SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Pagán<br />Espa 4492-070<br />Dr. Alfredo Morales<br /> 28 de febrero de 2011<br />Ejercicio de crítica literaria:<br />Teoría sobre el rol del lector<br />Al releer el segmento introductorio de La sombra del viento, “El Cementerio de los Libros Olvidados” desde este punto de vista teórico, resalta inmediatamente la implicación de un lector ideal. Ubicada en la Barcelona de 1945, la novela depende de un desarrollo apropiado de los locales al mismo nivel que el de los personajes. En este prefacio se describe el trayecto del protagonista hacia el Cementerio de los Libros Olvidados, tanto visual como emotivamente, describiendo lugares específicos, como avenidas y ramblas, y las experiencias sensoriales del niño Sempere durante el transcurso de su caminata. <br />Esta especificidad sugiere que el lector ideal tiene conocimientos generales acerca de la historia de España, enfocándose en tiempo y espacio: inmediatamente después de la Guerra Civil española en la ciudad de Barcelona. Esto, a su vez, conlleva un conocimiento más profundo de la capital catalana tanto geográfica como históricamente. Por tanto, el lector ideal es alguien con conocimiento algo específico acerca de la historia y geografía de Barcelona. <br />Siendo una persona visual, tiendo a crear imágenes cinematográficas de cualquier texto narrativo, independientemente si emplea tal recurso estilístico o no. Fue inevitable el formar imágenes fusionando la portada de mi edición de la obra con el hermoso filme de Guillermo del Toro, “El laberinto del fauno”, el cual, aunque se desarrolla en un ambiente rural montañoso, está ubicado a finales de la guerra en España. <br />Por otra parte, noté lo que considero una sutil seducción por parte del autor a continuar con la lectura, al describir el protagonista la experiencia trascendental que tuvo al leer su primer libro en una noche, el cual casualmente se titula La sombra del viento. Mi primera lectura simplemente aceptó la descripción extática con una sonrisa. Sin embargo, ahora que “desenmascaré” parte de la estrategia de Zafón, siento deseos de continuar leyendo por aquello de ver la profecía desenvolverse con precisión. De todas formas, me dejo llevar, y se alcanza el fin deseado. <br />Los obstáculos que encontré durante la lectura fueron de naturaleza semántica, desconociendo algunos términos referentes a lugares, adjetivos o adverbios. Sin embargo, no fue difícil descifrar su significado debido al buen desarrollo del contexto, aunque el diccionario me llevó a proyectar mi filme mental de manera más fiel. <br />Me niego a plasmar opinión alguna referente a la perspectiva que tendrán otros lectores a través del tiempo, o diversos sectores sociales en un mismo momento dado. Considero que el cuestionarse eso va en contra de la esencia de la teoría del rol del lector, pues cada quien trae al proceso de lectura mucho más que lo referente al momento histórico en el cual vive y su nivel social. Afirmaré, sin embargo, que el texto retendrá valor y validez con el pasar de los años. Más allá de eso, no soy quién para contestar. <br />Elegí esta teoría pues considero que es la más válida. Hasta cierto punto, las demás teorías son sencillamente versiones bien (y en ocasiones excesivamente) desarrolladas de interpretaciones por parte del lector. Sin el lector, el texto es inútil, letra muerta. Apliqué la teoría simplemente al asirme de mi subjetividad. En ningún momento sentí una transgresión intelectual, y me sentí cómodo retándome a mí mismo. <br />
Ejercico: Teoría literaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
yadia21
 
Intertextualidades Literarias
Intertextualidades LiterariasIntertextualidades Literarias
Intertextualidades Literarias
Raúl Olmedo Burgos
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
Shery
 
La Lectura_morella zumeta v14570456
La Lectura_morella zumeta v14570456La Lectura_morella zumeta v14570456
La Lectura_morella zumeta v14570456
mbzg
 
Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)
Irene Checa Llàcer
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
literaturnos
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Libro álbum
Libro álbumLibro álbum
Libro álbum
Ipesisabelrodriguez
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
Tamara Ojeda
 
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
Javier Ceballos Jiménez
 
395640844 el-viaje-de-las-nubes
395640844 el-viaje-de-las-nubes395640844 el-viaje-de-las-nubes
395640844 el-viaje-de-las-nubes
Franck Phocco Caceres
 
Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.
Ayelén Incolla
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
valesk_villarroel
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
Raúl Olmedo Burgos
 
Alguna vez
Alguna vezAlguna vez
Alguna vez
Juan Mosca
 
Juego del lenguaje
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Juego del lenguaje
Paola Monsalve Ceballos
 
Cortazar Ejercicio
Cortazar EjercicioCortazar Ejercicio
Cortazar Ejercicio
Profe Sara
 
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipoPlantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
CEDEC
 
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Alejandra Montoya
 
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivasPresentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
nataacostarojas
 

La actualidad más candente (20)

Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
 
Intertextualidades Literarias
Intertextualidades LiterariasIntertextualidades Literarias
Intertextualidades Literarias
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
La Lectura_morella zumeta v14570456
La Lectura_morella zumeta v14570456La Lectura_morella zumeta v14570456
La Lectura_morella zumeta v14570456
 
Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)Principio (José María Valverde)
Principio (José María Valverde)
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Libro álbum
Libro álbumLibro álbum
Libro álbum
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
Javier Ceballos Jiménez - Mario Levrero: Trilogía involuntaria
 
395640844 el-viaje-de-las-nubes
395640844 el-viaje-de-las-nubes395640844 el-viaje-de-las-nubes
395640844 el-viaje-de-las-nubes
 
Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.Intertextualidad diapositiva.
Intertextualidad diapositiva.
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
 
Alguna vez
Alguna vezAlguna vez
Alguna vez
 
Juego del lenguaje
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Juego del lenguaje
 
Cortazar Ejercicio
Cortazar EjercicioCortazar Ejercicio
Cortazar Ejercicio
 
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipoPlantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
Plantilla para la actividad Imaginando historias en equipo
 
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
 
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivasPresentacion de intertextualidad en ddiapositivas
Presentacion de intertextualidad en ddiapositivas
 

Similar a Ejercico: Teoría literaria

Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g   Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g
Eva Sánchez
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
Anelin Montero
 
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
VictorManuel111014
 
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
La metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdfLa metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdf
AdrianaArguedas5
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
lourdes.domenech
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medio
Francisco Quintana
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Clase 1 creación narrativa
Clase 1 creación narrativa Clase 1 creación narrativa
Clase 1 creación narrativa
Violeta Naysa Gil leal
 
OSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbollaOSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbolla
kronerone
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
María Belén García Llamas
 
Textos
TextosTextos
Textos
Marinii
 
Textos
TextosTextos
Textos
Marinii
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
abelar216
 
Mi libro favorito
Mi libro favoritoMi libro favorito
Mi libro favorito
Pedro Navarro
 

Similar a Ejercico: Teoría literaria (20)

Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g   Después apareción una nave.Samperio, g
Después apareción una nave.Samperio, g
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
6-cc3b3mo-se-hace-una-resec3b1a-de-un-libro-o-un-artc3adculo.ppt
 
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
 
La metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdfLa metamorfosis de Kafka.pdf
La metamorfosis de Kafka.pdf
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medio
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Prototipo.1
 
Clase 1 creación narrativa
Clase 1 creación narrativa Clase 1 creación narrativa
Clase 1 creación narrativa
 
OSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbollaOSCAR DE LA, borbolla
OSCAR DE LA, borbolla
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
 
Mi libro favorito
Mi libro favoritoMi libro favorito
Mi libro favorito
 

Más de Apolitik

Presentación mono
Presentación monoPresentación mono
Presentación mono
Apolitik
 
Presentación: monografía
Presentación: monografíaPresentación: monografía
Presentación: monografía
Apolitik
 
Presentación Entrevistas
Presentación EntrevistasPresentación Entrevistas
Presentación EntrevistasApolitik
 
Bosquejo mono
Bosquejo monoBosquejo mono
Bosquejo mono
Apolitik
 
El diablo de Zafón
El diablo de ZafónEl diablo de Zafón
El diablo de Zafón
Apolitik
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Apolitik
 
Bibliografía 1-5
Bibliografía 1-5Bibliografía 1-5
Bibliografía 1-5
Apolitik
 
Bosquejo presentacion 1
Bosquejo presentacion 1Bosquejo presentacion 1
Bosquejo presentacion 1
Apolitik
 
Bosquejo dos
Bosquejo dosBosquejo dos
Bosquejo dos
Apolitik
 
Bosquejo 4
Bosquejo 4Bosquejo 4
Bosquejo 4
Apolitik
 
Bosquejo 3
Bosquejo 3Bosquejo 3
Bosquejo 3
Apolitik
 
Bosquejo 5
Bosquejo 5Bosquejo 5
Bosquejo 5
Apolitik
 
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
Apolitik
 
Rasgos políticos y económicos (4)
Rasgos políticos y económicos (4)Rasgos políticos y económicos (4)
Rasgos políticos y económicos (4)
Apolitik
 
Sangre sempiterna (3)
Sangre sempiterna (3)Sangre sempiterna (3)
Sangre sempiterna (3)
Apolitik
 
Dos
DosDos
España: Una nación de rodillas
España: Una nación de rodillasEspaña: Una nación de rodillas
España: Una nación de rodillas
Apolitik
 

Más de Apolitik (17)

Presentación mono
Presentación monoPresentación mono
Presentación mono
 
Presentación: monografía
Presentación: monografíaPresentación: monografía
Presentación: monografía
 
Presentación Entrevistas
Presentación EntrevistasPresentación Entrevistas
Presentación Entrevistas
 
Bosquejo mono
Bosquejo monoBosquejo mono
Bosquejo mono
 
El diablo de Zafón
El diablo de ZafónEl diablo de Zafón
El diablo de Zafón
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Bibliografía 1-5
Bibliografía 1-5Bibliografía 1-5
Bibliografía 1-5
 
Bosquejo presentacion 1
Bosquejo presentacion 1Bosquejo presentacion 1
Bosquejo presentacion 1
 
Bosquejo dos
Bosquejo dosBosquejo dos
Bosquejo dos
 
Bosquejo 4
Bosquejo 4Bosquejo 4
Bosquejo 4
 
Bosquejo 3
Bosquejo 3Bosquejo 3
Bosquejo 3
 
Bosquejo 5
Bosquejo 5Bosquejo 5
Bosquejo 5
 
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
Rasgos étnicos, lingüísticos y artísticos (5)
 
Rasgos políticos y económicos (4)
Rasgos políticos y económicos (4)Rasgos políticos y económicos (4)
Rasgos políticos y económicos (4)
 
Sangre sempiterna (3)
Sangre sempiterna (3)Sangre sempiterna (3)
Sangre sempiterna (3)
 
Dos
DosDos
Dos
 
España: Una nación de rodillas
España: Una nación de rodillasEspaña: Una nación de rodillas
España: Una nación de rodillas
 

Ejercico: Teoría literaria

  • 1. Alberto Pagán<br />Espa 4492-070<br />Dr. Alfredo Morales<br /> 28 de febrero de 2011<br />Ejercicio de crítica literaria:<br />Teoría sobre el rol del lector<br />Al releer el segmento introductorio de La sombra del viento, “El Cementerio de los Libros Olvidados” desde este punto de vista teórico, resalta inmediatamente la implicación de un lector ideal. Ubicada en la Barcelona de 1945, la novela depende de un desarrollo apropiado de los locales al mismo nivel que el de los personajes. En este prefacio se describe el trayecto del protagonista hacia el Cementerio de los Libros Olvidados, tanto visual como emotivamente, describiendo lugares específicos, como avenidas y ramblas, y las experiencias sensoriales del niño Sempere durante el transcurso de su caminata. <br />Esta especificidad sugiere que el lector ideal tiene conocimientos generales acerca de la historia de España, enfocándose en tiempo y espacio: inmediatamente después de la Guerra Civil española en la ciudad de Barcelona. Esto, a su vez, conlleva un conocimiento más profundo de la capital catalana tanto geográfica como históricamente. Por tanto, el lector ideal es alguien con conocimiento algo específico acerca de la historia y geografía de Barcelona. <br />Siendo una persona visual, tiendo a crear imágenes cinematográficas de cualquier texto narrativo, independientemente si emplea tal recurso estilístico o no. Fue inevitable el formar imágenes fusionando la portada de mi edición de la obra con el hermoso filme de Guillermo del Toro, “El laberinto del fauno”, el cual, aunque se desarrolla en un ambiente rural montañoso, está ubicado a finales de la guerra en España. <br />Por otra parte, noté lo que considero una sutil seducción por parte del autor a continuar con la lectura, al describir el protagonista la experiencia trascendental que tuvo al leer su primer libro en una noche, el cual casualmente se titula La sombra del viento. Mi primera lectura simplemente aceptó la descripción extática con una sonrisa. Sin embargo, ahora que “desenmascaré” parte de la estrategia de Zafón, siento deseos de continuar leyendo por aquello de ver la profecía desenvolverse con precisión. De todas formas, me dejo llevar, y se alcanza el fin deseado. <br />Los obstáculos que encontré durante la lectura fueron de naturaleza semántica, desconociendo algunos términos referentes a lugares, adjetivos o adverbios. Sin embargo, no fue difícil descifrar su significado debido al buen desarrollo del contexto, aunque el diccionario me llevó a proyectar mi filme mental de manera más fiel. <br />Me niego a plasmar opinión alguna referente a la perspectiva que tendrán otros lectores a través del tiempo, o diversos sectores sociales en un mismo momento dado. Considero que el cuestionarse eso va en contra de la esencia de la teoría del rol del lector, pues cada quien trae al proceso de lectura mucho más que lo referente al momento histórico en el cual vive y su nivel social. Afirmaré, sin embargo, que el texto retendrá valor y validez con el pasar de los años. Más allá de eso, no soy quién para contestar. <br />Elegí esta teoría pues considero que es la más válida. Hasta cierto punto, las demás teorías son sencillamente versiones bien (y en ocasiones excesivamente) desarrolladas de interpretaciones por parte del lector. Sin el lector, el texto es inútil, letra muerta. Apliqué la teoría simplemente al asirme de mi subjetividad. En ningún momento sentí una transgresión intelectual, y me sentí cómodo retándome a mí mismo. <br />