SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EJERCICIO VOLUNTARIO: INTERPRETACIÓN DE BOX PLOT
TEMA 6: REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Los diagramas de cajas (“caja-bigotes” o Box-plot) son gráficos que representan variables
cuantitativas, de intervalo o de escala.
Son los gráficos más usados en salud; en la mayoría de los casos para comparar una variable en
grupos distintos, aunque también se pueden usar para comparar distintas variables de un mismo
grupo.
En él podemos observar un rectángulo (la caja), donde se encuentran el 50% de los casos, situado
entre dos brazos (los bigotes). La línea que corta la caja es la mediana o lo que es lo mismo el
segundo cuartil (Q2), valor que divide a los datos ordenados en dos partes iguales. Los bigotes son
los valores máximos y mínimos, y entre estos y los límites de la caja están el 25% de los casos.
Por lo tanto este gráfico nos da información acerca de los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3 y de los
valores máximos y mínimos. Además podemos ver si existe algún valor atípico, la continuidad de la
variable y la simetría de esta.
2
1. Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes
gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del cuso
académico 2013-2014.
GRÁFICO 1
Nos encontramos ante un diagrama de cajas en que el que se representa la variable: valoración
social de la enfermería. Es por tanto una sola variable de intervalo estudiada en una población de
50 alumnos de enfermería de primero del curso académico 2014/2015 (cosa que sabemos por el
enunciado de la actividad y la tabla que le prosigue).
Según observamos el diagrama vemos que la puntuación mínima que se ha dado ha sido 4 (bigote
inferior) y la puntuación máxima ha sido 10 (bigote superior); tenemos por tanto un rango de
puntuación de 6 que va de 4 a 10.
Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que
encontramos a continuación del enunciado.
3
Un 25% de estudiantes (brazo inferior) dieron una valoración igual o inferior a 6, otro 25% (brazo
superior) dieron una puntuación de 8 a 10, y el 50% de los estudiantes (la caja) dieron una
valoración de 6 a 8.
Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 6, por lo tanto el 25% dieron una puntuación
igual o inferior a esta como ya hemos dicho antes; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 7,
por lo que el 50% de los alumnos dieron una puntuación igual o inferior a 7; el tercer cuartil es 8,
por lo que el 75% eligieron que la valoración era igual o inferior a 8.
También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los
estudiantes dijeron que la valoración social de la enfermería estaba en un rango de 4 a 7, y el otro
50% por ciento dijeron que de 7 a 10.
Por último, también observamos que la distribución vista en el gráfico es simétrica.
GRÁFICO 2
En este segundo gráfico se representa las horas dedicadas al deporte por los estudiantes de
primero de enfermería del curso académico 2014/2015; en este caso el tamaño de la muestra es
de 31, según observamos en la gráfica puesto que ha habido 19 perdidos.
En este caso igual que en el anterior lo que se estudia es una única variable de intervalo en un
único grupo.
Según observamos el diagrama vemos el mínimo de horas dedicadas al deporte por estos
estudiantes es de 1, y el máximo de horas son 15, pero el brazo superior de la caja no llega hasta
15, sino que se queda en 7, puesto que ningún alumno ha dicho que practique un número de
horas que sea superior a 7 pero inferior a 15.
Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que
encontramos a continuación del enunciado.
4
Un 25% de estudiantes (brazo inferior) practican de 1 a 2 horas de deporte, otro 25% (brazo
superior) de 5 a 7, y el 50% de los estudiantes (la caja) practica de 2 a 5 horas. Arriba del bigote
superior podemos observar un asterisco en el valor 15 con un 4 al lado, esto significa que el caso
número 4 ha respondido con un valor tan extremo (15 horas) que no se ajustaba a la mayoría y
que para no alterar la distribución de la gráfica se coloca aparte.
Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 2, por lo tanto el 25% practican 2 o menos
horas; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 4, por lo que el 50% de los alumnos practican 4
o menos horas; el tercer cuartil es 5, por lo que el 75% practican 5 o menos horas.
También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los
estudiantes practican de 1 a 4 horas, y el otro 50% por ciento de 4 a 7.
GRÁFICO 3
En este tercer gráfico se representa el número de cigarrillos fumados al día por los estudiantes de
primero de enfermería del curso académico 2014/2015; en este caso el tamaño de la muestra es
de 12, según observamos en la gráfica puesto que ha habido 38 perdidos.
En este caso igual que en los dos anteriores lo que se estudia es una única variable de intervalo en
un único grupo.
Según observamos el diagrama vemos el mínimo de cigarrillos fumados al día por estos
estudiantes es 1, y el máximo son 10, pues es hasta donde llega el brazo superior de la gráfica.
Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que
encontramos a continuación del enunciado.
Un 25% de estudiantes (brazo inferior) fuman de 1 a 3, otro 25% (brazo superior) de 9 a 10, y el
50% de los estudiantes (la caja) fuma de 3 a 9 cigarrillos. Arriba del bigote superior podemos
5
observar dos valores atípicos que están fuera de rango, ambos se corresponden con un valor de 20
cigarrillos al día.
Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 3, por lo tanto el 25% fuman 3 o menos
cigarrillos; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 4, por lo que el 50% de los alumnos
practican fuman 4 o menos cigarrillos; el tercer cuartil es 9, por lo que el 75% fuman 9 o menos
cigarrillos.
También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los
estudiantes fuman de 1 a 4, y el otro 50% por ciento de 4 a 10.
Podemos observar una asimetría ya que la línea que determina la mediana está muy próxima a la
que determina el cuartil 1.
2. ¿Y qué diferencias observas entre chicos y chicas?
GRÁFICO 4
En este último caso, tenemos un diagrama de cajas compuesto por dos cajas-bigotes puesto que
estamos comparando una misma variable cuantitativa (el peso) en dos grupos distintos (varones y
mujeres).
Observamos que el máximo de peso de las chicas es de 80 Kg aproximadamente, y el mínimo es de
40 Kg aproximadamente. Por otro lado el máximo de peso en los chicos es de 100 Kg
aproximadamente y el mínimo es de unos 70 Kg aproximadamente.
6
En los varones un 25% pesa de 70 a 75 Kg (primer cuartil), otro 25% pesa de 85 (tercer cuartil) a
100 Kg aproximadamente; y un 50% (el interior de la caja) pesa de 75 a 85 Kg. Es decir, un 75% de
la población pesa 85 Kg o menos.
Otra forma de decirlo, teniendo en cuenta que la mediana del peso de los varones gira en torno a
los 77 Kg, es que el 50% de la población pesa de 70 a 77Kg y el otro 50% pesa de 77 a 100 Kg.
Estos datos son totalmente diferentes en las mujeres: un 25% pesa de 40 a 50 Kg (primer cuartil),
el otro 25% pesa entre 65 (tercer cuartil) y 80 Kg, y un 50% de las mujeres (el interior de la caja)
tienen un peso entre los 50 y 65 Kg. Es decir, un 75% de las mujeres pesan 65 Kg o menos.
Otra forma de decirlo, teniendo en cuenta que la mediana del peso de las mujeres gira en torno al
valor de 58 Kg, es que el 50% de las mujeres pesan de 40 a 58 Kg y el otro 50% de 58 a 80 Kg
aproximadamente.
A diferencia de los varones en el gráfico de las mujeres observamos que hay pesos atípicos
alejados de los pesos habituales y cercanos a los 90 Kg, por ellos para no alterar la distribución se
separan de la gráfica.
Por último, si comparamos las dos gráficas y los datos que hemos obtenido de ellas vemos que los
varones tienen valores de peso más alto que las mujeres, siendo el mínimo de estos 70 mientras
en las mujeres 80 es el máximo. También observamos que el peso de los hombres está más
concentrado en la muestra que hemos estudiado que en la muestra de las mujeres y que la
distribución de peso de ellos es más irregular. Por último en el gráfico de los varones observamos
una mayor asimetría al estar la línea del gráfico que define la mediana muy cerca de la que define
el primer cuartil.
*Nota: en este último gráfico los valores de peso que hemos mencionados son aproximados en la
mayoría de casos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotesDiagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotes
luciagc21
 
Medidas de Resumen
Medidas de ResumenMedidas de Resumen
Medidas de Resumen
roxanaparedes27
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
guest8a3c19
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
francisxm
 
Ejemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadisticoEjemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadistico
Jorge Velasco Pizarro
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Diseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadoDiseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizado
Paul Meneses C
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
Moises Abel Florentino Zacatula
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
Lyiizzii RoOdriiguez
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Verónica Taipe
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
jesus marcano campos
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
Saskia Ayala
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Lpz Spaña Ing Odranoel
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
AracelyGutierrez12
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
MayCoco
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
fernandoalvarado
 
Tarea chi cuadrado
Tarea chi cuadradoTarea chi cuadrado
Tarea chi cuadrado
Claudia Maricela Chiles Muepaz
 
CHI CUADRADO
CHI CUADRADOCHI CUADRADO
CHI CUADRADO
Bryan Gonzalez
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
deicycumbal
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotesDiagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotes
 
Medidas de Resumen
Medidas de ResumenMedidas de Resumen
Medidas de Resumen
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
Ejemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadisticoEjemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadistico
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Diseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadoDiseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizado
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Tarea chi cuadrado
Tarea chi cuadradoTarea chi cuadrado
Tarea chi cuadrado
 
CHI CUADRADO
CHI CUADRADOCHI CUADRADO
CHI CUADRADO
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
 

Destacado

Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
avcordova2002
 
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
Lizzy Acosta
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
carolinaore
 
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Muss Vaaladezz
 
Diagrama de caja y bigotes
Diagrama de caja y bigotesDiagrama de caja y bigotes
Diagrama de caja y bigotes
ami_lopez123
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
carolinaore
 
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
Ejercicio voluntario  de clase. EstadísticaEjercicio voluntario  de clase. Estadística
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
carolinaore
 
Grafico de cajas
Grafico de cajasGrafico de cajas
Grafico de cajas
zooneerborre
 
Diagrama de caja
Diagrama de cajaDiagrama de caja
Diagrama de caja
Manny Walker
 
Interpretación gráficos
Interpretación gráficosInterpretación gráficos
Interpretación gráficos
ademiha
 
ESTADISTICA ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA  ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA  ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Cultura estadística para la investigación 6
Cultura estadística para la investigación 6Cultura estadística para la investigación 6
Cultura estadística para la investigación 6
Fanny Gtrd
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
eraperez
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
Marisa Mena
 
Ejercicio box plot resuelto
Ejercicio box plot resueltoEjercicio box plot resuelto
Ejercicio box plot resuelto
mdmiras
 
ESTADISTICA ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA  ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA  ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ejer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianzaEjer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianza
carolinaore
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
carolinaore
 
Como calcular la moda, mediana y media en excel
Como calcular la moda, mediana y media en excelComo calcular la moda, mediana y media en excel
Como calcular la moda, mediana y media en excel
TICS & Partners
 

Destacado (20)

Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
 
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
 
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Diagrama de caja y bigotes
Diagrama de caja y bigotesDiagrama de caja y bigotes
Diagrama de caja y bigotes
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
Ejercicio voluntario  de clase. EstadísticaEjercicio voluntario  de clase. Estadística
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
 
Grafico de cajas
Grafico de cajasGrafico de cajas
Grafico de cajas
 
Diagrama de caja
Diagrama de cajaDiagrama de caja
Diagrama de caja
 
Interpretación gráficos
Interpretación gráficosInterpretación gráficos
Interpretación gráficos
 
ESTADISTICA ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA  ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA  ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA ANALITICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Cultura estadística para la investigación 6
Cultura estadística para la investigación 6Cultura estadística para la investigación 6
Cultura estadística para la investigación 6
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajasEjercicio diagrama de cajas
Ejercicio diagrama de cajas
 
Ejercicio box plot resuelto
Ejercicio box plot resueltoEjercicio box plot resuelto
Ejercicio box plot resuelto
 
ESTADISTICA ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA  ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA  ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA ANALITICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Ejer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianzaEjer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianza
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Como calcular la moda, mediana y media en excel
Como calcular la moda, mediana y media en excelComo calcular la moda, mediana y media en excel
Como calcular la moda, mediana y media en excel
 

Similar a Box plot

Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
margontir2
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicio blox pot
Ejercicio blox potEjercicio blox pot
Ejercicio blox pot
Belen Rojano Santiago
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
soniafuentesgraciano
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5
solsolitott
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
lucia96pedrera
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntario
amandanugra
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isagondel
 
Informe
Informe Informe
Informe
faamiisaa
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
aletorolanzas
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
EstefRoldan
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
noebapi
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
elenard97
 
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 añosReferencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
IP Valle Central
 
Estadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plotEstadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plot
carmenhesles
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
sardiacas
 
Ejercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativoEjercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativo
solemo
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
solemo
 

Similar a Box plot (20)

Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadísticaEjercicio tema 6: estadística
Ejercicio tema 6: estadística
 
Ejercicio blox pot
Ejercicio blox potEjercicio blox pot
Ejercicio blox pot
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
 
ultima parte sem 5
ultima parte sem 5ultima parte sem 5
ultima parte sem 5
 
Ejercicio box pdf
Ejercicio box pdfEjercicio box pdf
Ejercicio box pdf
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntario
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 añosReferencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
 
Estadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plotEstadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plot
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
Ejercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativoEjercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadisticas optativo
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Ejercicio de estadística box
Ejercicio de estadística boxEjercicio de estadística box
Ejercicio de estadística box
 

Más de isabelleonjimen

Anova
AnovaAnova
Actividad tema 11
Actividad tema 11Actividad tema 11
Actividad tema 11
isabelleonjimen
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
isabelleonjimen
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
isabelleonjimen
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isabelleonjimen
 
Seminario estadistica 5
Seminario estadistica 5Seminario estadistica 5
Seminario estadistica 5
isabelleonjimen
 
Seminario estadistica 4
Seminario estadistica 4Seminario estadistica 4
Seminario estadistica 4
isabelleonjimen
 
Seminario tic 3
Seminario tic 3Seminario tic 3
Seminario tic 3
isabelleonjimen
 
Seminario tic 2
Seminario tic 2Seminario tic 2
Seminario tic 2
isabelleonjimen
 

Más de isabelleonjimen (9)

Anova
AnovaAnova
Anova
 
Actividad tema 11
Actividad tema 11Actividad tema 11
Actividad tema 11
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario estadistica 5
Seminario estadistica 5Seminario estadistica 5
Seminario estadistica 5
 
Seminario estadistica 4
Seminario estadistica 4Seminario estadistica 4
Seminario estadistica 4
 
Seminario tic 3
Seminario tic 3Seminario tic 3
Seminario tic 3
 
Seminario tic 2
Seminario tic 2Seminario tic 2
Seminario tic 2
 

Box plot

  • 1. 1 EJERCICIO VOLUNTARIO: INTERPRETACIÓN DE BOX PLOT TEMA 6: REPRESENTACIONES GRÁFICAS Los diagramas de cajas (“caja-bigotes” o Box-plot) son gráficos que representan variables cuantitativas, de intervalo o de escala. Son los gráficos más usados en salud; en la mayoría de los casos para comparar una variable en grupos distintos, aunque también se pueden usar para comparar distintas variables de un mismo grupo. En él podemos observar un rectángulo (la caja), donde se encuentran el 50% de los casos, situado entre dos brazos (los bigotes). La línea que corta la caja es la mediana o lo que es lo mismo el segundo cuartil (Q2), valor que divide a los datos ordenados en dos partes iguales. Los bigotes son los valores máximos y mínimos, y entre estos y los límites de la caja están el 25% de los casos. Por lo tanto este gráfico nos da información acerca de los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3 y de los valores máximos y mínimos. Además podemos ver si existe algún valor atípico, la continuidad de la variable y la simetría de esta.
  • 2. 2 1. Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del cuso académico 2013-2014. GRÁFICO 1 Nos encontramos ante un diagrama de cajas en que el que se representa la variable: valoración social de la enfermería. Es por tanto una sola variable de intervalo estudiada en una población de 50 alumnos de enfermería de primero del curso académico 2014/2015 (cosa que sabemos por el enunciado de la actividad y la tabla que le prosigue). Según observamos el diagrama vemos que la puntuación mínima que se ha dado ha sido 4 (bigote inferior) y la puntuación máxima ha sido 10 (bigote superior); tenemos por tanto un rango de puntuación de 6 que va de 4 a 10. Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que encontramos a continuación del enunciado.
  • 3. 3 Un 25% de estudiantes (brazo inferior) dieron una valoración igual o inferior a 6, otro 25% (brazo superior) dieron una puntuación de 8 a 10, y el 50% de los estudiantes (la caja) dieron una valoración de 6 a 8. Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 6, por lo tanto el 25% dieron una puntuación igual o inferior a esta como ya hemos dicho antes; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 7, por lo que el 50% de los alumnos dieron una puntuación igual o inferior a 7; el tercer cuartil es 8, por lo que el 75% eligieron que la valoración era igual o inferior a 8. También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los estudiantes dijeron que la valoración social de la enfermería estaba en un rango de 4 a 7, y el otro 50% por ciento dijeron que de 7 a 10. Por último, también observamos que la distribución vista en el gráfico es simétrica. GRÁFICO 2 En este segundo gráfico se representa las horas dedicadas al deporte por los estudiantes de primero de enfermería del curso académico 2014/2015; en este caso el tamaño de la muestra es de 31, según observamos en la gráfica puesto que ha habido 19 perdidos. En este caso igual que en el anterior lo que se estudia es una única variable de intervalo en un único grupo. Según observamos el diagrama vemos el mínimo de horas dedicadas al deporte por estos estudiantes es de 1, y el máximo de horas son 15, pero el brazo superior de la caja no llega hasta 15, sino que se queda en 7, puesto que ningún alumno ha dicho que practique un número de horas que sea superior a 7 pero inferior a 15. Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que encontramos a continuación del enunciado.
  • 4. 4 Un 25% de estudiantes (brazo inferior) practican de 1 a 2 horas de deporte, otro 25% (brazo superior) de 5 a 7, y el 50% de los estudiantes (la caja) practica de 2 a 5 horas. Arriba del bigote superior podemos observar un asterisco en el valor 15 con un 4 al lado, esto significa que el caso número 4 ha respondido con un valor tan extremo (15 horas) que no se ajustaba a la mayoría y que para no alterar la distribución de la gráfica se coloca aparte. Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 2, por lo tanto el 25% practican 2 o menos horas; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 4, por lo que el 50% de los alumnos practican 4 o menos horas; el tercer cuartil es 5, por lo que el 75% practican 5 o menos horas. También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los estudiantes practican de 1 a 4 horas, y el otro 50% por ciento de 4 a 7. GRÁFICO 3 En este tercer gráfico se representa el número de cigarrillos fumados al día por los estudiantes de primero de enfermería del curso académico 2014/2015; en este caso el tamaño de la muestra es de 12, según observamos en la gráfica puesto que ha habido 38 perdidos. En este caso igual que en los dos anteriores lo que se estudia es una única variable de intervalo en un único grupo. Según observamos el diagrama vemos el mínimo de cigarrillos fumados al día por estos estudiantes es 1, y el máximo son 10, pues es hasta donde llega el brazo superior de la gráfica. Otros datos como la media o la deviación los podemos observar en la tabla general que encontramos a continuación del enunciado. Un 25% de estudiantes (brazo inferior) fuman de 1 a 3, otro 25% (brazo superior) de 9 a 10, y el 50% de los estudiantes (la caja) fuma de 3 a 9 cigarrillos. Arriba del bigote superior podemos
  • 5. 5 observar dos valores atípicos que están fuera de rango, ambos se corresponden con un valor de 20 cigarrillos al día. Otra manera de decir esto es que el primer cuartil es 3, por lo tanto el 25% fuman 3 o menos cigarrillos; el segundo cuartil y por tanto la mediana es 4, por lo que el 50% de los alumnos practican fuman 4 o menos cigarrillos; el tercer cuartil es 9, por lo que el 75% fuman 9 o menos cigarrillos. También podemos decir que atendiendo a la mediana que divide por la mitad, el 50% de los estudiantes fuman de 1 a 4, y el otro 50% por ciento de 4 a 10. Podemos observar una asimetría ya que la línea que determina la mediana está muy próxima a la que determina el cuartil 1. 2. ¿Y qué diferencias observas entre chicos y chicas? GRÁFICO 4 En este último caso, tenemos un diagrama de cajas compuesto por dos cajas-bigotes puesto que estamos comparando una misma variable cuantitativa (el peso) en dos grupos distintos (varones y mujeres). Observamos que el máximo de peso de las chicas es de 80 Kg aproximadamente, y el mínimo es de 40 Kg aproximadamente. Por otro lado el máximo de peso en los chicos es de 100 Kg aproximadamente y el mínimo es de unos 70 Kg aproximadamente.
  • 6. 6 En los varones un 25% pesa de 70 a 75 Kg (primer cuartil), otro 25% pesa de 85 (tercer cuartil) a 100 Kg aproximadamente; y un 50% (el interior de la caja) pesa de 75 a 85 Kg. Es decir, un 75% de la población pesa 85 Kg o menos. Otra forma de decirlo, teniendo en cuenta que la mediana del peso de los varones gira en torno a los 77 Kg, es que el 50% de la población pesa de 70 a 77Kg y el otro 50% pesa de 77 a 100 Kg. Estos datos son totalmente diferentes en las mujeres: un 25% pesa de 40 a 50 Kg (primer cuartil), el otro 25% pesa entre 65 (tercer cuartil) y 80 Kg, y un 50% de las mujeres (el interior de la caja) tienen un peso entre los 50 y 65 Kg. Es decir, un 75% de las mujeres pesan 65 Kg o menos. Otra forma de decirlo, teniendo en cuenta que la mediana del peso de las mujeres gira en torno al valor de 58 Kg, es que el 50% de las mujeres pesan de 40 a 58 Kg y el otro 50% de 58 a 80 Kg aproximadamente. A diferencia de los varones en el gráfico de las mujeres observamos que hay pesos atípicos alejados de los pesos habituales y cercanos a los 90 Kg, por ellos para no alterar la distribución se separan de la gráfica. Por último, si comparamos las dos gráficas y los datos que hemos obtenido de ellas vemos que los varones tienen valores de peso más alto que las mujeres, siendo el mínimo de estos 70 mientras en las mujeres 80 es el máximo. También observamos que el peso de los hombres está más concentrado en la muestra que hemos estudiado que en la muestra de las mujeres y que la distribución de peso de ellos es más irregular. Por último en el gráfico de los varones observamos una mayor asimetría al estar la línea del gráfico que define la mediana muy cerca de la que define el primer cuartil. *Nota: en este último gráfico los valores de peso que hemos mencionados son aproximados en la mayoría de casos.