN CASO DE PROSCENIO, Y LIMITARÁN EL ANCHO DE
LA ZONA DE ASIENTOS EN EL AUDITORIO. CADA MIEMBRO DEL PÚBLICO DEBE
TENER UNA VISIÓN DIRECTA DE LA REPRESENTACIÓN DIRIGIDA HACIA EL
CENTRO DE LA ZONA DE REPRESENTACIÓN.
SIN MOVIMIENTO DE CABEZA, EL ARCO QUE PERMITE VER TODA EL ÁREA DE
REPRESENTACIÓN SON 40º.
• EN ÁNGULO HORIZONTAL OPTIMO DE VISIÓN RESPECTO DEL ESCENARIO ES DE
60°
ISÓPTICA
Vertical
• La altura media de los ojos sobre
el nivel del suelo es de unos 1120
mm.
La distancia desde el centro del
ojo a la parte alta de la cabeza se
considera de 100 mm o 125 mm
para evitar las interferencias.
• Si se sitúan palcos, se puede
reducir la distancia de los ojos a la
parte superior de la cabeza a 66
mm para el cálculo. Si los asientos
se sitúan al tresbolillo, se mejora
la visibilidad.
• El ángulo máximo respecto a la
horizontal del escenario y la fila
mas alta debe ser de30°
• En proyecciones cinematográficas
el ángulo entre la horizontal de la
pantalla y la fila mas debe ser de
12°
DETALLES DE
ILUMINACIÓN
No debe superar los 55° respecto al nivel
del ojo del actor y estar como mínimo a
40° respecto a la horizontal del fondo del
escenario
MATERIALES
ACÚSTICOS
El aislante
acústico de fieltro
o espuma pueden
colocarse sobre el
muro terminado,
también puede
colocarse en la
pared, mediante
un adhesivo
Los derivados de
la madera como
la fibra de
madera pueden
usarse como
aislante acústico
y térmico, con la
ventaja de ser
material
reciclable, no
usar pegamentos
sintéticos y
regular la
humedad
MATERIALES
ACÚSTICOS
Paneles acústicos acabados en melamina cuando los paneles acústicos
realizados en tablero aglomerado son recubiertos con esta resina
melamínica. La melamina aporta ciertas características propias a los
paneles acústicos como su resistencia a los álcalis, su alto punto de
reblandecimiento, es termoestable y muy resistente al calor y al fuego,
ofrece un alto grado de absorción acústica y es insoluble con los
disolventes comunes. Pero, además, los paneles de absorción
acústica o paneles acústicos acabados en melamina ofrecen un amplio
abanico de opciones estéticas ideales para su uso en proyectos de
acústica y decoración
Paneles de melanina
MATERIALES ACÚSTICOS
MATERIALES REFLEJANTES
• Son materiales que
contribuyen a distribuir la
intensidad sonora a varios
puntos de la sala en
donde de no haber
superficies reflejantes
seria difícil escuchar algo.
• Los muros laterales
construidos con ladrillo,
mampostería o madera
tienen propiedades
reflejantes y contribuyen
a la llegada del sonido
hasta el final de la sala
• El muro del fondo por el
contrario no debe ser
reflejante pues puede
generar problemas de eco
por lo que debe cubrirse
con materiales
absorbentes
MATERIALES ABSORBENTES
Se emplean para evitar la
reflexión del sonido ya que la
reflexión total de este puede
ser perjudicial en la calidad
acústica en los ambientes
características de materiales
absorbentes:
• Todos los materiales
porosos absorben mejor los
sonidos agudos.
• Cuando el material poroso
es mas grueso mejora su
calidad de absorción
• Puede usarse madera
perforada con fibra de vidrio
en el interior en forma de
manta
ESPECIFICACIONES
• Todos los sonidos dentro
de un recinto cerrado son
reflejados, absorbidos o
transmitidos de acuerdo a
las características que
conforman el acabado
interior del lugar
• Los materiales blandos
como el corcho o el fieltro
absorben la mayor
cantidad del sonido que
incide sobre ellos aunque
pueden reflejar sonidos de
baja frecuencia
• La acústica de una sala
resulta satisfactoria si se
logra un balance adecuado
entre los materiales
absorbentes y reflejantes
del sonido
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DE AISLAMIENTO
ACÚSTICO
Los sistemas de tabiquerías permiten lograr altos
índices de reducción acústica, con menores
espesores que otras soluciones, ya que funciona
como un sistema masa-resorte-masa, lo que
permite lograr soluciones más eficientes, que
permiten cumplir con requerimientos para
proyectos desde viviendas, hasta hoteles o cines,
que tienen solicitudes bastante exigentes en este
tema, dada su funcionalidad.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DE AISLAMIENTO
ACÚSTICO
Detalle del uso de aislante acústico lana
de fibra de vidrio
Detalle de uso de
telas como
absorbente
acústico, teatro al
Qasba
REFLECTORES CURVOS
• Los reflectores de perfil convexo dispersan el sonido en
mayor proporción que los reflectores planos, es decir,
abarcan una mayor zona de cobertura, y por lo tanto,
en cada punto de dicha zona el nivel del sonido
reflejado es menor.
• En la práctica, para que un reflector convexo cumpla su
función de manera óptima, es decir, siga funcionando
como reflector si producir las citadas anomalías, es
preciso que su radio de curvatura sea aproximadamente
mayor que 5 m. Para radios menores, el elemento deja
de actuar como reflector y tiende a comportarse como
un difusor del sonido.
• Por el contrario, la existencia de superficies cóncavas da
lugar a un efecto de focalización del sonido reflejado,
es decir, a una concentración del mismo en una zona
más reducida, si bien con un nivel mucho más elevado.
Es el denominado "sonido focalizado". A menudo ocurre
que la energía asociada a dicho sonido es incluso
superior a la correspondiente al sonido directo. En
general, dicho tipo de superficies debe de ser evitado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesAlberto Chévez Hernández
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Gabriel Buda
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA  UNIVERSIDAD    NACIONAL DEL SANTACENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA  UNIVERSIDAD    NACIONAL DEL SANTA
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
John Angeles Gonzales
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
Eduardo RamIrez Jimenez
 
Referentes Arquitectónicos de Guarderías
Referentes Arquitectónicos de Guarderías Referentes Arquitectónicos de Guarderías
Referentes Arquitectónicos de Guarderías
Santy Perez
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
Gabriel Buda
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENOCRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
Daysi Bonilla
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
Deyvi Josué Espinoza Silupu
 
Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Gabriel Buda
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA  UNIVERSIDAD    NACIONAL DEL SANTACENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA  UNIVERSIDAD    NACIONAL DEL SANTA
CENTRO CULTURAL – AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Referentes Arquitectónicos de Guarderías
Referentes Arquitectónicos de Guarderías Referentes Arquitectónicos de Guarderías
Referentes Arquitectónicos de Guarderías
 
Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENOCRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012
 

Similar a Ejemplo de Acústica en teatros.pptx

Tecno presentaont
Tecno presentaontTecno presentaont
Tecno presentaont
luis miguel
 
Acustica en obras
Acustica en obrasAcustica en obras
Acustica en obrasjcbarrera
 
Acustica angel busca
Acustica angel buscaAcustica angel busca
Acustica angel busca
angelbusca
 
Guia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditoriosGuia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditorios
Emilio Alarcon
 
Guia para el diseño de auditorios arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
Guia para el diseño de auditorios  arq. estellés , arq. fernández - arqui librosGuia para el diseño de auditorios  arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
Guia para el diseño de auditorios arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
Henry Salazar Briceño
 
03. el programa de necesidades
03. el programa de necesidades03. el programa de necesidades
03. el programa de necesidades
Omar Sabillon
 
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.Loliana Rodriguez
 
sala acustica
 sala acustica sala acustica
sala acustica
Erick Quiroga Salazar
 
Guia dis en o auditorios
Guia dis en o auditoriosGuia dis en o auditorios
Guia dis en o auditoriosmikitzina87
 
Salas de conferencias y espectáculos
Salas de conferencias y espectáculosSalas de conferencias y espectáculos
Salas de conferencias y espectáculos
Maria Salas
 
Análisis edificio (desarrollo)
Análisis edificio (desarrollo)Análisis edificio (desarrollo)
Análisis edificio (desarrollo)
samar_cas
 
Tp2 power-coronel luciano
Tp2 power-coronel lucianoTp2 power-coronel luciano
Tp2 power-coronel luciano
lucianocoro95
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusoresINASEL
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusores
INASEL
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusoresINASEL
 
Escenografia y luz
Escenografia y luzEscenografia y luz
Escenografia y luz
Indumental
 
Acustica en arquitectura
Acustica en arquitecturaAcustica en arquitectura
Acustica en arquitectura
Luke GutVal
 

Similar a Ejemplo de Acústica en teatros.pptx (20)

Tecno presentaont
Tecno presentaontTecno presentaont
Tecno presentaont
 
Acustica en obras
Acustica en obrasAcustica en obras
Acustica en obras
 
Acustica angel busca
Acustica angel buscaAcustica angel busca
Acustica angel busca
 
Guia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditoriosGuia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditorios
 
Guia para el diseño de auditorios arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
Guia para el diseño de auditorios  arq. estellés , arq. fernández - arqui librosGuia para el diseño de auditorios  arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
Guia para el diseño de auditorios arq. estellés , arq. fernández - arqui libros
 
03. el programa de necesidades
03. el programa de necesidades03. el programa de necesidades
03. el programa de necesidades
 
Teatros acustica
Teatros   acusticaTeatros   acustica
Teatros acustica
 
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.
Salas Acústicas: Historia, Evolución, Formas de Construcción y Diseños.
 
sala acustica
 sala acustica sala acustica
sala acustica
 
Acústic.isop.1
Acústic.isop.1Acústic.isop.1
Acústic.isop.1
 
Guia dis en o auditorios
Guia dis en o auditoriosGuia dis en o auditorios
Guia dis en o auditorios
 
Salas de conferencias y espectáculos
Salas de conferencias y espectáculosSalas de conferencias y espectáculos
Salas de conferencias y espectáculos
 
Análisis edificio (desarrollo)
Análisis edificio (desarrollo)Análisis edificio (desarrollo)
Análisis edificio (desarrollo)
 
Tp2 power-coronel luciano
Tp2 power-coronel lucianoTp2 power-coronel luciano
Tp2 power-coronel luciano
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusores
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusores
 
Acústica básica difusores
Acústica básica difusoresAcústica básica difusores
Acústica básica difusores
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Escenografia y luz
Escenografia y luzEscenografia y luz
Escenografia y luz
 
Acustica en arquitectura
Acustica en arquitecturaAcustica en arquitectura
Acustica en arquitectura
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Ejemplo de Acústica en teatros.pptx

  • 1. EJEMPLO DE ACÚSTICA EN TEATROS PRESENTADO POR: TIGRAN LOAYZA CALLATA
  • 2. CONSIDERACIONES PREVIAS ACUSTICA EN ARQUITECTURA Nitidez y fidelidad En acústica arquitectónico se espera que el sonido sea nítido o fielmente reproductor de lo que se quiera oír, donde se enfoca en buscar dos cosas: • Nitidez de la palabra y la expresión oral • Fidelidad en la manifestación musical Tanto en el diseño de las salas de palabra donde la inteligibilidad es esencial como en las salas de concierto se debe respetar: • Reducción y control de ruidos interiores y exteriores • Proporciones y formas de la sala calculada • Control del tiempo de reverberación • Uso adecuado de materiales reflejantes, principalmente en la zona del escenario, la cual debería tener propiedades reverberantes En salas de música • Cuando se quiere oír música, se espera que los sonidos se encadenen, es decir que se demoren en el tiempo, lo que implica tiempos de reverberación prolongados • En salas de concierto se busca que al publico lleguen primero sonidos del cantante y luego de los instrumentos de cuerda, viento y percusión En salas de palabra • El porcentaje de inteligibilidad se refiere al grado de compresión, para no afectar esta comprensión es preferible usar frecuencias bajas • La reverberación debe manejarse con cuidado pues si bien es preferible una reverberación prolongada se mejora la inteligibilidad, pero su exceso produce superposición de las silabas y deteriora la comprensión.
  • 4. CONSIDERACIONES PREVIAS PRIMERAS REFLEXIONES MEDIANTE REFLECTORES SUSPENDIDOS EN EL TECHO • LOS ELEMENTOS REFLECTORES PUEDEN SITUARSE EN LA PARTE SUPERIOR A MODO DE FALSO TECHO O BIEN EN FORMA DE PLAFONES SUSPENDIDOS EN EL TECHO • CADA REFLECTOR PROPORCIONA PRIMERAS REFLEXIONES A UNA ZONA DIFERENTE DE PLATEA • LOS REFLECTORES R1 Y R2 PROPORCIONAN PRIMERAS REFLEXIONES EN LA ZONA DE LA PLATEA MIENTRAS QUE EL REFLECTOR R3 SE ENCARGA DE PROPORCIONARLAS AL PRIMER Y SEGUNDO ANFITEATRO PAREDES LATERALES DE LA SALA • ES POSIBLE GENERAR PRIMERAS REFLEXIONES DANDO FORMA A LAS PAREDES LATERALES A LA ZONA DEL PUBLICO
  • 5. CONSIDERACIONES PREVIAS CRITERIOS PARA CONSEGUIR UNA SONORIDAD ÓPTIMA • SONIDO DIRECTO • PRIMERAS REFLEXIONES • SONIDO REVERBERANTE
  • 7. TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA El teatro Principal de Valencia fue el primer teatro construido en la ciudad. Situado en el distrito de Ciutat Vella, fue un proyecto inicial del arquitecto italiano Filippo Fontana en 1774, pero más tarde fueron modificados los planos originales. Su construcción no comenzó hasta años más tarde, y aunque se inauguró en el año 1832 no estuvo totalmente finalizada la obra hasta el año 1854. El interior se decoró inicialmente al estilo rococó. En la década de los noventa el teatro sufrió reformas para adaptarlo a las normativas y hacerlo más cómodo, moderno y accesible. La programación en el teatro Principal es variada, en él se ofrecen espectáculos de música, danza y teatro.
  • 8. TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA El Teatro Principal de Valencia es un ejemplo paradigmático de la llamada tipología teatral a la Italiana, • FORMA CURVA EN PLANTA. Los diseños geométricos más empleados fueron la herradura, las formas circulares o semicirculares, la forma en “U” • EXISTENCIA DE VARIOS PISOS CON PALCOS. La superposición de palcos en altura permitió grandes aforos en los teatros de la época.
  • 9. CARACTERÍSTICAS FORMALES • Presencia de foso orquestal. La orquesta se ubica en una posición más baja que el escenario ocupando una situación intermedia entre el público y la escena. • Caja escénica italiana. Presencia de un escenario de mucha mayor altura, anchura (hombros) y profundidad que el de las anteriores tipologías teatrales renacentistas. Esta caja escénica permitió incrementar la flexibilidad escenográfica de las representaciones teatrales y operísticas, • TECHO PLANO. El techo de la zona de audiencia plano o con una curvatura muy ligera para evitar focalizaciones de sonido no deseadas.
  • 10. GEOMETRÍA ACÚSTICA • La geometría circular de la mitad posterior de la sala genera un comportamiento de las reflexiones similar al de las llamadas “galerías de susurros”, produciendo una clara focalización en la zona posterior de la platea que se traduce en un incremento sonoro en esas localidades. • Los espectadores situados cerca del eje de simetría del teatro reciben el sonido directo emitido desde el escenario sin embargo, : los espectadores ubicados en la parte lateral de los palcos tienen visión reducida del escenario, tanto más reducida cuanto más hacia los extremos se sitúe la localidad, y cuanto mayor sea la altura de la misma. Esto compromete en gran medida la acústica en esas localidades y la hace muy dependiente de las reflexiones que reciban. En este sentido, la zona lateral de los pisos tercero y segundo tendrá condiciones acústicas inferiores al carecer de sonido directo y contar con un ángulo de entrada de reflexiones
  • 11. GEOMETRÍA ACÚSTICA • En cuanto a las reflexiones de segundo orden que genera el techo de la sala, se observa que tras impactar con el techo, numerosos rayos sonoros golpean los frentes de los palcos enviando sus reflexiones a la platea. Dado que los frentes de los palcos del teatro actúan en gran medida de difusores sonoros a medias y altas frecuencias debido a la geometría compleja en sección (curva- contracurva y a su ornamentación en relieve, podemos afirmar que la totalidad de la platea recibe una reflexión relativamente difusa de segundo orden procedente de los frentes de los palcos que contribuye sin duda a proporcionar a las localidades del patio de butacas del teatro una adecuada impresión de espacialidad, de sonido envolvente, sin
  • 12. CONCLUSIONES • La respuesta acústica del teatro principal de valencia se debe fundamentalmente a su geometría en herradura, a su volumen, al comportamiento de sus materiales y a la distribución del aforo en platea y palcos perimetrales en altura; es decir, a los elementos esenciales propios de la tipología teatral italiana. • La disminución de la reverberación que se produce cuando la sala está llena de público da como resultado una audición levemente seca. • La geometría en herradura genera focalizaciones del sonido en el tercio posterior de la platea mostrando valores óptimos de amplificación sonora. Además, la curvatura potencia la sensación de espacialidad por concentración de reflexiones tempranas en las zonas laterales del tercio posterior de cada piso
  • 13. MOBILIARIO • Las butacas tapizadas, los cortinajes y los revestimientos textiles crean un entorno absorbente que sitúa la reverberación del recinto en torno a 1,45 segundos en condiciones de sala vacía. La curva tonal (RT/frecuencia) resulta muy adecuada para la audición musical y para el discurso hablado, con buenos valores de calidez
  • 14. ISÓPTICA HORIZONTAL • SÓLO SON RELEVANTES EN CASO DE PROSCENIO, Y LIMITARÁN EL ANCHO DE LA ZONA DE ASIENTOS EN EL AUDITORIO. CADA MIEMBRO DEL PÚBLICO DEBE TENER UNA VISIÓN DIRECTA DE LA REPRESENTACIÓN DIRIGIDA HACIA EL CENTRO DE LA ZONA DE REPRESENTACIÓN. SIN MOVIMIENTO DE CABEZA, EL ARCO QUE PERMITE VER TODA EL ÁREA DE REPRESENTACIÓN SON 40º. • EN ÁNGULO HORIZONTAL OPTIMO DE VISIÓN RESPECTO DEL ESCENARIO ES DE 60°
  • 15. ISÓPTICA Vertical • La altura media de los ojos sobre el nivel del suelo es de unos 1120 mm. La distancia desde el centro del ojo a la parte alta de la cabeza se considera de 100 mm o 125 mm para evitar las interferencias. • Si se sitúan palcos, se puede reducir la distancia de los ojos a la parte superior de la cabeza a 66 mm para el cálculo. Si los asientos se sitúan al tresbolillo, se mejora la visibilidad. • El ángulo máximo respecto a la horizontal del escenario y la fila mas alta debe ser de30° • En proyecciones cinematográficas el ángulo entre la horizontal de la pantalla y la fila mas debe ser de 12°
  • 16. DETALLES DE ILUMINACIÓN No debe superar los 55° respecto al nivel del ojo del actor y estar como mínimo a 40° respecto a la horizontal del fondo del escenario
  • 17. MATERIALES ACÚSTICOS El aislante acústico de fieltro o espuma pueden colocarse sobre el muro terminado, también puede colocarse en la pared, mediante un adhesivo Los derivados de la madera como la fibra de madera pueden usarse como aislante acústico y térmico, con la ventaja de ser material reciclable, no usar pegamentos sintéticos y regular la humedad
  • 18. MATERIALES ACÚSTICOS Paneles acústicos acabados en melamina cuando los paneles acústicos realizados en tablero aglomerado son recubiertos con esta resina melamínica. La melamina aporta ciertas características propias a los paneles acústicos como su resistencia a los álcalis, su alto punto de reblandecimiento, es termoestable y muy resistente al calor y al fuego, ofrece un alto grado de absorción acústica y es insoluble con los disolventes comunes. Pero, además, los paneles de absorción acústica o paneles acústicos acabados en melamina ofrecen un amplio abanico de opciones estéticas ideales para su uso en proyectos de acústica y decoración Paneles de melanina
  • 19. MATERIALES ACÚSTICOS MATERIALES REFLEJANTES • Son materiales que contribuyen a distribuir la intensidad sonora a varios puntos de la sala en donde de no haber superficies reflejantes seria difícil escuchar algo. • Los muros laterales construidos con ladrillo, mampostería o madera tienen propiedades reflejantes y contribuyen a la llegada del sonido hasta el final de la sala • El muro del fondo por el contrario no debe ser reflejante pues puede generar problemas de eco por lo que debe cubrirse con materiales absorbentes MATERIALES ABSORBENTES Se emplean para evitar la reflexión del sonido ya que la reflexión total de este puede ser perjudicial en la calidad acústica en los ambientes características de materiales absorbentes: • Todos los materiales porosos absorben mejor los sonidos agudos. • Cuando el material poroso es mas grueso mejora su calidad de absorción • Puede usarse madera perforada con fibra de vidrio en el interior en forma de manta ESPECIFICACIONES • Todos los sonidos dentro de un recinto cerrado son reflejados, absorbidos o transmitidos de acuerdo a las características que conforman el acabado interior del lugar • Los materiales blandos como el corcho o el fieltro absorben la mayor cantidad del sonido que incide sobre ellos aunque pueden reflejar sonidos de baja frecuencia • La acústica de una sala resulta satisfactoria si se logra un balance adecuado entre los materiales absorbentes y reflejantes del sonido
  • 20. DETALLES CONSTRUCTIVOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Los sistemas de tabiquerías permiten lograr altos índices de reducción acústica, con menores espesores que otras soluciones, ya que funciona como un sistema masa-resorte-masa, lo que permite lograr soluciones más eficientes, que permiten cumplir con requerimientos para proyectos desde viviendas, hasta hoteles o cines, que tienen solicitudes bastante exigentes en este tema, dada su funcionalidad.
  • 21. DETALLES CONSTRUCTIVOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Detalle del uso de aislante acústico lana de fibra de vidrio Detalle de uso de telas como absorbente acústico, teatro al Qasba
  • 22. REFLECTORES CURVOS • Los reflectores de perfil convexo dispersan el sonido en mayor proporción que los reflectores planos, es decir, abarcan una mayor zona de cobertura, y por lo tanto, en cada punto de dicha zona el nivel del sonido reflejado es menor. • En la práctica, para que un reflector convexo cumpla su función de manera óptima, es decir, siga funcionando como reflector si producir las citadas anomalías, es preciso que su radio de curvatura sea aproximadamente mayor que 5 m. Para radios menores, el elemento deja de actuar como reflector y tiende a comportarse como un difusor del sonido. • Por el contrario, la existencia de superficies cóncavas da lugar a un efecto de focalización del sonido reflejado, es decir, a una concentración del mismo en una zona más reducida, si bien con un nivel mucho más elevado. Es el denominado "sonido focalizado". A menudo ocurre que la energía asociada a dicho sonido es incluso superior a la correspondiente al sonido directo. En general, dicho tipo de superficies debe de ser evitado.