SlideShare una empresa de Scribd logo
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
1
EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCO-FONATORIAS
1.-Introducción:
La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando
que muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco
desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos
articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes
y necesarios para hablar con corrección.
Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una
adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan
activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales
lo hacen como órganos pasivos.
La adecuada motricidad de estos órganos es un prerrequisito necesario para
alcanzar una capacidad articulatoria suficiente.
2.-Objetivo General:
• Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco-faciales.
3.-Objetivos Específicos:
• Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación.
• Adquirir el control tónico y fuerza lingual.
• Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual.
• Ejercitar la presión , elasticidad, y relajación labial.
• Potenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial.
• Adquirir un buen dominio y flexibilidad de la lengua.
• Conseguir la máxima, media y mínima amplitud mandibular.
• Vivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas.
4.-Contenidos:
• Praxias linguales, labiales, mandibulares y del velo del paladar.
5.- Metodología:
Todos los ejercicios que se proponen deberán realizarse de la forma más lúdica
posible y deben tener un carácter relajado, llamando la atención a los pacientes
sobre la posición que deben adoptar los distintos órganos y teniendo en cuenta que
la imitación será el recurso metodológico básico.
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
2
Se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador. Debido a que son
muy poco motivadores para el niño/a, se propone la realización de los mismos
mediante la confección de un material atrayente.
A modo de ejemplo estos ejercicios se pueden realizar por imitación de caras
(dibujos) representadas en cartulinas a modo de tarjetas.
6.- Praxias:
Ejercidos de praxias linguales
• Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la
movilidad y elasticidad de la misma.
• Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
• Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.
• Vibrar la lengua entre los labios.
• "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
• Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre
los labios
• Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
• Realizar el trote del caballo.
• Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un
caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
• Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
• Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
• Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
• Intentar tocar la nariz con la lengua.
Ejercicios de praxias labiales
• Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la
explosión de los labios
• Sonreír sin abrir la boca,
• Sonreír con la boca abierta.
• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote.
• Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas.
• Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
• Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Ejercicios de praxias mandibulares y del velo del paladar
• Bostezar
• Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.
• Toser.
• Emitir ronquidos.
• Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/
• Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
3
• Llevar la mandíbula hacia la derecha/izquierda
• Hacer como si masticáramos un gran chicle.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Patricia Lozano
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
Andreita Velastegui
 
Estimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolarEstimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolar
RossyPalmaM Palma M
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
Adriana Lascurain
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
MonicayAlmendra
 
Objetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilObjetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilConchi Rabasco
 
Programa de praxias
Programa de praxias Programa de praxias
Programa de praxias
Isabel López Gutiérrez
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Patricia Oropeza M
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spcmjosebaream
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
ANGELA HERNANDEZ
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxiasmaraboli023
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje

La actualidad más candente (20)

Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
Estimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolarEstimulación de lenguaje en preescolar
Estimulación de lenguaje en preescolar
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Objetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilObjetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantil
 
Programa de praxias
Programa de praxias Programa de praxias
Programa de praxias
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
El sistema pictográfico de comunicación spc
El sistema pictográfico de comunicación  spcEl sistema pictográfico de comunicación  spc
El sistema pictográfico de comunicación spc
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxias
 
Wallon y ajurriaguerra
Wallon y ajurriaguerraWallon y ajurriaguerra
Wallon y ajurriaguerra
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
NiñO Sordo
NiñO SordoNiñO Sordo
NiñO Sordo
 

Similar a Ejercicios basicos-praxias

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2vickyaicrag
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
colegio trewhelas
 
Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]Viri Alejo
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Jorge Poma Villarte
 
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
Programa motoricos de-intervencion-completisimoPrograma motoricos de-intervencion-completisimo
Programa motoricos de-intervencion-completisimoNataly2989
 
PRAXIAS.docx
PRAXIAS.docxPRAXIAS.docx
PRAXIAS.docx
PAOLACALDERON43
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
CarolinaNavarro78939
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJEDESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
varandinos
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
mendozaster mendozaster
 
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionalesMerce Log
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Enrico Uc Acosta
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
Jose Luis Pons
 
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantilabordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
NatLes
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
Alinne Rojas
 
Disartria .pdf
Disartria .pdfDisartria .pdf
Disartria .pdf
JossemyPat
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSEsteban Bermedo
 
Evaluación motóricos preverbales
 Evaluación motóricos preverbales Evaluación motóricos preverbales
Evaluación motóricos preverbales
Lucia Roldán Iglesias
 

Similar a Ejercicios basicos-praxias (20)

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
 
Praxias
PraxiasPraxias
Praxias
 
Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
 
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
Programa motoricos de-intervencion-completisimoPrograma motoricos de-intervencion-completisimo
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
 
PRAXIAS.docx
PRAXIAS.docxPRAXIAS.docx
PRAXIAS.docx
 
Orofacial bobath
Orofacial bobathOrofacial bobath
Orofacial bobath
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJEDESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
 
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
 
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantilabordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
 
Disartria .pdf
Disartria .pdfDisartria .pdf
Disartria .pdf
 
Inicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivoInicio sistema digestivo
Inicio sistema digestivo
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
 
Evaluación motóricos preverbales
 Evaluación motóricos preverbales Evaluación motóricos preverbales
Evaluación motóricos preverbales
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Ejercicios basicos-praxias

  • 1. _______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias ____________________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero 1 EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCO-FONATORIAS 1.-Introducción: La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando que muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes y necesarios para hablar con corrección. Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales lo hacen como órganos pasivos. La adecuada motricidad de estos órganos es un prerrequisito necesario para alcanzar una capacidad articulatoria suficiente. 2.-Objetivo General: • Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco-faciales. 3.-Objetivos Específicos: • Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación. • Adquirir el control tónico y fuerza lingual. • Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. • Ejercitar la presión , elasticidad, y relajación labial. • Potenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial. • Adquirir un buen dominio y flexibilidad de la lengua. • Conseguir la máxima, media y mínima amplitud mandibular. • Vivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas. 4.-Contenidos: • Praxias linguales, labiales, mandibulares y del velo del paladar. 5.- Metodología: Todos los ejercicios que se proponen deberán realizarse de la forma más lúdica posible y deben tener un carácter relajado, llamando la atención a los pacientes sobre la posición que deben adoptar los distintos órganos y teniendo en cuenta que la imitación será el recurso metodológico básico.
  • 2. _______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias ____________________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero 2 Se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador. Debido a que son muy poco motivadores para el niño/a, se propone la realización de los mismos mediante la confección de un material atrayente. A modo de ejemplo estos ejercicios se pueden realizar por imitación de caras (dibujos) representadas en cartulinas a modo de tarjetas. 6.- Praxias: Ejercidos de praxias linguales • Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma. • Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales. • Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca. • Vibrar la lengua entre los labios. • "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua. • Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios • Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios. • Realizar el trote del caballo. • Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo. • Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo. • Afinar la lengua haciendo presión con los labios. • Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras. • Intentar tocar la nariz con la lengua. Ejercicios de praxias labiales • Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios • Sonreír sin abrir la boca, • Sonreír con la boca abierta. • Sonreír y producir las vocales /i/, /a/ • Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote. • Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas. • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. • Abrir y cerrar la boca como si se bostezara. Ejercicios de praxias mandibulares y del velo del paladar • Bostezar • Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas. • Toser. • Emitir ronquidos. • Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/ • Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.