SlideShare una empresa de Scribd logo
SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A
Ejercicio de estadística Box-Plot
Teniendoencuentalascaracterísticasdel diagramaBox-Plot…Interpretalossiguientes
gráficosque recogenlasrespuestasdel alumnadode Enfermeríade Primerodel cuso
académico2013-2014.
En esta gráfica se describe la valoración social de la enfermería por parte del alumnado
de primero de dicha carrera.
1. El rango de la valoración va de 4 a 10, siendo 4 el valor de más baja valoración y
10 el máximo.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 4 a 6 en la
escala.
- El segundo cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 6 a 7.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 7 a 8.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 8 a
10.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a la valoración social de la enfermería.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones de enfermería se recogen en la caja y va
desde 6 a 8.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 7.
5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (4).
SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen las horas de dedicación a la práctica del deporte por parte
del alumnado de primero de enfermería.
1. El rango de la valoración va de 1 a 7, siendo 1 el valor de más baja valoración
y 7 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está
representado mediante un asterisco que corresponde al valor 15 horas de
práctica de deporte.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 2.5
(aproximadamente) en la escala.
- El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 2.5
a 4.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 5.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 5 a 7.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a las horas de dedicación a la práctica de deporte.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones de horas dedicadas a la práctica de
deporte se recogen en la caja y va desde 2.5 a 5h.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 h.
5. Los bigotes son los valores máximos (1h) y mínimos (7h).
SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen el número de cigarrillos fumados al día por parte del
alumnado de primero de enfermería.
1. El rango de la valoración va de 1 a 10, siendo 1 el valor de más baja
valoración y 10 el máximo. Presenta dos valores atípicos que se encuentran
fuera de rango y están representados mediante un único círculo y tiene los
valores 40 y 16 junto a él que corresponden al valor de 20 cigarrillos al día.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 3 en la
escala.
- El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 3 a
4.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 9.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 9 a 10.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a la valoración del número de cigarrillos fumados al día.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones del número de cigarrillos fumados al
día se recogen en la caja y va desde 3 a 9.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4
cigarrillos al día.
5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (1).
SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen el peso de varones y mujeres del alumnado de
primero de enfermería. Para comentar este gráfico haremos en primer lugar el
de los varones y luego el de las mujeres, para finalmente comentar las
diferencias.
1. Varones:
1) El rango de la valoración va de 70 a 100, siendo 70 el valor de más
baja valoración y 100 el máximo.
2) Cuartiles:
o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 70 a
75 en la escala.
o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y
abarca de 75 a 77.
o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de
77 a 87 (aproximadamente).
o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca
de 87 a 100.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del
alumnado varón con respecto a la valoración del alumnado que
compone enfermería.
3) Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y
va desde 75 a 87.
4) La línea que atraviesa la caja es la mediana y secorresponde con el
valor 77 kg.
5) Los bigotes son los valores máximos (100) y mínimos (70).
SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A
2. Mujeres.
a. El rango de la valoración va de 39 a 79, siendo 39 el valor de más baja
valoración y 79 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera
de rango y está representado mediante un círculo con un 17 situado arriba,
que corresponde al valor 87 kilos.
b. Cuartiles:
o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de
39 a 53 en la escala.
o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y
abarca de 53 a 59.
o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca
de 59 a 68 (aproximadamente).
o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y
abarca de 68 a 79.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del
alumnado mujer con respecto a la valoración del alumnado que compone
enfermería.
c. Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va
desde 53 a 68.
d. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor
59 kg.
e. Los bigotes son los valores máximos (79) y mínimos (39).
3. ¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas?
- El 50% del alumnado varón tiene un peso entre 77 y 87, mientras que el
50% de las mujeres tienen un peso entre 53 y 68.
- Con respecto al peso máximo y mínimo de cada sexo también hay
diferencias , ya que el peso máximo de los varones es 100 y el de las
mujeres 79 y el mínimo de estas es 39, mientras que el peso mínimo en
hombres es de 70 kilos.
- Otra diferencia es que el rango de peso de mujeres y hombres es muy
distinto, siendo el rango de peso en varones mayor que en mujeres.
- Ocurre lo mismo con la mediana, ya que el valor de esta en hombres es 77
mientras que en mujeres es de 59 kg.
- En definitiva el peso es una variable dependiente del sexo.

Más contenido relacionado

Similar a ejercicio de estadisticas

Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT
elviragarciafdz
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioamandanugra
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
carolinaore
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
lucia96pedrera
 
Box plot mio
Box plot mioBox plot mio
Box plot mio
maralvbog
 
Box plot.
Box plot. Box plot.
Box plot.
marnunbai
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
AuroraRuiz10
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
Marisa Mena
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
margontir2
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
Jose Rogerio
 
Medidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptxMedidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptx
Ivan594545
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadisticanoebapi
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSsardiacas
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5solsolitott
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isagondel
 

Similar a ejercicio de estadisticas (20)

Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntario
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
 
Ejercicio blox pot
Ejercicio blox potEjercicio blox pot
Ejercicio blox pot
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
 
Box plot mio
Box plot mioBox plot mio
Box plot mio
 
Box plot.
Box plot. Box plot.
Box plot.
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
 
Box plot
Box plotBox plot
Box plot
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Medidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptxMedidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptx
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 

Más de solemo

Ejercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de claseEjercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de clase
solemo
 
Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)
solemo
 
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti csEjercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
solemo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
solemo
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
solemo
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
solemo
 
Ejercicio voluntario
Ejercicio voluntarioEjercicio voluntario
Ejercicio voluntario
solemo
 
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residenciaEjercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
solemo
 
Valores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadisticaValores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadistica
solemo
 
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticasValores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
solemo
 
Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4
solemo
 
Seminario 4 crear una matriz
Seminario 4         crear una matrizSeminario 4         crear una matriz
Seminario 4 crear una matriz
solemo
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
solemo
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
solemo
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
solemo
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
solemo
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
solemo
 

Más de solemo (17)

Ejercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de claseEjercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de clase
 
Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)
 
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti csEjercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
 
Ejercicio voluntario
Ejercicio voluntarioEjercicio voluntario
Ejercicio voluntario
 
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residenciaEjercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
 
Valores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadisticaValores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadistica
 
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticasValores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
 
Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4
 
Seminario 4 crear una matriz
Seminario 4         crear una matrizSeminario 4         crear una matriz
Seminario 4 crear una matriz
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

ejercicio de estadisticas

  • 1. SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A Ejercicio de estadística Box-Plot Teniendoencuentalascaracterísticasdel diagramaBox-Plot…Interpretalossiguientes gráficosque recogenlasrespuestasdel alumnadode Enfermeríade Primerodel cuso académico2013-2014. En esta gráfica se describe la valoración social de la enfermería por parte del alumnado de primero de dicha carrera. 1. El rango de la valoración va de 4 a 10, siendo 4 el valor de más baja valoración y 10 el máximo. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 4 a 6 en la escala. - El segundo cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 6 a 7. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 7 a 8. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 8 a 10. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a la valoración social de la enfermería. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones de enfermería se recogen en la caja y va desde 6 a 8. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 7. 5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (4).
  • 2. SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A En esta gráfica se describen las horas de dedicación a la práctica del deporte por parte del alumnado de primero de enfermería. 1. El rango de la valoración va de 1 a 7, siendo 1 el valor de más baja valoración y 7 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está representado mediante un asterisco que corresponde al valor 15 horas de práctica de deporte. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 2.5 (aproximadamente) en la escala. - El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 2.5 a 4. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 5. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 5 a 7. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a las horas de dedicación a la práctica de deporte. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones de horas dedicadas a la práctica de deporte se recogen en la caja y va desde 2.5 a 5h. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 h. 5. Los bigotes son los valores máximos (1h) y mínimos (7h).
  • 3. SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A En esta gráfica se describen el número de cigarrillos fumados al día por parte del alumnado de primero de enfermería. 1. El rango de la valoración va de 1 a 10, siendo 1 el valor de más baja valoración y 10 el máximo. Presenta dos valores atípicos que se encuentran fuera de rango y están representados mediante un único círculo y tiene los valores 40 y 16 junto a él que corresponden al valor de 20 cigarrillos al día. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 3 en la escala. - El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 3 a 4. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 9. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 9 a 10. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a la valoración del número de cigarrillos fumados al día. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones del número de cigarrillos fumados al día se recogen en la caja y va desde 3 a 9. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 cigarrillos al día. 5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (1).
  • 4. SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A En esta gráfica se describen el peso de varones y mujeres del alumnado de primero de enfermería. Para comentar este gráfico haremos en primer lugar el de los varones y luego el de las mujeres, para finalmente comentar las diferencias. 1. Varones: 1) El rango de la valoración va de 70 a 100, siendo 70 el valor de más baja valoración y 100 el máximo. 2) Cuartiles: o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 70 a 75 en la escala. o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 75 a 77. o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 77 a 87 (aproximadamente). o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 87 a 100. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del alumnado varón con respecto a la valoración del alumnado que compone enfermería. 3) Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va desde 75 a 87. 4) La línea que atraviesa la caja es la mediana y secorresponde con el valor 77 kg. 5) Los bigotes son los valores máximos (100) y mínimos (70).
  • 5. SoniaLeónMorales 1º de EnfermeríaU.D.V.Macarena Grupo A 2. Mujeres. a. El rango de la valoración va de 39 a 79, siendo 39 el valor de más baja valoración y 79 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está representado mediante un círculo con un 17 situado arriba, que corresponde al valor 87 kilos. b. Cuartiles: o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 39 a 53 en la escala. o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 53 a 59. o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 59 a 68 (aproximadamente). o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 68 a 79. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del alumnado mujer con respecto a la valoración del alumnado que compone enfermería. c. Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va desde 53 a 68. d. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 59 kg. e. Los bigotes son los valores máximos (79) y mínimos (39). 3. ¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas? - El 50% del alumnado varón tiene un peso entre 77 y 87, mientras que el 50% de las mujeres tienen un peso entre 53 y 68. - Con respecto al peso máximo y mínimo de cada sexo también hay diferencias , ya que el peso máximo de los varones es 100 y el de las mujeres 79 y el mínimo de estas es 39, mientras que el peso mínimo en hombres es de 70 kilos. - Otra diferencia es que el rango de peso de mujeres y hombres es muy distinto, siendo el rango de peso en varones mayor que en mujeres. - Ocurre lo mismo con la mediana, ya que el valor de esta en hombres es 77 mientras que en mujeres es de 59 kg. - En definitiva el peso es una variable dependiente del sexo.