SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo de FDD
Software para una Entidad
       Financiera
Planteamiento General
       del Problema
• Una entidad Financiera requiere un sistema
  para el manejo de las cuentas, los clientes
  y de las transacciones de estos, las cuales
  usualmente se hacen personalmente en
  alguna de las sucursales del banco, no
  obstante algunas de ellas como por ejemplo
  las consultas de saldo, o las consignaciones
  de una cuenta a otra se pueden realizar a
  través de la página Web de la entidad, la
  cual debe estar habilitada para los
  clientes.
Desarrollo de un modelo
   global
• Partimos del hecho de conocer
  completamente la visión, el contexto y los
  requerimientos del sistema a desarrollar
  – Visión:
        – Manejo de las transacciones y de su interacción con la
          base de datos de las cuentas de los clientes y el
          sistema de contabilidad.


  – Contexto:
        – Elaboraremos un diagrama de contexto que ilustre el
          marco del sistema.
Desarrollo del modelo global
• Requerimientos:
   – El sistema debe permitir la realización de
     transacciones (consulta de saldo, consignaciones de
     una cuenta a otra) a través de la página Web de la
     entidad.
   – La base de datos actual es muy estable, por lo cual
     el sistema debe trabajar con ella.
   – El sistema de contabilidad también debe
     permanecer, tal como esta en la actualidad, ya que
     es muy eficiente.
   – El sistema debe ser seguro, es decir, debe detectar
     posibles fraudes a través de la red, mediante
     accesos indebidos.
Desarrollo del modelo
          global
• Lo más importante, el sistema debe almacenar
  correctamente los cambios en la base de datos de
  las cuentas producto de las transacciones,
  actualizando tanto la base de datos como el
  sistema de contabilidad al momento de su
  realización.
• Las interfaces de usuario para el personal del
  banco, deben ser clara y permitir la realización de
  las labores típicas:
      •   Pagos
      •   Consignaciones
      •   Retiros
      •   Consulta del estado de cuenta
      •   ….
Elaboración de una lista
    de funcionalidades
• Es lo que a el banco le interesa que el sistema
  realice.
• Página Web.
• Actualización de la base de datos.
• Actualización del sistema de contabilidad
• Buenas interfaces de usuario (pagos, retiros,
  depósitos, consultas de saldo, actualización de
  datos).
• Sistema de seguridad del sistema.
• Manejo adecuado de las transacciones y consulta
  en interacción con la base de datos y el sistema de
  contabilidad.
• Ahora, agrupamos las funcionalidades según su
  afinidad y dependencia, así:
  – 1.) Página Web dinámica e interactiva, en
    comunicación con la base de datos y el sistema de
    contabilidad.
  – 2.) Sistema de consultas y transacciones y la
    correspondiente actualización de la base de datos y
    del sistema de contabilidad.
  – 3.) Interfaces de usuario, para todas las consultas
    y las transacciones y su correspondiente
    integración al sistema.
  – 4.) Sistema de seguridad, que incluya las
    restricciones del sistema y protección contra
    accesos indebidos y su integración al sistema.
Planificación por
      funcionalidad (1/2)
• Se han ordenado los grupos de
  funcionalidades, según su prioridad y la
  dependencia y a cada una de ellas se le
  asignó un responsable:
  _ Grupo 2:          Sarah.
  _ Grupo 3:          Hernán.
  _ Grupo 4:          Juan Pablo.
  _ Grupo 5:          Cristian.
Planificación por
    Funcionalidad(2/2)
• Cronograma:
    • La construcción de cada grupo de
      funcionalidades dura, máximo 2 semanas, y al
      final de este período se realizará una
      exposición del avance del sistema al cliente.
    • En total, la construcción del sistema dura 8
      semanas y dos más de prueba e
      implementación el la entidad financiera.
Finalmente, las dos ultimas
       fases: Diseño y
      construcción por
       funcionalidades
• Estas dos fases, implican un proceso
  iterativo, que comienza con el diseño y
  termina con la prueba de el funcionamiento
  de la funcionalidad implementada, pasando
  por la codificación, su evaluación y la
  integración al sistema.
• El proceso se desarrolla, según el orden
  definido en la fase de planificación.

• Al finalizar las dos semanas dispuestas
  para cada grupo de funcionalidades, se
  muestra su implementación al cliente, para
  verificar su aprobación, si esto ocurre se
  procede con el siguiente grupo de
  funcionalidades, de lo contrario se inicia
  nuevamente el proceso iterativo
  introduciendo los cambios que el cliente
  especifico.
• Al finalizar la 8 semanas destinadas,
  se hace entrega del sistema y de la
  documentación correspondiente que
  se ha ido recolectando en todas las
  fases del proceso, que incluye notas
  importantes sobre el sistema,
  descripción de los errores y un
  manual de funcionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
Rene Guaman-Quinche
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
CristHian Martinez
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
Angel Minga
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Emmanuel Fortuna
 
Descomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de controlDescomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de control
Juan Pablo Bustos Thames
 
Metodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetosMetodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetos
alcrrsc
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
Andres Morales
 
Ingeniería de software II- Parte 3.2
Ingeniería de software II- Parte 3.2Ingeniería de software II- Parte 3.2
Ingeniería de software II- Parte 3.2
Marta Silvia Tabares
 
Seguridad y proteccion
Seguridad y proteccionSeguridad y proteccion
Seguridad y proteccion
Georgy Jose Sanchez
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
mely1930
 
Lectura 3 Modelo De Analisis
Lectura 3   Modelo De AnalisisLectura 3   Modelo De Analisis
Lectura 3 Modelo De Analisis
guest0a6e49
 
Estimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de FunciónEstimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de Función
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
Heriberto Garcia Alfaro
 
PLAN SQA
PLAN SQAPLAN SQA
Ejemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de SoftwareEjemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de Software
Pilar Pardo Hidalgo
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseGuillermo Díaz
 
Servidores web o http
Servidores web o httpServidores web o http
Servidores web o http
Jesús Baltan Ramírez
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
Israel Rey
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 

La actualidad más candente (20)

Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
 
Descomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de controlDescomposición modular y estilos de control
Descomposición modular y estilos de control
 
Metodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetosMetodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetos
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
 
Ingeniería de software II- Parte 3.2
Ingeniería de software II- Parte 3.2Ingeniería de software II- Parte 3.2
Ingeniería de software II- Parte 3.2
 
Seguridad y proteccion
Seguridad y proteccionSeguridad y proteccion
Seguridad y proteccion
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
 
Lectura 3 Modelo De Analisis
Lectura 3   Modelo De AnalisisLectura 3   Modelo De Analisis
Lectura 3 Modelo De Analisis
 
Estimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de FunciónEstimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de Función
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
 
PLAN SQA
PLAN SQAPLAN SQA
PLAN SQA
 
Ejemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de SoftwareEjemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de Software
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
 
Servidores web o http
Servidores web o httpServidores web o http
Servidores web o http
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 

Similar a Ejemplo de fdd

metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Presentación diseño sistemas sm
Presentación diseño sistemas smPresentación diseño sistemas sm
Presentación diseño sistemas sm
Luis Eladio Porras Camargo
 
DIseño de Sistema
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema
GerimarAndrade
 
Presentación mix net
Presentación mix netPresentación mix net
Presentación mix net
karlacidec
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.610 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6Julio Pari
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].610 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6Julio Pari
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Yenny Caterine
 
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y AguasGEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
SHS Consultores
 
Sistema de Informacion Gerenciañ
Sistema de Informacion GerenciañSistema de Informacion Gerenciañ
Sistema de Informacion Gerenciañ
YURYDORIA
 
Programa Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COI
Marikruz Gomez Orta
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
Ricardo Celemín H
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de softwarebolacoandres
 
Construcción 4.0 El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
Construcción 4.0  El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...Construcción 4.0  El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
Construcción 4.0 El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
CLARA CAMPROVIN
 

Similar a Ejemplo de fdd (20)

Ejemplo FDD
Ejemplo FDDEjemplo FDD
Ejemplo FDD
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Presentación diseño sistemas sm
Presentación diseño sistemas smPresentación diseño sistemas sm
Presentación diseño sistemas sm
 
DIseño de Sistema
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema
 
Presentación mix net
Presentación mix netPresentación mix net
Presentación mix net
 
Appserver
AppserverAppserver
Appserver
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.610 Clase Captura De Los Requisitos  Cap.6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap.6
 
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].610 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
10 Clase Captura De Los Requisitos Cap[1].6
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 
REDES II
REDES IIREDES II
REDES II
 
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y AguasGEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
GEAS- Sistema Comercial para Empresas de Energía y Aguas
 
Sistema de Informacion Gerenciañ
Sistema de Informacion GerenciañSistema de Informacion Gerenciañ
Sistema de Informacion Gerenciañ
 
Programa Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COI
 
Gestion contable
Gestion contableGestion contable
Gestion contable
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
Construcción 4.0 El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
Construcción 4.0  El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...Construcción 4.0  El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
Construcción 4.0 El camino hacia la digitalización del sector Construcción e...
 
Capacitación sac (abril 2011)v2
Capacitación sac (abril 2011)v2Capacitación sac (abril 2011)v2
Capacitación sac (abril 2011)v2
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Ejemplo de fdd

  • 1. Ejemplo de FDD Software para una Entidad Financiera
  • 2. Planteamiento General del Problema • Una entidad Financiera requiere un sistema para el manejo de las cuentas, los clientes y de las transacciones de estos, las cuales usualmente se hacen personalmente en alguna de las sucursales del banco, no obstante algunas de ellas como por ejemplo las consultas de saldo, o las consignaciones de una cuenta a otra se pueden realizar a través de la página Web de la entidad, la cual debe estar habilitada para los clientes.
  • 3. Desarrollo de un modelo global • Partimos del hecho de conocer completamente la visión, el contexto y los requerimientos del sistema a desarrollar – Visión: – Manejo de las transacciones y de su interacción con la base de datos de las cuentas de los clientes y el sistema de contabilidad. – Contexto: – Elaboraremos un diagrama de contexto que ilustre el marco del sistema.
  • 4.
  • 5. Desarrollo del modelo global • Requerimientos: – El sistema debe permitir la realización de transacciones (consulta de saldo, consignaciones de una cuenta a otra) a través de la página Web de la entidad. – La base de datos actual es muy estable, por lo cual el sistema debe trabajar con ella. – El sistema de contabilidad también debe permanecer, tal como esta en la actualidad, ya que es muy eficiente. – El sistema debe ser seguro, es decir, debe detectar posibles fraudes a través de la red, mediante accesos indebidos.
  • 6. Desarrollo del modelo global • Lo más importante, el sistema debe almacenar correctamente los cambios en la base de datos de las cuentas producto de las transacciones, actualizando tanto la base de datos como el sistema de contabilidad al momento de su realización. • Las interfaces de usuario para el personal del banco, deben ser clara y permitir la realización de las labores típicas: • Pagos • Consignaciones • Retiros • Consulta del estado de cuenta • ….
  • 7.
  • 8. Elaboración de una lista de funcionalidades • Es lo que a el banco le interesa que el sistema realice. • Página Web. • Actualización de la base de datos. • Actualización del sistema de contabilidad • Buenas interfaces de usuario (pagos, retiros, depósitos, consultas de saldo, actualización de datos). • Sistema de seguridad del sistema. • Manejo adecuado de las transacciones y consulta en interacción con la base de datos y el sistema de contabilidad.
  • 9. • Ahora, agrupamos las funcionalidades según su afinidad y dependencia, así: – 1.) Página Web dinámica e interactiva, en comunicación con la base de datos y el sistema de contabilidad. – 2.) Sistema de consultas y transacciones y la correspondiente actualización de la base de datos y del sistema de contabilidad. – 3.) Interfaces de usuario, para todas las consultas y las transacciones y su correspondiente integración al sistema. – 4.) Sistema de seguridad, que incluya las restricciones del sistema y protección contra accesos indebidos y su integración al sistema.
  • 10. Planificación por funcionalidad (1/2) • Se han ordenado los grupos de funcionalidades, según su prioridad y la dependencia y a cada una de ellas se le asignó un responsable: _ Grupo 2: Sarah. _ Grupo 3: Hernán. _ Grupo 4: Juan Pablo. _ Grupo 5: Cristian.
  • 11. Planificación por Funcionalidad(2/2) • Cronograma: • La construcción de cada grupo de funcionalidades dura, máximo 2 semanas, y al final de este período se realizará una exposición del avance del sistema al cliente. • En total, la construcción del sistema dura 8 semanas y dos más de prueba e implementación el la entidad financiera.
  • 12. Finalmente, las dos ultimas fases: Diseño y construcción por funcionalidades • Estas dos fases, implican un proceso iterativo, que comienza con el diseño y termina con la prueba de el funcionamiento de la funcionalidad implementada, pasando por la codificación, su evaluación y la integración al sistema.
  • 13. • El proceso se desarrolla, según el orden definido en la fase de planificación. • Al finalizar las dos semanas dispuestas para cada grupo de funcionalidades, se muestra su implementación al cliente, para verificar su aprobación, si esto ocurre se procede con el siguiente grupo de funcionalidades, de lo contrario se inicia nuevamente el proceso iterativo introduciendo los cambios que el cliente especifico.
  • 14. • Al finalizar la 8 semanas destinadas, se hace entrega del sistema y de la documentación correspondiente que se ha ido recolectando en todas las fases del proceso, que incluye notas importantes sobre el sistema, descripción de los errores y un manual de funcionamiento.