SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A
Ejercicio de estadística Box-Plot
Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes
gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del cuso
académico 2013-2014.
En esta gráfica se describe la valoración social de la enfermería por parte del alumnado
de primero de dicha carrera.
1. El rango de la valoración va de 4 a 10, siendo 4 el valor de más baja valoración y
10 el máximo.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 4 a 6 en la
escala.
- El segundo cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 6 a 7.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 7 a 8.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 8 a
10.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a la valoración social de la enfermería.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones de enfermería se recogen en la caja y va
desde 6 a 8.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 7.
5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (4).
Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen las horas de dedicación a la práctica del deporte por parte
del alumnado de primero de enfermería.
1. El rango de la valoración va de 1 a 7, siendo 1 el valor de más baja valoración
y 7 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está
representado mediante un asterisco que corresponde al valor 15 horas de
práctica de deporte.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 2.5
(aproximadamente) en la escala.
- El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 2.5
a 4.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 5.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 5 a 7.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a las horas de dedicación a la práctica de deporte.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones de horas dedicadas a la práctica de
deporte se recogen en la caja y va desde 2.5 a 5h.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 h.
5. Los bigotes son los valores máximos (1h) y mínimos (7h).
Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen el número de cigarrillos fumados al día por parte del
alumnado de primero de enfermería.
1. El rango de la valoración va de 1 a 10, siendo 1 el valor de más baja
valoración y 10 el máximo. Presenta dos valores atípicos que se encuentran
fuera de rango y están representados mediante un único círculo y tiene los
valores 40 y 16 junto a él que corresponden al valor de 20 cigarrillos al día.
2. Cuartiles:
- El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 3 en la
escala.
- El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 3 a
4.
- El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 9.
- El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 9 a 10.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del
alumnado con respecto a la valoración del número de cigarrillos fumados al día.
3. Vemos que el 50% de las valoraciones del número de cigarrillos fumados al
día se recogen en la caja y va desde 3 a 9.
4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4
cigarrillos al día.
5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (1).
Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A
En esta gráfica se describen el peso de varones y mujeres del alumnado de
primero de enfermería. Para comentar este gráfico haremos en primer lugar el
de los varones y luego el de las mujeres, para finalmente comentar las
diferencias.
1. Varones:
1) El rango de la valoración va de 70 a 100, siendo 70 el valor de más
baja valoración y 100 el máximo.
2) Cuartiles:
o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 70 a
75 en la escala.
o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y
abarca de 75 a 77.
o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de
77 a 87 (aproximadamente).
o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca
de 87 a 100.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del
alumnado varón con respecto a la valoración del alumnado que
compone enfermería.
3) Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y
va desde 75 a 87.
4) La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el
valor 77 kg.
5) Los bigotes son los valores máximos (100) y mínimos (70).
Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A
2. Mujeres.
a. El rango de la valoración va de 39 a 79, siendo 39 el valor de más baja
valoración y 79 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera
de rango y está representado mediante un círculo con un 17 situado arriba,
que corresponde al valor 87 kilos.
b. Cuartiles:
o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de
39 a 53 en la escala.
o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y
abarca de 53 a 59.
o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca
de 59 a 68 (aproximadamente).
o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y
abarca de 68 a 79.
El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del
alumnado mujer con respecto a la valoración del alumnado que compone
enfermería.
c. Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va
desde 53 a 68.
d. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor
59 kg.
e. Los bigotes son los valores máximos (79) y mínimos (39).
3. ¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas?
- El 50% del alumnado varón tiene un peso entre 77 y 87, mientras que el
50% de las mujeres tienen un peso entre 53 y 68.
- Con respecto al peso máximo y mínimo de cada sexo también hay
diferencias , ya que el peso máximo de los varones es 100 y el de las
mujeres 79 y el mínimo de estas es 39, mientras que el peso mínimo en
hombres es de 70 kilos.
- Otra diferencia es que el rango de peso de mujeres y hombres es muy
distinto, siendo el rango de peso en varones mayor que en mujeres.
- Ocurre lo mismo con la mediana, ya que el valor de esta en hombres es 77
mientras que en mujeres es de 59 kg.
- En definitiva el peso es una variable dependiente del sexo.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación1spsssss
Presentación1spsssssPresentación1spsssss
Presentación1spsssss
marleomor
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
elviragarciafdz
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
marleomor
 
T de student
T de studentT de student
T de student
elviragarciafdz
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
marleomor
 

Destacado (9)

Presentación1spsssss
Presentación1spsssssPresentación1spsssss
Presentación1spsssss
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 

Similar a Ejercicio de estadã­stica box

ejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticasejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticas
solemo
 
Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT
elviragarciafdz
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioamandanugra
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
carolinaore
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
lucia96pedrera
 
Box plot mio
Box plot mioBox plot mio
Box plot mio
maralvbog
 
Box plot.
Box plot. Box plot.
Box plot.
marnunbai
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
Marisa Mena
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
AuroraRuiz10
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
margontir2
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
Jose Rogerio
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSsardiacas
 
Medidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptxMedidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptx
Ivan594545
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5solsolitott
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isagondel
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadisticanoebapi
 

Similar a Ejercicio de estadã­stica box (20)

ejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticasejercicio de estadisticas
ejercicio de estadisticas
 
Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT Ejercicio de estadística box-PLOT
Ejercicio de estadística box-PLOT
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntario
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
 
Ejercicio blox pot
Ejercicio blox potEjercicio blox pot
Ejercicio blox pot
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
 
Box plot mio
Box plot mioBox plot mio
Box plot mio
 
Box plot.
Box plot. Box plot.
Box plot.
 
Box plot
Box plotBox plot
Box plot
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
Medidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptxMedidas de Posicion No central.pptx
Medidas de Posicion No central.pptx
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 

Más de marleomor

Seminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicasSeminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicas
marleomor
 
Seminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicasSeminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicas
marleomor
 
Medidas preventivas
Medidas preventivasMedidas preventivas
Medidas preventivas
marleomor
 
Ejercicio de estadística tema 5
Ejercicio de estadística tema 5Ejercicio de estadística tema 5
Ejercicio de estadística tema 5
marleomor
 
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power point
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power pointTarea seminario 2 estadisticas y tics power point
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power point
marleomor
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
marleomor
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
marleomor
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
marleomor
 
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957marleomor
 

Más de marleomor (9)

Seminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicasSeminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicas
 
Seminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicasSeminario 7º ayudas tecnicas
Seminario 7º ayudas tecnicas
 
Medidas preventivas
Medidas preventivasMedidas preventivas
Medidas preventivas
 
Ejercicio de estadística tema 5
Ejercicio de estadística tema 5Ejercicio de estadística tema 5
Ejercicio de estadística tema 5
 
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power point
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power pointTarea seminario 2 estadisticas y tics power point
Tarea seminario 2 estadisticas y tics power point
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
En las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la saludEn las disciplinas de ciencias de la salud
En las disciplinas de ciencias de la salud
 
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957
Dialnet cortex insulary-surolputativoenlaconfiguraciondetras-2682957
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Ejercicio de estadã­stica box

  • 1. Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A Ejercicio de estadística Box-Plot Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del cuso académico 2013-2014. En esta gráfica se describe la valoración social de la enfermería por parte del alumnado de primero de dicha carrera. 1. El rango de la valoración va de 4 a 10, siendo 4 el valor de más baja valoración y 10 el máximo. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 4 a 6 en la escala. - El segundo cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 6 a 7. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 7 a 8. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 8 a 10. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a la valoración social de la enfermería. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones de enfermería se recogen en la caja y va desde 6 a 8. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 7. 5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (4).
  • 2. Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A En esta gráfica se describen las horas de dedicación a la práctica del deporte por parte del alumnado de primero de enfermería. 1. El rango de la valoración va de 1 a 7, siendo 1 el valor de más baja valoración y 7 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está representado mediante un asterisco que corresponde al valor 15 horas de práctica de deporte. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 2.5 (aproximadamente) en la escala. - El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 2.5 a 4. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 5. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 5 a 7. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a las horas de dedicación a la práctica de deporte. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones de horas dedicadas a la práctica de deporte se recogen en la caja y va desde 2.5 a 5h. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 h. 5. Los bigotes son los valores máximos (1h) y mínimos (7h).
  • 3. Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A En esta gráfica se describen el número de cigarrillos fumados al día por parte del alumnado de primero de enfermería. 1. El rango de la valoración va de 1 a 10, siendo 1 el valor de más baja valoración y 10 el máximo. Presenta dos valores atípicos que se encuentran fuera de rango y están representados mediante un único círculo y tiene los valores 40 y 16 junto a él que corresponden al valor de 20 cigarrillos al día. 2. Cuartiles: - El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 1 a 3 en la escala. - El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 3 a 4. - El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 4 a 9. - El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 9 a 10. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de la opinión del alumnado con respecto a la valoración del número de cigarrillos fumados al día. 3. Vemos que el 50% de las valoraciones del número de cigarrillos fumados al día se recogen en la caja y va desde 3 a 9. 4. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 4 cigarrillos al día. 5. Los bigotes son los valores máximos (10) y mínimos (1).
  • 4. Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A En esta gráfica se describen el peso de varones y mujeres del alumnado de primero de enfermería. Para comentar este gráfico haremos en primer lugar el de los varones y luego el de las mujeres, para finalmente comentar las diferencias. 1. Varones: 1) El rango de la valoración va de 70 a 100, siendo 70 el valor de más baja valoración y 100 el máximo. 2) Cuartiles: o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 70 a 75 en la escala. o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 75 a 77. o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 77 a 87 (aproximadamente). o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 87 a 100. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del alumnado varón con respecto a la valoración del alumnado que compone enfermería. 3) Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va desde 75 a 87. 4) La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 77 kg. 5) Los bigotes son los valores máximos (100) y mínimos (70).
  • 5. Mª Dolores León Morales 1 º de Enfermería U.D.V. Macarena Grupo A 2. Mujeres. a. El rango de la valoración va de 39 a 79, siendo 39 el valor de más baja valoración y 79 el máximo. Presenta un valor atípico que se encuentra fuera de rango y está representado mediante un círculo con un 17 situado arriba, que corresponde al valor 87 kilos. b. Cuartiles: o El primer cuartil corresponde al 25% del alumnado y abarca de 39 a 53 en la escala. o El segundo cuartil corresponde al siguiente 25% del alumnado y abarca de 53 a 59. o El tercer cuartil corresponde a otro 25% del alumnado y abarca de 59 a 68 (aproximadamente). o El cuarto cuartil corresponde al último 25% del alumnado y abarca de 68 a 79. El rango de los distintos cuartiles nos indica la dispersión de peso del alumnado mujer con respecto a la valoración del alumnado que compone enfermería. c. Vemos que el 50% de las valoraciones del peso se recogen en la caja y va desde 53 a 68. d. La línea que atraviesa la caja es la mediana y se corresponde con el valor 59 kg. e. Los bigotes son los valores máximos (79) y mínimos (39). 3. ¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas? - El 50% del alumnado varón tiene un peso entre 77 y 87, mientras que el 50% de las mujeres tienen un peso entre 53 y 68. - Con respecto al peso máximo y mínimo de cada sexo también hay diferencias , ya que el peso máximo de los varones es 100 y el de las mujeres 79 y el mínimo de estas es 39, mientras que el peso mínimo en hombres es de 70 kilos. - Otra diferencia es que el rango de peso de mujeres y hombres es muy distinto, siendo el rango de peso en varones mayor que en mujeres. - Ocurre lo mismo con la mediana, ya que el valor de esta en hombres es 77 mientras que en mujeres es de 59 kg. - En definitiva el peso es una variable dependiente del sexo.