SlideShare una empresa de Scribd logo

Sonia León Morales
1º de Enfermería Macarena Grupo 1
Tarea Seminario 8
Objetivo: Interpretar estadística y clínicamente la prueba
de chi cuadrado en un artículo científico original
enfermero.
1. Larena Fernández I, Vara Callau M, Royo Pérez D,
López Bernués R, Sierra J, Samper Villagrasa MP. Study
of effects of the implementatition of a human milk donor
bank in preterm newborns in Aragon. Enferm Clin. 2015
Mar-Apr;(2):57-63

Localizar este artículo a texto completo y leer el
documento, con especial interés en el apartado
estadístico.
http://invenio2.unizar.es/record/11838/files/TAZ-
TFM-2013-677.pdf
Tarea 1

- Pacientes alimentados con leche del banco o con
leche materna.
-Pacientes que padecen o no enterocolitis
necrotizante.
Las dos variables que se someten a contraste de
hipótesis de Chi Cuadrado son cualitativas
dicotómicas. Con respuestas SI y NO cada una.
1. Identificar y analizar qué variables
son las que se someten a un contraste de
hipótesis de Chi cuadrado.
𝐻0 No existe relación entre la frecuencia de
individuos con o sin enterocolitis entre el grupo pre-
banco y el post-banco.
𝐻1 Existe una relación entre la frecuencia de
individuos con o sin enterocolitis entre el grupo pre-
banco y el post-banco.
2. Formular la hipótesis nula y la hipótesis
alternativa en relación a la variable
“Enterocolitis necrotizante”

3. A partir de los datos de la tabla nº 2
elaborar la tabla de frecuencias
correspondientes a “Enterocolitis
necrotizante”

Grupo Prebanco Grupo Postblanco
Enterocolitis SI 17 3
Enterocolitis
NO
217 231
Total 234 234
Tabla de Frecuencias.

4. Interpreta estadística y clínicamente
los resultados en función de las hipótesis
planteadas.

Hemos obtenido una p= 0,049 que es mayor que el
rango de error establecido 0,05 por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula.
Es decir, existe una diferencia estadísticamente
significativa.
Interpretación
estadística.

Existe una diferencia entre la frecuencia de individuos
con o sin enterocolitis entre el grupo pre-banco y el
post-banco.
Siendo el grupo pre-banco el que tiene una mayor
incidencia de enterocolitis necrotizante.
Interpretación clínica

Una enfermera analiza las historias de la enfermería de
292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a las
familiares dependientes. De entre todas las historias
revisadas, observa que 450 personas presentan
cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son
hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de
confianza del 99%.
¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del
cuidador y el sexo?
Ejercicio 2.

Existen dos variables:
Sexo: Variable cualitativa dicotómica (hombre/mujer).
Cansancio ejercer de cuidador: cualitativa dicotómica (si/no)
Debido a que tenemos dos variables cualitativas y además
dicotómicas vamos a establecer una tabla de contingencia para
llevar a cabo la prueba no paramétrica de Chi cuadrado.
Además estableceremos un margen de error del 0,01%, es decir,
un nivel de confianza del 99%.
Definición de variables y
nivel de confianza.
Sexo Cansancio
Si No Total
Hombre 168 (a) 24 (b) 192
Mujer 282 (c) 10 (d) 292
Total 450 34
Establecemos la tabla de frecuencia
e hipótesis nula y alternativa.
Ahora a partir de los datos establecemos las hipótesis que nos sirven
para partir y resolver el ejercicio.
𝐻0No existe relación entre los hombres y la mujeres a la hora de estar
o no cansados por ejercer el rol del cuidado a una persona
dependiente.
𝐻1 Existe relación estadísticamente significativa entre hombres y
mujeres a la hora de estar cansado o no por ejercer el rol de cuidado a
una persona dependiente.
Establecemos el grado de libertad:
Utilizamos esta fórmula porque estamos trabajando a partir de una tabla de
contingencia.
(f-1) · (c-1) = (2-1) · (2-1) = 1· 1= 1
f= nº de filas
c= nº de columna
A continuación se calculan las frecuencias esperadas o teóricas.
Anteriormente en la tabla se han definido mediante las letras las casillas de las
cuales se va obtener las distintas frecuencias esperadas o teóricas.
Celda a ft = (a+b)(a+c)/N (168+24)x(168+282)/484=(192 x 450)/484=178,5
Celda b ft = (b+a)(b+d)/N (24+168)x(24+10)/484=(192 x 34)/484=13,487
Celda c ft = (c+d)(c+a)/N (282+10)x(282+168)/484=(292 x 450)/484=271,487
Celda d ft = (d+c)(d+b)/N (10+282)x(10+24)/484)=(292 x 34)/484=20,5
Grados de libertad y frecuencias
teóricas.

𝑥2 =
(168−178,75)2
178,5
+
( 24−13,487)2
13,487
+
(282−271,487)2
271,487
+
(10−20,5)2
20,5
=
=
115,56
178,5
+
110,52
13,487
+
110,52
271,487
+
110,25
20,5
= 0,65+8,19+0,41+5,378= 14,628
Aplicamos Chi cuadrado.
Una vez establecido el resultado, 14,62, que nos
sale al aplicar el estadístico 𝑥2 b,uscamos en la
tabla de 𝑥2 a un nivel de significación del 0,01 y
con un grado de libertad, el valor teórico para
comparar con nuestro valor de 𝑥2 y saber si
tenemos que aceptar o rechazar nuestra
hipótesis nula.

Tabla de 𝑥2
Como vemos con un grado de libertad y con un nivel de
significación de un 0.01 nuestro valor de la tabla teórica es de
6,64

-14,628 es la 𝑥2 observada en los datos o que
obtenemos mediante la fórmula.
-6,64 es la diferencia teórica (la que habría de esperar si
no hubiera diferencia… )
-Ahora pasamos a la representación con la curva de 𝑥2
para ver si aceptamos o no la Ho.
Interpretación estadística. 1

6.64
Representación gráfica: datos
observados/datos teóricos.
14,628Zona sombreada: Se rechaza Ho.
Zona blanca: Se acepta Ho.
A partir de la representación gráfica podemos decir
que la diferencia de los datos observados es mayor
que la teórica, por lo que podemos decir que se
rechaza la hipótesis nula.
Por lo tanto podemos decir que existe relación
estadísticamente significativa entre hombres y
mujeres a la hora de estar cansado o no por ejercer el
rol de cuidado a una persona dependiente.
O lo que es lo mismo, el sexo influye en el cansancio
que se genera durante el ejercicio del rol de cuidador
de una persona dependiente.
Interpretación estadística. 2
y representación clínica.

Objetivo: Interpretar estadística y clínicamente la
prueba de t de Student en un artículo científico original
enfermero.
Martín Díaza JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Cerezo Solana
MF, Martín Morcillo J. La efectividad de una
intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente
ante la transfusión de concentrado de hematíes.
Enferm. Clin.2013;23(5):189-195.
Ejercicio 3.
Leer el documento, con especial interés en el apartado
estadístico.
http://es.slideshare.net/mjosejurado/estadistica-7-48579810
Tarea 1.

-Nivel de ansiedad frente a la transfusión de
hematíes medido antes y después de la intervención .
Variable cualitativa.
-Nivel de satisfacción percibido por el usuario con
respecto a la información ofrecida por la enfermera
del servicio de transfusiones. Variable cuantitativa
Estas variables son sometidas a un contraste de
hipótesis alternativa en relación a la variable
“Niveles de Ansiedad Estado”.
2. Identificar y analizar qué variables son las que se
someten a un contrate de hipótesis alternativa en
relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.
Antes de establecer las hipótesis nulas y alternativas hay que
comprobar si ese cumplen las condiciones de aplicabilidad de la T de
Student. Estas son que hayan al menos una variable cuantitativa y
siga la distribución normal y que haya homocedasticidad o igualdad
de varianza. Por tanto tras comprobar que hay una variable
cuantitativa, se somete a ésta a la prueba de normalidad mediante el
test de Kolmogorov (si N>50) o de Shapiro (si N<50). Una vez
comprobado que sigue una distribución normal podemos establecer
nuestras hipótesis:
*Recordemos que la T de Student compara medias*
𝐻0No existe relación entre el nivel de Ansiedad Estado y el nivel
de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la
información ofrecida por la enfermera del servicio de
transfusiones.
𝐻1Existe relación entre el nivel de Ansiedad Estado y el nivel de
satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información
ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones.
3. Formular la hipótesis nula y la hipótesis
alternativa en relación a la variable “Niveles de
Ansiedad Estado”.

4. A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo
interpretar los test de T de Student en función de las
hipótesis planteadas.

En la tabla hemos remarcado en rojo la zona donde
nos tenemos que fijar, que es donde se aplica el
estadístico T de Student.
Tras establecer un  = 0,05
Vemos que hemos remarcado en naranja la
significación de los p valores es inferior a 0,001
(p<0,001) por lo tanto al ser inferior a 0,001 decimos
que también es inferior a 0,05.
Interpretación de los Test de Student
en función de las hipótesis
planteadas.
Interpretación estadística:
Al ser el p valor inferior a 0,05 que es el nivel de significación
establecido podemos decir que rechazamos la hipótesis nula
porque los datos son estadísticamente significativos.
P<0,05  Se rechaza 𝐻0
Interpretación Clínica:
Al rechazarse la 𝐻0 podemos decir que SI existe relación
entre el nivel de Ansiedad Estado antes y después y el nivel
de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la
información ofrecida por la enfermera del servicio de
transfusiones.
Interpretación estadística y
clínica.

Más contenido relacionado

Similar a Chi cuadrado (2)

Chi cuadrado (2) y t de Student
Chi cuadrado (2) y t de StudentChi cuadrado (2) y t de Student
Chi cuadrado (2) y t de Student
marnunbai
 
Seminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti csSeminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti csamandanugra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mariaortizglez
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
lucia96pedrera
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
carmenprietosp
 
Seminario 8 marta
Seminario 8 martaSeminario 8 marta
Seminario 8 marta
Marta Andrade
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elviragarciafdz
 
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
Ejercicios chi cuadrado y t-StudentEjercicios chi cuadrado y t-Student
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
AlexiaMarcu
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elviragarciafdz
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
lauralaramerchan
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
lormorram
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
cristinaoliva96
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
lucia96pedrera
 
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
BeatrizLoraGarcia
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
enfermeriavlg94us
 
Ejercicio obligatorio vi hecho
Ejercicio obligatorio vi hechoEjercicio obligatorio vi hecho
Ejercicio obligatorio vi hecho
Alba Herrera de la Costa
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
arantxamelero
 

Similar a Chi cuadrado (2) (20)

Chi cuadrado (2) y t de Student
Chi cuadrado (2) y t de StudentChi cuadrado (2) y t de Student
Chi cuadrado (2) y t de Student
 
Seminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti csSeminario 8 estadística y ti cs
Seminario 8 estadística y ti cs
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Seminario 8 marta
Seminario 8 martaSeminario 8 marta
Seminario 8 marta
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
Ejercicios chi cuadrado y t-StudentEjercicios chi cuadrado y t-Student
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9Seminarios 8 y 9
Seminarios 8 y 9
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Ejercicio obligatorio vi hecho
Ejercicio obligatorio vi hechoEjercicio obligatorio vi hecho
Ejercicio obligatorio vi hecho
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 

Más de solemo

Ejercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de claseEjercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de clase
solemo
 
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti csEjercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
solemo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
solemo
 
Ejercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativoEjercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativo
solemo
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
solemo
 
ejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticasejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticas
solemo
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
solemo
 
Ejercicio voluntario
Ejercicio voluntarioEjercicio voluntario
Ejercicio voluntario
solemo
 
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residenciaEjercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
solemo
 
Valores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadisticaValores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadistica
solemo
 
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticasValores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
solemo
 
Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4
solemo
 
Seminario 4 crear una matriz
Seminario 4         crear una matrizSeminario 4         crear una matriz
Seminario 4 crear una matriz
solemo
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
solemo
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
solemo
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
solemo
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
solemo
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
solemo
 

Más de solemo (18)

Ejercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de claseEjercicio tema 11 de clase
Ejercicio tema 11 de clase
 
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti csEjercicio seminario 7 estadística y ti cs
Ejercicio seminario 7 estadística y ti cs
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativoEjercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativo
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
 
ejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticasejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticas
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
 
Ejercicio voluntario
Ejercicio voluntarioEjercicio voluntario
Ejercicio voluntario
 
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residenciaEjercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
Ejercicio 5.2 de estadística personas en una residencia
 
Valores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadisticaValores de ph tabla terminada de estadistica
Valores de ph tabla terminada de estadistica
 
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticasValores de ph tabla terminada de estadisticas
Valores de ph tabla terminada de estadisticas
 
Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4Tarea 2 de seminario 4
Tarea 2 de seminario 4
 
Seminario 4 crear una matriz
Seminario 4         crear una matrizSeminario 4         crear una matriz
Seminario 4 crear una matriz
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
 
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos sonLos valores del ph sanguíneo obtenidos son
Los valores del ph sanguíneo obtenidos son
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Chi cuadrado (2)

  • 1.  Sonia León Morales 1º de Enfermería Macarena Grupo 1 Tarea Seminario 8
  • 2. Objetivo: Interpretar estadística y clínicamente la prueba de chi cuadrado en un artículo científico original enfermero. 1. Larena Fernández I, Vara Callau M, Royo Pérez D, López Bernués R, Sierra J, Samper Villagrasa MP. Study of effects of the implementatition of a human milk donor bank in preterm newborns in Aragon. Enferm Clin. 2015 Mar-Apr;(2):57-63
  • 3.  Localizar este artículo a texto completo y leer el documento, con especial interés en el apartado estadístico. http://invenio2.unizar.es/record/11838/files/TAZ- TFM-2013-677.pdf Tarea 1
  • 4.  - Pacientes alimentados con leche del banco o con leche materna. -Pacientes que padecen o no enterocolitis necrotizante. Las dos variables que se someten a contraste de hipótesis de Chi Cuadrado son cualitativas dicotómicas. Con respuestas SI y NO cada una. 1. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de Chi cuadrado.
  • 5. 𝐻0 No existe relación entre la frecuencia de individuos con o sin enterocolitis entre el grupo pre- banco y el post-banco. 𝐻1 Existe una relación entre la frecuencia de individuos con o sin enterocolitis entre el grupo pre- banco y el post-banco. 2. Formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Enterocolitis necrotizante”
  • 6.  3. A partir de los datos de la tabla nº 2 elaborar la tabla de frecuencias correspondientes a “Enterocolitis necrotizante”
  • 7.  Grupo Prebanco Grupo Postblanco Enterocolitis SI 17 3 Enterocolitis NO 217 231 Total 234 234 Tabla de Frecuencias.
  • 8.  4. Interpreta estadística y clínicamente los resultados en función de las hipótesis planteadas.
  • 9.  Hemos obtenido una p= 0,049 que es mayor que el rango de error establecido 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula. Es decir, existe una diferencia estadísticamente significativa. Interpretación estadística.
  • 10.  Existe una diferencia entre la frecuencia de individuos con o sin enterocolitis entre el grupo pre-banco y el post-banco. Siendo el grupo pre-banco el que tiene una mayor incidencia de enterocolitis necrotizante. Interpretación clínica
  • 11.  Una enfermera analiza las historias de la enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a las familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de confianza del 99%. ¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del cuidador y el sexo? Ejercicio 2.
  • 12.  Existen dos variables: Sexo: Variable cualitativa dicotómica (hombre/mujer). Cansancio ejercer de cuidador: cualitativa dicotómica (si/no) Debido a que tenemos dos variables cualitativas y además dicotómicas vamos a establecer una tabla de contingencia para llevar a cabo la prueba no paramétrica de Chi cuadrado. Además estableceremos un margen de error del 0,01%, es decir, un nivel de confianza del 99%. Definición de variables y nivel de confianza.
  • 13. Sexo Cansancio Si No Total Hombre 168 (a) 24 (b) 192 Mujer 282 (c) 10 (d) 292 Total 450 34 Establecemos la tabla de frecuencia e hipótesis nula y alternativa. Ahora a partir de los datos establecemos las hipótesis que nos sirven para partir y resolver el ejercicio. 𝐻0No existe relación entre los hombres y la mujeres a la hora de estar o no cansados por ejercer el rol del cuidado a una persona dependiente. 𝐻1 Existe relación estadísticamente significativa entre hombres y mujeres a la hora de estar cansado o no por ejercer el rol de cuidado a una persona dependiente.
  • 14. Establecemos el grado de libertad: Utilizamos esta fórmula porque estamos trabajando a partir de una tabla de contingencia. (f-1) · (c-1) = (2-1) · (2-1) = 1· 1= 1 f= nº de filas c= nº de columna A continuación se calculan las frecuencias esperadas o teóricas. Anteriormente en la tabla se han definido mediante las letras las casillas de las cuales se va obtener las distintas frecuencias esperadas o teóricas. Celda a ft = (a+b)(a+c)/N (168+24)x(168+282)/484=(192 x 450)/484=178,5 Celda b ft = (b+a)(b+d)/N (24+168)x(24+10)/484=(192 x 34)/484=13,487 Celda c ft = (c+d)(c+a)/N (282+10)x(282+168)/484=(292 x 450)/484=271,487 Celda d ft = (d+c)(d+b)/N (10+282)x(10+24)/484)=(292 x 34)/484=20,5 Grados de libertad y frecuencias teóricas.
  • 15.  𝑥2 = (168−178,75)2 178,5 + ( 24−13,487)2 13,487 + (282−271,487)2 271,487 + (10−20,5)2 20,5 = = 115,56 178,5 + 110,52 13,487 + 110,52 271,487 + 110,25 20,5 = 0,65+8,19+0,41+5,378= 14,628 Aplicamos Chi cuadrado. Una vez establecido el resultado, 14,62, que nos sale al aplicar el estadístico 𝑥2 b,uscamos en la tabla de 𝑥2 a un nivel de significación del 0,01 y con un grado de libertad, el valor teórico para comparar con nuestro valor de 𝑥2 y saber si tenemos que aceptar o rechazar nuestra hipótesis nula.
  • 16.  Tabla de 𝑥2 Como vemos con un grado de libertad y con un nivel de significación de un 0.01 nuestro valor de la tabla teórica es de 6,64
  • 17.  -14,628 es la 𝑥2 observada en los datos o que obtenemos mediante la fórmula. -6,64 es la diferencia teórica (la que habría de esperar si no hubiera diferencia… ) -Ahora pasamos a la representación con la curva de 𝑥2 para ver si aceptamos o no la Ho. Interpretación estadística. 1
  • 18.  6.64 Representación gráfica: datos observados/datos teóricos. 14,628Zona sombreada: Se rechaza Ho. Zona blanca: Se acepta Ho.
  • 19. A partir de la representación gráfica podemos decir que la diferencia de los datos observados es mayor que la teórica, por lo que podemos decir que se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto podemos decir que existe relación estadísticamente significativa entre hombres y mujeres a la hora de estar cansado o no por ejercer el rol de cuidado a una persona dependiente. O lo que es lo mismo, el sexo influye en el cansancio que se genera durante el ejercicio del rol de cuidador de una persona dependiente. Interpretación estadística. 2 y representación clínica.
  • 20.  Objetivo: Interpretar estadística y clínicamente la prueba de t de Student en un artículo científico original enfermero. Martín Díaza JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Cerezo Solana MF, Martín Morcillo J. La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes. Enferm. Clin.2013;23(5):189-195. Ejercicio 3.
  • 21. Leer el documento, con especial interés en el apartado estadístico. http://es.slideshare.net/mjosejurado/estadistica-7-48579810 Tarea 1.
  • 22.  -Nivel de ansiedad frente a la transfusión de hematíes medido antes y después de la intervención . Variable cualitativa. -Nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones. Variable cuantitativa Estas variables son sometidas a un contraste de hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”. 2. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contrate de hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.
  • 23. Antes de establecer las hipótesis nulas y alternativas hay que comprobar si ese cumplen las condiciones de aplicabilidad de la T de Student. Estas son que hayan al menos una variable cuantitativa y siga la distribución normal y que haya homocedasticidad o igualdad de varianza. Por tanto tras comprobar que hay una variable cuantitativa, se somete a ésta a la prueba de normalidad mediante el test de Kolmogorov (si N>50) o de Shapiro (si N<50). Una vez comprobado que sigue una distribución normal podemos establecer nuestras hipótesis: *Recordemos que la T de Student compara medias* 𝐻0No existe relación entre el nivel de Ansiedad Estado y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones. 𝐻1Existe relación entre el nivel de Ansiedad Estado y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones. 3. Formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.
  • 24.  4. A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo interpretar los test de T de Student en función de las hipótesis planteadas.
  • 25.  En la tabla hemos remarcado en rojo la zona donde nos tenemos que fijar, que es donde se aplica el estadístico T de Student. Tras establecer un  = 0,05 Vemos que hemos remarcado en naranja la significación de los p valores es inferior a 0,001 (p<0,001) por lo tanto al ser inferior a 0,001 decimos que también es inferior a 0,05. Interpretación de los Test de Student en función de las hipótesis planteadas.
  • 26. Interpretación estadística: Al ser el p valor inferior a 0,05 que es el nivel de significación establecido podemos decir que rechazamos la hipótesis nula porque los datos son estadísticamente significativos. P<0,05  Se rechaza 𝐻0 Interpretación Clínica: Al rechazarse la 𝐻0 podemos decir que SI existe relación entre el nivel de Ansiedad Estado antes y después y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones. Interpretación estadística y clínica.