SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica Crítica 
Diseño de situación de aprendizaje 
Madianne de Lourdes Molina López 
Maestría en Ciencias de la Educación 
Especialidad en Docencia 
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias institucionales 
Dra. Karla M. Teutli Mellado 
28 de Octubre de 2014
Situación de aprendizaje
Didáctica Crítica 
 Establece relación entre la enseñanza y el 
aprendizaje 
 Permite participación del proceso 
formativo para resolver sus problemas. 
 Selecciona experiencias que llevan al 
alumno al conocimiento. 
 Plantea situaciones de aprendizaje. 
 Se centra más en el proceso que en el 
resultado. 
 Es un proceso en construcción
Tema 
Licenciatura Odontología 
Asignatura Histología General y Bucal 
Periodo Primer semestre 
Unidad II Los 4 tejidos básicos. Tejido Conjuntivo 
Tema Células del Tejido Conjuntivo 
Tiempo 2 horas 
Lugar Aula
Objetivos 
 Conocer los tipos celulares que componen el Tejido 
Conjuntivo. 
 Identificar diferencias morfológicas y estructurales de 
las células. 
 Reconocer funciones principales de los tipos celulares. 
 Comprender procesos de diferenciación celular. 
 Explicar la función de las células como componente del 
Tejido conjuntivo.
Recursos y materiales 
 Libros de consulta 
 Hojas de color 
 Cartulinas 
 Papel 
 Plumones 
 Lápices de colores
Situación de aprendizaje 
 ¿Cuáles son las células que conforman el Tejido Conjuntivo? 
 ¿Cómo son? 
 ¿Cómo se clasifican? 
 ¿Cómo se agrupan? 
 ¿Qué funciones tienen?
Apertura 
 Para poder desarrollar la situación de aprendizaje que se plantea, los alumnos 
deben: 
 Comprender que el Tejido Conjuntivo es uno de los 4 tejidos básicos que 
conforman al ser humano. 
 Conocer las funciones principales de éste tejido. 
 Entender las clasificaciones morfo funcionales del tejido. 
 Identificar que los componentes principales del tejido conjuntivo son: 
matriz extracelular y Células. 
 Diferenciar los orgánulos y funciones básicas de cualquier célula.
Desarrollo 
I. Preparación 
 1. Los alumnos se agruparán por equipos y realizarán una revisión 
bibliográfica sobre el Tejido Conjuntivo y las células que lo conforman. 
 2. Elaborarán esquemas o dibujos de acuerdo a las características 
morfológicas revisadas. 
 3. Realizarán cuadros de notas con las características principales y 
funciones de los grupos celulares, sin que diga el nombre de la célula a la 
que pertenecen. 
 4. Las imágenes se colocarán alrededor del aula pegadas en la pared, 
separando de un lado las células fijas y del otro las móviles. 
 5. Las notas se doblarán dejando su contenido oculto en una caja al centro 
del salón.
Desarrollo 
II. Diferenciación celular 
 1. Se les explica a los alumnos que en el salón ocurrirá una diferenciación celular, cada 
uno se convertirá en una célula, tendrán una característica específica, se agruparán y 
buscarán células afines. 
 2. Cada alumno tomará una nota referente a las características celulares 
 3. De acuerdo a la característica se dirigirá junto al esquema de la célula 
correspondiente y esperará la llegada de más compañeros con nuevas características, 
pueden ayudarlos a distinguirse.
Desarrollo 
III. Explicación 
 1. Una vez acomodados los alumnos en grupos 
celulares, cada uno de ellos explica al resto del grupo la 
característica de su célula como si ellos mismos fueran 
la célula, repitiendo el nombre y las características. 
 2. El grupo celular, ya diferenciado, deducirá sus 
funciones dentro del tejido conjuntivo y lo explicará a 
sus compañeros. 
 3. Una ves que todos participaron se resaltan 
semejanzas y diferencias entre los tipos celulares. 
 4. Se colocan las notas con las características en el 
centro y se hace una nueva diferenciación celular, de tal 
manera que a cada alumno le toque convertirse en 
células diferentes. Puede repetirse tantas veces sea 
necesario
Desarrollo 
IV. Producto 
 1. Los alumnos contestarán las preguntas establecidas previamente 
 2. Se ayudan de herramientas como mapas conceptuales o mentales 
para organizar el conocimiento adquirido
Cierre 
 Se elabora un resumen sobre la experiencia realizada, señalando los grupos celulares 
que conforman el Tejido conjuntivo. 
 Se analizan las funciones de las células, resaltando los fibroblastos como elemento 
celular principal del tejido y se relaciona la producción de fibras con los elementos de 
la matriz extracelular. 
 Se establecen nuevas interrogantes respecto a la matriz extracelular, así como los 
diferentes tipos de ésta que darán lugar a los tejidos conjuntivos especializados. 
 Estas nuevas interrogantes dejarán abierto el tema para continuar explorando los 
tejidos que conforman el cuerpo humano.
Evaluación 
 En conjunto con los alumnos se analiza la situación establecida. 
 Se reflexiona el papel y actitud tomado por los participantes. 
 Se confrontan los conocimientos aprendidos relacionándolos con conocimientos 
previos, se puede hacer una comparación de las células del tejido conjuntivo con las 
células de algún otro tejido estudiado previamente como el epitelial. 
 Se plantean sugerencias sobre el futuro desarrollo de actividades similares.
Reflexión 
 La asignatura de Histología General y Bucal, es una materia que resulta difícil para la 
mayoría de los estudiantes de la licenciatura en odontología, debido a la gran cantidad 
de conceptos teóricos y nueva terminología. 
 El empleo de una didáctica crítica, permite que los estudiantes no solo memoricen la 
información, sino que busca la comprensión y relación de los conceptos para la 
construcción del conocimiento. 
 El empleo de situaciones didácticas permite que el alumno construya el conocimiento 
mediante el desarrollo de la misma, establezca conclusiones y se plantee nuevas 
interrogantes. 
 Las situaciones didácticas implican movimientos, imágenes y frases que permiten llegar a 
todos los alumnos independientemente del canal de aprendizaje que tengan 
(kinestésico, visual o auditivo).
Referencias 
 AliatUniversidades. Sesión 4: Didáctica Crítica . C.D. Room Modelos de diseño y desarrollo de 
estrategias instruccionales. ETAC. 
 Castillo Danilo. Situación de aprendizaje. Recuperado de 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFj 
AB&url=http%3A%2F%2Fdocentesinnovadores.net%2FArchivos%2F5509%2FPasos%2520par 
a%2520elaboraci%25C3%25B3n%2520del%2520proyecto%2520entre%2520pares%2520chiri 
qui.pptx&ei=ZjhQVOHqLOPD8QHI_oC4Dg&usg=AFQjCNFlZCe25Tn8YZmoZZ-YCRzn1SQXbg& 
sig2=kpfktvHpq5d0loRklxf-_g&bvm=bv.78597519,d.b2U 
 Chávez Fría Hugo Rafael. La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos 
de aprendizaje. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza- 
transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora- 
recursos-aprendizaje.shtml 
 Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la didáctica crítica. Recuperado de 
http://www.slideshare.net/orientaciontecnica95/tsem4-marur-sesion-4?qid=456bbfc2-3ee3- 
4907-9c9c-b7ec2987ebe4&v=default&b=&from_search=7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcionalLa celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcional
dpasolini
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Ieta SanDiego
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
profesoramparedes
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
Carolina Corzo
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptual
Karlos Hoyos
 
Planificación ciencias naturales
Planificación ciencias   naturalesPlanificación ciencias   naturales
Planificación ciencias naturales
Fla Quis
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
patyjudi
 

La actualidad más candente (20)

U3 T2 Asael
U3 T2 AsaelU3 T2 Asael
U3 T2 Asael
 
Proyecto la celula
Proyecto la celulaProyecto la celula
Proyecto la celula
 
La celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcionalLa celula como unidad estructural y funcional
La celula como unidad estructural y funcional
 
Diapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didactica
 
Diseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de AprendizajeDiseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de Aprendizaje
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
 
Cs naturales
Cs naturalesCs naturales
Cs naturales
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptual
 
Secuencia didáctica luz y medios materiales
Secuencia didáctica  luz  y medios materialesSecuencia didáctica  luz  y medios materiales
Secuencia didáctica luz y medios materiales
 
Planificación ciencias naturales
Planificación ciencias   naturalesPlanificación ciencias   naturales
Planificación ciencias naturales
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 

Destacado (12)

Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Proyecto situado
Proyecto  situadoProyecto  situado
Proyecto situado
 
TEORIA DE LA CONVERSACIÒN Y EL CONOCIMIENTO SITUADO
TEORIA DE LA CONVERSACIÒN Y EL CONOCIMIENTO SITUADOTEORIA DE LA CONVERSACIÒN Y EL CONOCIMIENTO SITUADO
TEORIA DE LA CONVERSACIÒN Y EL CONOCIMIENTO SITUADO
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)GUÍA DE FORMULACIÓN  DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA  (FONDEP)
GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (FONDEP)
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar a Situación de aprendizaje. didáctica crítica

Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte media
rosyodo
 
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel GutierrezProyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
blogguacamayo
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
RUTHCANCHANYA
 

Similar a Situación de aprendizaje. didáctica crítica (20)

Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
 
Diseño proyecto de docencia con tic
Diseño proyecto de docencia con ticDiseño proyecto de docencia con tic
Diseño proyecto de docencia con tic
 
Planificación clase 2
Planificación clase 2Planificación clase 2
Planificación clase 2
 
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y tics
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 
Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1
 
Silabo parte media
Silabo parte mediaSilabo parte media
Silabo parte media
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel GutierrezProyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
 
S4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasamS4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasam
 
Ejercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlulaEjercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlula
 
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructuralenseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
 
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
 
Esc
EscEsc
Esc
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Situación de aprendizaje. didáctica crítica

  • 1. Didáctica Crítica Diseño de situación de aprendizaje Madianne de Lourdes Molina López Maestría en Ciencias de la Educación Especialidad en Docencia Modelos de diseño y desarrollo de estrategias institucionales Dra. Karla M. Teutli Mellado 28 de Octubre de 2014
  • 3. Didáctica Crítica  Establece relación entre la enseñanza y el aprendizaje  Permite participación del proceso formativo para resolver sus problemas.  Selecciona experiencias que llevan al alumno al conocimiento.  Plantea situaciones de aprendizaje.  Se centra más en el proceso que en el resultado.  Es un proceso en construcción
  • 4. Tema Licenciatura Odontología Asignatura Histología General y Bucal Periodo Primer semestre Unidad II Los 4 tejidos básicos. Tejido Conjuntivo Tema Células del Tejido Conjuntivo Tiempo 2 horas Lugar Aula
  • 5. Objetivos  Conocer los tipos celulares que componen el Tejido Conjuntivo.  Identificar diferencias morfológicas y estructurales de las células.  Reconocer funciones principales de los tipos celulares.  Comprender procesos de diferenciación celular.  Explicar la función de las células como componente del Tejido conjuntivo.
  • 6. Recursos y materiales  Libros de consulta  Hojas de color  Cartulinas  Papel  Plumones  Lápices de colores
  • 7. Situación de aprendizaje  ¿Cuáles son las células que conforman el Tejido Conjuntivo?  ¿Cómo son?  ¿Cómo se clasifican?  ¿Cómo se agrupan?  ¿Qué funciones tienen?
  • 8. Apertura  Para poder desarrollar la situación de aprendizaje que se plantea, los alumnos deben:  Comprender que el Tejido Conjuntivo es uno de los 4 tejidos básicos que conforman al ser humano.  Conocer las funciones principales de éste tejido.  Entender las clasificaciones morfo funcionales del tejido.  Identificar que los componentes principales del tejido conjuntivo son: matriz extracelular y Células.  Diferenciar los orgánulos y funciones básicas de cualquier célula.
  • 9. Desarrollo I. Preparación  1. Los alumnos se agruparán por equipos y realizarán una revisión bibliográfica sobre el Tejido Conjuntivo y las células que lo conforman.  2. Elaborarán esquemas o dibujos de acuerdo a las características morfológicas revisadas.  3. Realizarán cuadros de notas con las características principales y funciones de los grupos celulares, sin que diga el nombre de la célula a la que pertenecen.  4. Las imágenes se colocarán alrededor del aula pegadas en la pared, separando de un lado las células fijas y del otro las móviles.  5. Las notas se doblarán dejando su contenido oculto en una caja al centro del salón.
  • 10. Desarrollo II. Diferenciación celular  1. Se les explica a los alumnos que en el salón ocurrirá una diferenciación celular, cada uno se convertirá en una célula, tendrán una característica específica, se agruparán y buscarán células afines.  2. Cada alumno tomará una nota referente a las características celulares  3. De acuerdo a la característica se dirigirá junto al esquema de la célula correspondiente y esperará la llegada de más compañeros con nuevas características, pueden ayudarlos a distinguirse.
  • 11. Desarrollo III. Explicación  1. Una vez acomodados los alumnos en grupos celulares, cada uno de ellos explica al resto del grupo la característica de su célula como si ellos mismos fueran la célula, repitiendo el nombre y las características.  2. El grupo celular, ya diferenciado, deducirá sus funciones dentro del tejido conjuntivo y lo explicará a sus compañeros.  3. Una ves que todos participaron se resaltan semejanzas y diferencias entre los tipos celulares.  4. Se colocan las notas con las características en el centro y se hace una nueva diferenciación celular, de tal manera que a cada alumno le toque convertirse en células diferentes. Puede repetirse tantas veces sea necesario
  • 12. Desarrollo IV. Producto  1. Los alumnos contestarán las preguntas establecidas previamente  2. Se ayudan de herramientas como mapas conceptuales o mentales para organizar el conocimiento adquirido
  • 13. Cierre  Se elabora un resumen sobre la experiencia realizada, señalando los grupos celulares que conforman el Tejido conjuntivo.  Se analizan las funciones de las células, resaltando los fibroblastos como elemento celular principal del tejido y se relaciona la producción de fibras con los elementos de la matriz extracelular.  Se establecen nuevas interrogantes respecto a la matriz extracelular, así como los diferentes tipos de ésta que darán lugar a los tejidos conjuntivos especializados.  Estas nuevas interrogantes dejarán abierto el tema para continuar explorando los tejidos que conforman el cuerpo humano.
  • 14. Evaluación  En conjunto con los alumnos se analiza la situación establecida.  Se reflexiona el papel y actitud tomado por los participantes.  Se confrontan los conocimientos aprendidos relacionándolos con conocimientos previos, se puede hacer una comparación de las células del tejido conjuntivo con las células de algún otro tejido estudiado previamente como el epitelial.  Se plantean sugerencias sobre el futuro desarrollo de actividades similares.
  • 15. Reflexión  La asignatura de Histología General y Bucal, es una materia que resulta difícil para la mayoría de los estudiantes de la licenciatura en odontología, debido a la gran cantidad de conceptos teóricos y nueva terminología.  El empleo de una didáctica crítica, permite que los estudiantes no solo memoricen la información, sino que busca la comprensión y relación de los conceptos para la construcción del conocimiento.  El empleo de situaciones didácticas permite que el alumno construya el conocimiento mediante el desarrollo de la misma, establezca conclusiones y se plantee nuevas interrogantes.  Las situaciones didácticas implican movimientos, imágenes y frases que permiten llegar a todos los alumnos independientemente del canal de aprendizaje que tengan (kinestésico, visual o auditivo).
  • 16. Referencias  AliatUniversidades. Sesión 4: Didáctica Crítica . C.D. Room Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. ETAC.  Castillo Danilo. Situación de aprendizaje. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFj AB&url=http%3A%2F%2Fdocentesinnovadores.net%2FArchivos%2F5509%2FPasos%2520par a%2520elaboraci%25C3%25B3n%2520del%2520proyecto%2520entre%2520pares%2520chiri qui.pptx&ei=ZjhQVOHqLOPD8QHI_oC4Dg&usg=AFQjCNFlZCe25Tn8YZmoZZ-YCRzn1SQXbg& sig2=kpfktvHpq5d0loRklxf-_g&bvm=bv.78597519,d.b2U  Chávez Fría Hugo Rafael. La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza- transformadora-recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora- recursos-aprendizaje.shtml  Situación de aprendizaje con base en los lineamientos de la didáctica crítica. Recuperado de http://www.slideshare.net/orientaciontecnica95/tsem4-marur-sesion-4?qid=456bbfc2-3ee3- 4907-9c9c-b7ec2987ebe4&v=default&b=&from_search=7