SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeando estratégicamente
Hoy en día, como personal que labora en la educación tenemos muy presente que la planeación estratégica es un
conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las
competencias institucionales con las demandas y las oportunidades, en si es un cálculo que a partir de las situaciones
existentes se orienta a la meta y objetivos con una clara visión, tomando los aspectos de implementación y su respectiva
evaluación. Para (Aguilar, 2001) la planeación “Es la fase inicial del proceso administrativo y tiene, por ende, una
importancia fundamental: a ella corresponde asegurar la adecuada orientación de las acciones, al establecer los objetivos
y la determinación de la forma en que se han de utilizar los recursos ”En las instituciones educativas se planea
estratégicamente mediante El Programa Escolar de Mejora Continua, que “es la expresión de las voluntades del colectivo
docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y
transitar hacia la construcción de la
Para la Nueva Escuela Mexicana” (SEP, 2019), la planeación es de suma importancia, ya que es donde se deben indicar
las actividades que permitan el logro de los objetivos que plantea la Secretaria de Educación y que toda institución
escolar debe alcanzar. El programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un
diagnostico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a
fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. El
Programa Escolar de Mejora Continua, contribuye a que la organización de la escuela funcione de manera armónica
porque se trabaja de manera colaborativa cada uno realiza sus aportaciones y en conjunto se realizan las planeaciones
de acciones, posteriormente la implementación de dichas acciones, el seguimiento oportuno por el responsable que se
asigne en el Consejo Técnico Escolar (CTE), una vez ejecutadas las acciones se realizan las evaluaciones, alcances y
metas obtenidos en un cierto periodo para finalmente realizar una rendición de cuentas en el CTE y tomar acuerdos para
replantear las acciones. Tal cual se lleva a cabo el Programa Escolar de Mejora Continua en las instituciones educativas
de nivel básica, nada es definitivo las acciones se pueden replantear si no se cumple con las metas establecidas.
PRIORIDAD Mejora de los aprendizajes
PROBLEMATICA Bajo nivel de aprovechamiento y aprendizaje en los alumnos de educación secundaria
OBJETIVO
Disminuir el porcentaje de alumnos que requieren apoyo en la producción de textos y
cálculo mental para mejorar los aprendizajes.
META
Lograr que el 100% de los alumnos detectados con bajo nivel mejoren su
aprovechamiento y aprendizaje.
ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS
FECHA DE
REALIZACION
SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
INDICADORES
Diseñar una
estrategia global
que incluya
Docentes de
español,
matemáticas de
Hojas
blancas,
lapiceros,
Mes de marzo Lista de cotejo, rubricas,
fotografías, productos.
Alumnos en
situación de bajo
aprovechamiento y
actividades que
favorezcan la
producción de
texto, cálculo
mental y
acompañamiento
para su puesta
en marcha.
cada grupo y el
director.
lápiz. aprendizaje.
Cada docente de
español y
matemáticas
realizara en cada
grupo
actividades de
comprensión
lectora y cálculo
mental 2 veces
por semana.
Docentes de
español y
matemáticas de
cada grupo.
Lecturas y
cuadernillos
de cálculo
mental.
Durante el ciclo
escolar.
Evaluaciones escritas,
rubricas.
Mejores resultados
en las evaluaciones
de los alumnos con
bajo nivel de
aprovechamiento y
aprendizaje en las
asignaturas de
español y
matemáticas.
Concurso
“cuenta cuentos”
Docentes de
español.
Cuentos,
micrófono
aula de
Abril Rubricas Mayor dominio de
la expresión oral en
exposiciones mayor
medios. participación en
clases.
Feria de
matemáticas
Docentes de
matemáticas
Materiales
diversos.
Específico
para la feria
de
matemáticas
Mes de mayo Productos,
participación, lista de
cotejo
Mayor participación
de los alumnos en
actividades de
matemáticas
Los tres elementos metas, objetivos e indicadores van de la mano porque la realización de una nos lleva a las demás por
ejemplo los Indicadores son las señales que pueden ser observadas o medidas, y que sirven como reflejo de objetivos
perseguidos los que, en algunos casos, no son directamente observables ni medibles. Las metas, a su vez, indican el
valor deseado para el indicador en un determinado momento. Por lo tanto los tres en conjunto nos permitirán evaluar las
acciones o estrategias que se desarrollen según lo planeado en programa escolar de mejora continua, al momento de
realizar la rendición de cuentas poder reestructurar y replantear esas actividades que no lograron satisfacer las
necesidades educativas, los indicadores son de suma importancia porque nos brindará la información de manera directa
si nuestra estrategia va en buen camino o si requiere modificarse o definitivamente cambiarse y así lograr las metas y los
objetivos planteados en CTE en colectivo de la escuela.
¿Quécriteriosseutilizaronparalaseleccióndeobjetivos?
 Primero la problemática y necesidades de la escuela.
 Los recursos con los que la escuela cuenta, como infraestructura, recursos humanos, matrícula escolar,
disposición del personal docente y directivo.
 Necesidades educativas de los alumnos.
 Contexto interno y externo.
¿Cómo se fijaron las metas?
 Asegurarse que las metas sean medibles.
 Establecer grandes y pequeñas lo más real posible.
 Impulsar el reconocimiento colectivo, cada integrante es fundamental para alcanzar las metas.
 Metas a mediano y largo plazo
¿Cómo se diseñaron los indicadores?
 Medibles en porcentaje de alumnos.
 Calificaciones parciales aprobatorias.
 Número de alumnos con mejor rendimiento escolar.
 Que se puedan manipular en ordenadores gráficos para la rendición de cuentas.
¿Fue congruente con lo que la bibliografía sugiere? ¿Por qué?
Sí, porque las lecturas brindaban la información concreta y con ejemplos de los pasos a seguir para realizar una
planeación estratégica cumpliendo de la mejor manera con el establecimiento de los objetivos, metas e indicadores de la
planeación que permitirán realizar una retroalimentación de manera periódica tal como lo señala (Raia, 1995) “la revisión
sistémica destinadas a valuar el proceso y desempeño en función de las metas programadas son fundaménteles para el
éxito del proceso”.
Señalar la importancia que tiene para mí la planeación estratégica
Para mi es de suma importancia realizar una planeación estratégica en la escuela ya que de esta manera todo el
colectivo está con el entendido de que tiene una responsabilidad a su cargo y que de él depende que se logre los
objetivos y metas, también nos permite organizarnos como equipo de trabajo y no estar a la deriva cada uno por
separado, nos permite estar en constante comunicación y dialogo entre todo el personal en las evaluaciones de cada
actividad y todos ponemos nuestro granito de arena para que la escuela cumpla con la tarea primordial que es el de
enseñar, socializar y ser formadora de la cultura del progreso.
Bibliografía
Aguilar José A, (2001). La administración y la planeación. Planeación escolar y formulación de proyectos. Obtenido de
http://ieuonline.ieu.edu.mx.
SEP, (2019). Nueva Escuela Mexicana En La reforma educativa. Secretaria de Educación Pública. México.
Raia, A. P. (1995). Un panorama conceptual. Administración por objetivos. México: Trillas.

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo de la actividad numero 2 de la Administracion escolar

Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
andreita061
 
GRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativaGRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativa
erikaselenacoronel
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
dome
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
KAREN OCAÑA ZAVALA
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
DavidVilema
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Gabriela Morales Mayorga
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Vane DE Lopez
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
ANAMARIABUGARINRIVER
 
El accionar educativo
El accionar educativoEl accionar educativo
El accionar educativo
Diego Jossue Perugachi Colta
 
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticosReflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
Lidio Avena
 
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOSREFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
Kimberly Flores zatarain
 
Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15
Jose Otero
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
JEDANNIE Apellidos
 
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj nojPlan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
imeboxlajunoj
 
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
Elizabeth Kellendonk
 
Planeacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambitoPlaneacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambito
OMAR MOLINA GUERRA
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
RositaGuerreroAlvara
 
Actividad II: Planeación estratégica escolar
Actividad II: Planeación estratégica escolarActividad II: Planeación estratégica escolar
Actividad II: Planeación estratégica escolar
AlejandroUribe79
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
dmedranod
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Andrea Vera
 

Similar a Ejemplo de la actividad numero 2 de la Administracion escolar (20)

Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
GRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativaGRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
 
El accionar educativo
El accionar educativoEl accionar educativo
El accionar educativo
 
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticosReflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
Reflexión sobre el por qué es importante evaluar proyectos didácticos
 
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOSREFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
REFLEXIÓN, POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR PROYECTOS DIDÁCTICOS
 
Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
 
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj nojPlan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
 
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
 
Planeacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambitoPlaneacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambito
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
 
Actividad II: Planeación estratégica escolar
Actividad II: Planeación estratégica escolarActividad II: Planeación estratégica escolar
Actividad II: Planeación estratégica escolar
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
andrea75085
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
Criterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativoCriterios para el análisis interpretativo
Criterios para el análisis interpretativo
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
 

Ejemplo de la actividad numero 2 de la Administracion escolar

  • 1.
  • 2. Planeando estratégicamente Hoy en día, como personal que labora en la educación tenemos muy presente que la planeación estratégica es un conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades, en si es un cálculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a la meta y objetivos con una clara visión, tomando los aspectos de implementación y su respectiva evaluación. Para (Aguilar, 2001) la planeación “Es la fase inicial del proceso administrativo y tiene, por ende, una importancia fundamental: a ella corresponde asegurar la adecuada orientación de las acciones, al establecer los objetivos y la determinación de la forma en que se han de utilizar los recursos ”En las instituciones educativas se planea estratégicamente mediante El Programa Escolar de Mejora Continua, que “es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Para la Nueva Escuela Mexicana” (SEP, 2019), la planeación es de suma importancia, ya que es donde se deben indicar las actividades que permitan el logro de los objetivos que plantea la Secretaria de Educación y que toda institución escolar debe alcanzar. El programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnostico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. El Programa Escolar de Mejora Continua, contribuye a que la organización de la escuela funcione de manera armónica porque se trabaja de manera colaborativa cada uno realiza sus aportaciones y en conjunto se realizan las planeaciones de acciones, posteriormente la implementación de dichas acciones, el seguimiento oportuno por el responsable que se asigne en el Consejo Técnico Escolar (CTE), una vez ejecutadas las acciones se realizan las evaluaciones, alcances y
  • 3. metas obtenidos en un cierto periodo para finalmente realizar una rendición de cuentas en el CTE y tomar acuerdos para replantear las acciones. Tal cual se lleva a cabo el Programa Escolar de Mejora Continua en las instituciones educativas de nivel básica, nada es definitivo las acciones se pueden replantear si no se cumple con las metas establecidas. PRIORIDAD Mejora de los aprendizajes PROBLEMATICA Bajo nivel de aprovechamiento y aprendizaje en los alumnos de educación secundaria OBJETIVO Disminuir el porcentaje de alumnos que requieren apoyo en la producción de textos y cálculo mental para mejorar los aprendizajes. META Lograr que el 100% de los alumnos detectados con bajo nivel mejoren su aprovechamiento y aprendizaje. ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS FECHA DE REALIZACION SEGUIMIENTO Y EVALUACION INDICADORES Diseñar una estrategia global que incluya Docentes de español, matemáticas de Hojas blancas, lapiceros, Mes de marzo Lista de cotejo, rubricas, fotografías, productos. Alumnos en situación de bajo aprovechamiento y
  • 4. actividades que favorezcan la producción de texto, cálculo mental y acompañamiento para su puesta en marcha. cada grupo y el director. lápiz. aprendizaje. Cada docente de español y matemáticas realizara en cada grupo actividades de comprensión lectora y cálculo mental 2 veces por semana. Docentes de español y matemáticas de cada grupo. Lecturas y cuadernillos de cálculo mental. Durante el ciclo escolar. Evaluaciones escritas, rubricas. Mejores resultados en las evaluaciones de los alumnos con bajo nivel de aprovechamiento y aprendizaje en las asignaturas de español y matemáticas. Concurso “cuenta cuentos” Docentes de español. Cuentos, micrófono aula de Abril Rubricas Mayor dominio de la expresión oral en exposiciones mayor
  • 5. medios. participación en clases. Feria de matemáticas Docentes de matemáticas Materiales diversos. Específico para la feria de matemáticas Mes de mayo Productos, participación, lista de cotejo Mayor participación de los alumnos en actividades de matemáticas Los tres elementos metas, objetivos e indicadores van de la mano porque la realización de una nos lleva a las demás por ejemplo los Indicadores son las señales que pueden ser observadas o medidas, y que sirven como reflejo de objetivos perseguidos los que, en algunos casos, no son directamente observables ni medibles. Las metas, a su vez, indican el valor deseado para el indicador en un determinado momento. Por lo tanto los tres en conjunto nos permitirán evaluar las acciones o estrategias que se desarrollen según lo planeado en programa escolar de mejora continua, al momento de realizar la rendición de cuentas poder reestructurar y replantear esas actividades que no lograron satisfacer las necesidades educativas, los indicadores son de suma importancia porque nos brindará la información de manera directa si nuestra estrategia va en buen camino o si requiere modificarse o definitivamente cambiarse y así lograr las metas y los objetivos planteados en CTE en colectivo de la escuela.
  • 6. ¿Quécriteriosseutilizaronparalaseleccióndeobjetivos?  Primero la problemática y necesidades de la escuela.  Los recursos con los que la escuela cuenta, como infraestructura, recursos humanos, matrícula escolar, disposición del personal docente y directivo.  Necesidades educativas de los alumnos.  Contexto interno y externo. ¿Cómo se fijaron las metas?  Asegurarse que las metas sean medibles.  Establecer grandes y pequeñas lo más real posible.  Impulsar el reconocimiento colectivo, cada integrante es fundamental para alcanzar las metas.  Metas a mediano y largo plazo ¿Cómo se diseñaron los indicadores?  Medibles en porcentaje de alumnos.  Calificaciones parciales aprobatorias.  Número de alumnos con mejor rendimiento escolar.  Que se puedan manipular en ordenadores gráficos para la rendición de cuentas.
  • 7. ¿Fue congruente con lo que la bibliografía sugiere? ¿Por qué? Sí, porque las lecturas brindaban la información concreta y con ejemplos de los pasos a seguir para realizar una planeación estratégica cumpliendo de la mejor manera con el establecimiento de los objetivos, metas e indicadores de la planeación que permitirán realizar una retroalimentación de manera periódica tal como lo señala (Raia, 1995) “la revisión sistémica destinadas a valuar el proceso y desempeño en función de las metas programadas son fundaménteles para el éxito del proceso”. Señalar la importancia que tiene para mí la planeación estratégica Para mi es de suma importancia realizar una planeación estratégica en la escuela ya que de esta manera todo el colectivo está con el entendido de que tiene una responsabilidad a su cargo y que de él depende que se logre los objetivos y metas, también nos permite organizarnos como equipo de trabajo y no estar a la deriva cada uno por separado, nos permite estar en constante comunicación y dialogo entre todo el personal en las evaluaciones de cada actividad y todos ponemos nuestro granito de arena para que la escuela cumpla con la tarea primordial que es el de enseñar, socializar y ser formadora de la cultura del progreso. Bibliografía Aguilar José A, (2001). La administración y la planeación. Planeación escolar y formulación de proyectos. Obtenido de http://ieuonline.ieu.edu.mx. SEP, (2019). Nueva Escuela Mexicana En La reforma educativa. Secretaria de Educación Pública. México. Raia, A. P. (1995). Un panorama conceptual. Administración por objetivos. México: Trillas.