SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio 3.
Alumnas: Carol Castro.
Natalia Rodríguez.
Profesor: Juan Soto.
Ramo: Ayudantía Evaluación educativa.
Fecha entrega: 24 de junio 2013.
Planificación
Sector de aprendizaje: Ciencias Naturales.
Curso: 8º básico.
Unidad: 4.
Contenidos a abordar: La célula.
Duración: 2 horas pedagógicas.
Propósito de la unidad: conocer la célula animal con sus respectivos organelos, y comprender que es la unidad
fundamental de los seres vivos.
Aprendizaje esperado: Describir de manera general una célula y su relación con las funciones vitales del organismo:
› Partes de la célula animal.
› Función de la célula.
› Relación organismo-célula.
Habilidades a desarrollar:
- Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
- Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una hipótesis formulada.
- Planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando de manera individual.
- Usar y evaluar críticamente las evidencias.
- Obtener, registrar y analizar datos y resultados.
- Comunicar la información, contribuyendo a las presentaciones.
Objetivos generales de la clase:
Comprender la importancia de la célula en nuestra vida.
Conocer los organelos que están en ella y sus respectivas funciones.
Objetivos específicos:
1. Confeccionar creativamente una célula animal con sus respectivos organelos.
2. Exponer de manera clara ideas sobre las partes de la célula animal.
Objetivos transversales:
Recabar información con Honestidad.
Investigar con perseverancia el tema en cuestión.
Abordar el material obtenido con objetividad.
Realizar el trabajo con responsabilidad.
Demostrar curiosidad por el tema abordado.
Recursos:
- Video explicativo.
- Materiales individuales, por alumno(a).
- Pizarra.
- Plumón.
Evaluación: Se realizará mediante una rúbrica, la que tendrá los siguientes indicadores:
Cumplen con los materiales solicitados
Identifican las partes de una célula animal.
Rotulan los componentes de la célula animal.
Explican en palabras propias la noción de que todas las funciones vitales emanan de la actividad celular.
Utilizan terminología adecuada al tema.
Describen de forma completa un organelo de la célula.
Manejo de temas en exposición.
Uso del tiempo de clases.
Actividades
Clase 1 y2 Fecha:
Inicio Desarrollo Cierre
Contenidos Habilidades a
desarrollar
Célula animal
y sus partes.
-Formulación de
hipótesis respecto
de los
requerimientos de
la célula.
-Ejecución de
procedimientos
simples de
experimentación
que permitan la
verificación de una
hipótesis
formulada.
-Planificar y llevar
a cabo actividades
prácticas y de
investigación,
trabajando de
manera individual.
Se comienza la clase
recordando lo visto la
sesión anterior sobre las
células animales. Se
mostrará un video
explicativo sobre la célula
animal, sus partes y sus
distintas funciones.
Se hará una ronda de
preguntas y
comentarios entre los
alumnos(as) y la
educadora sobre el
video expuesto. Luego
se les pedirá a los
estudiantes que
saquen el material
(bibliografía y material
de construcción)
pedido la clase
anterior y que se
ubiquen de forma
cómoda para trabajar.
Con el material traído
por cada alumno(a)
comenzarán a
confeccionar de
manera creativa un
modelo de célula
animal con las
distintas partes que la
componen, ejemplo:
mitocondria,
Al finalizar el periodo
se les informará a los
educandos que en la
siguiente clase cada
uno expondrá una
parte de la célula, al
azar, apoyándose en
su modelo, por lo
que deberán venir
preparados para
esta situación.
Además la
educadora realizará
un bosquejo de
célula en la pizarra
con sus distintas
partes y funciones,
todo esto con ayuda
de los alumnos(as).
membrana celular, etc.
Se les pedirá que
rotulen las partes de la
célula. La educadora
observará el trabajo de
cada alumno(a)
estando atenta a
dudas que surjan en el
proceso.
Recursos/materiales:
- Video explicativo.
- Materiales individuales.
- Pizarra.
- Plumón.
https://docs.google.com/file/d/0B9F-pL-WoBvKeHhqZVFNNi04MUE/edit
Actividades
Clase 3 y 4 Fecha:
Inicio Desarrollo Cierre
Contenidos Habilidades a
desarrollar
Célula animal
y sus partes.
-Usar y evaluar
críticamente las
evidencias.
-Obtener, registrar
y analizar datos y
resultados.
-Comunicar la
información,
contribuyendo a
las
presentaciones.
La educadora pregunta a
los alumnos ¿Cómo les
resulto el trabajo?
Comenta a los(as)
alumnos(as) que se
realizará un sorteo para
designar el orden de
exposición de los
trabajos.
Una vez definido el
orden de exhibición ,
se le pedirá a cada
estudiante que pase
adelante con la
maqueta de la célula
que realizó y explique
a sus compañeros y
profesor el resultado
de la investigación
realizada sobre un
organelo o parte de la
célula animal.
Luego de que los
educandos terminen la
exposición se le
preguntará al resto del
curso ¿alguien quiere
realizar una pregunta a
sus compañeros?
Además la profesora
realiza preguntas a
cada expositor
Al termino de las
presentaciones el
curso en conjunto
creara un mapa
conceptual, las ideas
que se dirán serán
ordenadas y escritas
en la pizarra por la
profesora y se
despejarán las
dudas de los
estudiantes. Se
felicitará a los(as)
alumnos(as) por el
trabajo realizado.
respecto al tema
señalado.
Recursos/materiales:
- Modelo creativo de célula.
- Pizarra.
- Plumón.
Rúbrica para evaluación.
Categoría /
nivel
Desatacado: 4
ptos.
Bueno: 3 ptos. Suficiente: 2ptos. Debe mejorar: 1 pto.
Cumplen con
los materiales
solicitados.
El estudiante
cumple con todos
los materiales que
necesita para
construir su
maqueta.
El estudiante cumple
con la mayoría de los
materiales que
necesita para
construir su maqueta.
Al estudiante le falta la
mayoría de los
materiales que
necesita para construir
su maqueta.
El alumno no cumple con
ningún material.
Rotulan los
componentes
de la célula
animal.
El estudiante
rotula de manera
óptima todos los
componentes de la
célula animal.
El estudiante rotula la
mayoría de los
componentes de la
célula animal.
El estudiante rotula
solo algunos
componentes de la
célula animal.
El estudiante no rotula los
componentes de la célula
animal.
Identifican las
partes de una
célula animal.
El estudiante
identifica todas las
partes de una
célula animal.
El estudiante
identifica la mayoría
de las partes de una
célula animal.
El estudiante identifica
solo algunas partes de
la célula animal.
El estudiante no reconoce
ninguna parte de una
célula animal.
Uso del tiempo
en clases.
El tiempo de clase
fue siempre
utilizado
eficazmente. El
estudiante trabaja
durante el
desarrollo de la
clase, se
concentra y dedica
a la actividad.
El tiempo de clase
fue usado casi
siempre eficazmente.
A veces se distrae,
pero la mayor parte
del tiempo se
concentra y dedica
en su trabajo.
El tiempo de la clase
fue utilizado solo
algunas veces de
forma eficaz. El
estudiante se distrae
muchas veces en
actividades ajenas al
trabajo.
El tiempo de clases no fue
usado eficazmente, el
estudiante no trabajó
durante las clases.
En la El alumno es El alumno explica con El alumno explica con El alumno no es capaz de
exposición,
explican en
palabras
propias la
noción de que
todas las
funciones
vitales emanan
de la actividad
celular.
capaz de explicar
claramente con
sus palabras el
tema señalado.
sus palabras el tema
señalado, pero con
cierta dificultad.
dificultad el tema
señalado.
explicar el tema señalado.
Describen de
forma
completa un
organelo de la
célula.
El alumno describe
de manera óptima
un organelo de la
célula.
El alumno un
organelo, pero puede
mejorar.
El alumno describe
con dificultad un
organelo.
El alumno no describe un
organelo.
Utilizan
terminología
adecuada al
tema.
El estudiante
utiliza de manera
excelente
terminología
adecuada al tema.
El estudiante utiliza
terminología
adecuada, pero
puede mejorar.
El estudiante utiliza
solo algunas
terminologías
adecuadas al tema.
El estudiante no utiliza
terminología adecuada al
tema.
Manejo de
temas en
exposición.
El alumno tiene un
dominio absoluto
del tema en
exposición.
El alumno tiene
dominio del tema en
exposición, pero se
demuestra inseguro
en algunos aspectos.
El alumno domina con
dificultad el tema en
exposición.
El alumno no domina el
tema en exposición.
Puntaje total: 32 puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
CEDEC
 
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
Rubrica para evaluar proyectos de recicladoRubrica para evaluar proyectos de reciclado
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
Pilar Pacheco Osorio
 
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacionPlan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacionwilliam plata
 
Conociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticiaConociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticia
Dairo Barrios Hernandez
 
Actividades: El sistema respiratorio
Actividades: El sistema respiratorioActividades: El sistema respiratorio
Actividades: El sistema respiratorio
eudy arias
 
Anexo 5: Contribuciones 2012
Anexo 5:  Contribuciones 2012Anexo 5:  Contribuciones 2012
Anexo 5: Contribuciones 2012dianazuluaga1
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiagracielarosas86
 
Rúbrica de la organización de una feria de la salud
Rúbrica de la organización de una feria de la saludRúbrica de la organización de una feria de la salud
Rúbrica de la organización de una feria de la salud
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
CEDEC
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Actividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorioActividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorio
chica09
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosGladys Silva
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Wilson Montana
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Daniel Rojas
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Damaris Gonzalez
 
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 D
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 DRubrica de la maqueta de la celula en 3 D
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 D
Proyecto CREA
 
Rubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartelRubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartel
CEDEC
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logroscomfacor
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
Susy Jamet
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
 
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
Rubrica para evaluar proyectos de recicladoRubrica para evaluar proyectos de reciclado
Rubrica para evaluar proyectos de reciclado
 
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacionPlan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
 
Conociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticiaConociendo la cadena alimenticia
Conociendo la cadena alimenticia
 
Actividades: El sistema respiratorio
Actividades: El sistema respiratorioActividades: El sistema respiratorio
Actividades: El sistema respiratorio
 
Anexo 5: Contribuciones 2012
Anexo 5:  Contribuciones 2012Anexo 5:  Contribuciones 2012
Anexo 5: Contribuciones 2012
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
Rúbrica de la organización de una feria de la salud
Rúbrica de la organización de una feria de la saludRúbrica de la organización de una feria de la salud
Rúbrica de la organización de una feria de la salud
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CCNN-OCTAVO.docx
 
Actividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorioActividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorio
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientos
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014
 
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 D
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 DRubrica de la maqueta de la celula en 3 D
Rubrica de la maqueta de la celula en 3 D
 
Rubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartelRubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartel
 
Rubrica periodico mural karina
Rubrica periodico mural karinaRubrica periodico mural karina
Rubrica periodico mural karina
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
 

Similar a Ejercicio 3 la cèlula

SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
RonalFarfanOrtiz1
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
natygomezsalazar
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptualKarlos Hoyos
 
Guión docente clase N°1
Guión docente clase N°1Guión docente clase N°1
Guión docente clase N°1
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
La celula
La celulaLa celula
Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
Guion docente clase 1
Guion docente clase 1Guion docente clase 1
Guion docente clase 1
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celularguest0c3e25
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celularguest0c3e25
 
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULARU3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULARAsaelLG
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celularguest0c3e25
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
Ceballosqui22
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
Ceballosqui22
 
Plan de calse de los recursos educativos didier
Plan de calse de los recursos educativos didierPlan de calse de los recursos educativos didier
Plan de calse de los recursos educativos didier
didier gil
 
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mireya cohetato
Mireya cohetatoMireya cohetato
Mireya cohetato
Docente Innovatic
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Madianne Molina
 

Similar a Ejercicio 3 la cèlula (20)

Power la cèlula
Power la cèlulaPower la cèlula
Power la cèlula
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptual
 
Guión docente clase N°1
Guión docente clase N°1Guión docente clase N°1
Guión docente clase N°1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1
 
Guion docente clase 1
Guion docente clase 1Guion docente clase 1
Guion docente clase 1
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
 
U3 T2 Asael
U3 T2 AsaelU3 T2 Asael
U3 T2 Asael
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
 
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULARU3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
 
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN CelularU3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
 
Plan de calse de los recursos educativos didier
Plan de calse de los recursos educativos didierPlan de calse de los recursos educativos didier
Plan de calse de los recursos educativos didier
 
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
 
Mireya cohetato
Mireya cohetatoMireya cohetato
Mireya cohetato
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
 

Ejercicio 3 la cèlula

  • 1. Ejercicio 3. Alumnas: Carol Castro. Natalia Rodríguez. Profesor: Juan Soto. Ramo: Ayudantía Evaluación educativa. Fecha entrega: 24 de junio 2013.
  • 2. Planificación Sector de aprendizaje: Ciencias Naturales. Curso: 8º básico. Unidad: 4. Contenidos a abordar: La célula. Duración: 2 horas pedagógicas. Propósito de la unidad: conocer la célula animal con sus respectivos organelos, y comprender que es la unidad fundamental de los seres vivos. Aprendizaje esperado: Describir de manera general una célula y su relación con las funciones vitales del organismo: › Partes de la célula animal. › Función de la célula. › Relación organismo-célula. Habilidades a desarrollar: - Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula. - Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una hipótesis formulada. - Planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando de manera individual. - Usar y evaluar críticamente las evidencias. - Obtener, registrar y analizar datos y resultados. - Comunicar la información, contribuyendo a las presentaciones.
  • 3. Objetivos generales de la clase: Comprender la importancia de la célula en nuestra vida. Conocer los organelos que están en ella y sus respectivas funciones. Objetivos específicos: 1. Confeccionar creativamente una célula animal con sus respectivos organelos. 2. Exponer de manera clara ideas sobre las partes de la célula animal. Objetivos transversales: Recabar información con Honestidad. Investigar con perseverancia el tema en cuestión. Abordar el material obtenido con objetividad. Realizar el trabajo con responsabilidad. Demostrar curiosidad por el tema abordado. Recursos: - Video explicativo. - Materiales individuales, por alumno(a). - Pizarra. - Plumón.
  • 4. Evaluación: Se realizará mediante una rúbrica, la que tendrá los siguientes indicadores: Cumplen con los materiales solicitados Identifican las partes de una célula animal. Rotulan los componentes de la célula animal. Explican en palabras propias la noción de que todas las funciones vitales emanan de la actividad celular. Utilizan terminología adecuada al tema. Describen de forma completa un organelo de la célula. Manejo de temas en exposición. Uso del tiempo de clases.
  • 5. Actividades Clase 1 y2 Fecha: Inicio Desarrollo Cierre Contenidos Habilidades a desarrollar Célula animal y sus partes. -Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula. -Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una hipótesis formulada. -Planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando de manera individual. Se comienza la clase recordando lo visto la sesión anterior sobre las células animales. Se mostrará un video explicativo sobre la célula animal, sus partes y sus distintas funciones. Se hará una ronda de preguntas y comentarios entre los alumnos(as) y la educadora sobre el video expuesto. Luego se les pedirá a los estudiantes que saquen el material (bibliografía y material de construcción) pedido la clase anterior y que se ubiquen de forma cómoda para trabajar. Con el material traído por cada alumno(a) comenzarán a confeccionar de manera creativa un modelo de célula animal con las distintas partes que la componen, ejemplo: mitocondria, Al finalizar el periodo se les informará a los educandos que en la siguiente clase cada uno expondrá una parte de la célula, al azar, apoyándose en su modelo, por lo que deberán venir preparados para esta situación. Además la educadora realizará un bosquejo de célula en la pizarra con sus distintas partes y funciones, todo esto con ayuda de los alumnos(as).
  • 6. membrana celular, etc. Se les pedirá que rotulen las partes de la célula. La educadora observará el trabajo de cada alumno(a) estando atenta a dudas que surjan en el proceso. Recursos/materiales: - Video explicativo. - Materiales individuales. - Pizarra. - Plumón. https://docs.google.com/file/d/0B9F-pL-WoBvKeHhqZVFNNi04MUE/edit
  • 7. Actividades Clase 3 y 4 Fecha: Inicio Desarrollo Cierre Contenidos Habilidades a desarrollar Célula animal y sus partes. -Usar y evaluar críticamente las evidencias. -Obtener, registrar y analizar datos y resultados. -Comunicar la información, contribuyendo a las presentaciones. La educadora pregunta a los alumnos ¿Cómo les resulto el trabajo? Comenta a los(as) alumnos(as) que se realizará un sorteo para designar el orden de exposición de los trabajos. Una vez definido el orden de exhibición , se le pedirá a cada estudiante que pase adelante con la maqueta de la célula que realizó y explique a sus compañeros y profesor el resultado de la investigación realizada sobre un organelo o parte de la célula animal. Luego de que los educandos terminen la exposición se le preguntará al resto del curso ¿alguien quiere realizar una pregunta a sus compañeros? Además la profesora realiza preguntas a cada expositor Al termino de las presentaciones el curso en conjunto creara un mapa conceptual, las ideas que se dirán serán ordenadas y escritas en la pizarra por la profesora y se despejarán las dudas de los estudiantes. Se felicitará a los(as) alumnos(as) por el trabajo realizado.
  • 8. respecto al tema señalado. Recursos/materiales: - Modelo creativo de célula. - Pizarra. - Plumón.
  • 9. Rúbrica para evaluación. Categoría / nivel Desatacado: 4 ptos. Bueno: 3 ptos. Suficiente: 2ptos. Debe mejorar: 1 pto. Cumplen con los materiales solicitados. El estudiante cumple con todos los materiales que necesita para construir su maqueta. El estudiante cumple con la mayoría de los materiales que necesita para construir su maqueta. Al estudiante le falta la mayoría de los materiales que necesita para construir su maqueta. El alumno no cumple con ningún material. Rotulan los componentes de la célula animal. El estudiante rotula de manera óptima todos los componentes de la célula animal. El estudiante rotula la mayoría de los componentes de la célula animal. El estudiante rotula solo algunos componentes de la célula animal. El estudiante no rotula los componentes de la célula animal. Identifican las partes de una célula animal. El estudiante identifica todas las partes de una célula animal. El estudiante identifica la mayoría de las partes de una célula animal. El estudiante identifica solo algunas partes de la célula animal. El estudiante no reconoce ninguna parte de una célula animal. Uso del tiempo en clases. El tiempo de clase fue siempre utilizado eficazmente. El estudiante trabaja durante el desarrollo de la clase, se concentra y dedica a la actividad. El tiempo de clase fue usado casi siempre eficazmente. A veces se distrae, pero la mayor parte del tiempo se concentra y dedica en su trabajo. El tiempo de la clase fue utilizado solo algunas veces de forma eficaz. El estudiante se distrae muchas veces en actividades ajenas al trabajo. El tiempo de clases no fue usado eficazmente, el estudiante no trabajó durante las clases. En la El alumno es El alumno explica con El alumno explica con El alumno no es capaz de
  • 10. exposición, explican en palabras propias la noción de que todas las funciones vitales emanan de la actividad celular. capaz de explicar claramente con sus palabras el tema señalado. sus palabras el tema señalado, pero con cierta dificultad. dificultad el tema señalado. explicar el tema señalado. Describen de forma completa un organelo de la célula. El alumno describe de manera óptima un organelo de la célula. El alumno un organelo, pero puede mejorar. El alumno describe con dificultad un organelo. El alumno no describe un organelo. Utilizan terminología adecuada al tema. El estudiante utiliza de manera excelente terminología adecuada al tema. El estudiante utiliza terminología adecuada, pero puede mejorar. El estudiante utiliza solo algunas terminologías adecuadas al tema. El estudiante no utiliza terminología adecuada al tema. Manejo de temas en exposición. El alumno tiene un dominio absoluto del tema en exposición. El alumno tiene dominio del tema en exposición, pero se demuestra inseguro en algunos aspectos. El alumno domina con dificultad el tema en exposición. El alumno no domina el tema en exposición. Puntaje total: 32 puntos.