SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejes articuladores
Plan de estudio 2022
Cuaderno de apuntes
Ejes articuladores
El planteamiento curricular de la educación
preescolar, primaria y secundaria se estructura a
partir de siete ejes articuladores que refieren a
temáticas de relevancia social que pueden
abordarse en más de un campo formativo y con
los contenidos específicos de cada fase, grado,
nivel y modalidad educativa
Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes
disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo
tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con
la realidad de los estudiantes en su vida cotidiana
Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del
profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los
estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes
situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el
contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado
personal, verdaderamente significativo.
Ejes articuladores
Su principio pedagógico se basa en la elaboración
de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia,
el arte y las humanidades, así como aquellos que
tienen como finalidad la justicia social y la
solidaridad con el medio ambiente.
Estos siete ejes cruzan el currículo de la
educación preescolar, primaria y secundaria,
esto implica que:
ALos camposformativos de la educación preescolar, primaria y
secundaria incorporarán en sus enfoquesy contenidos uno o más de
estosejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y
adolescentes, con apego a la realidadque viven.
B
La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en
conjunción con contenidos lo deciden las maestras y los maestros
de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales,
culturales y comunitarias, de modo que lo establecido en el
currículo sea la base para el magisterio y el estudiantado.
CExiste una correspondencia entreel proceso de enseñanzay
aprendizaje y libros de texto, de modo que reflejan la incorporación
de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y
adolescentes.
Ejes articuladores
Inclusión Pensamiento
crítico
Interculturalidad
crítica
Igualdad de
género
Vida
saludable
Apropiación de
las culturas a
través de la
lectura y la
escritura
Artes y
experiencias
estéticas
Inclusión
Establecer este eje articulador de carácter decolonial sugiere desarrollar
procesos formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender,
durante la educación preescolar, primaria y secundaria, la lógica colonial que
opera en nuestra experiencia humana cotidiana.
Dominios de la lógica colonial
Dominio político
El control de las
autoridades
Dominio económico
La apropiación de
la tierra y la
explotación
humana
Dominio social
Representado por
el control del
género, la clase
social, la
sexualidad, la
condición étnica
Dominio epistémico
Control del
conocimiento y las
subjetividades
Inclusión
Asume la diversidad como condición y punto de partida de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, en la que la implementación de la estrategias, de
habilidades y conocimientos por parte de la o el docente, le permita adaptar los
contenidos a esta diversidad sin etiquetar ni categorizar.
Garantiza el derecho efectivo a la educación de niñas, niños y adolescentes en
igualdad de oportunidades, dando especial énfasis a la atención a la diversidad.
Un elemento central de inclusión desde una perspectiva decolonial es que la
educación preescolar, primaria y secundaria forme ciudadanos que aprendan que
la naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que construyan relaciones
sociales en el marco de la naturaleza, así como relaciones ambientales en las que
están incorporados los seres humanos.
Decolonizar el conocimiento del currículo, debe hacerse a nivel epistemológico,
teórico, analítico y metodológico, que derive en un pensamiento crítico
aprendido desde la educación preescolar y en un sentido profundo que favorezca
la inclusión de las diferencias.
Pensamiento crítico
El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la
recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de
una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.
Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes
de la educación preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de
capacidades que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones
entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como condición la
construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.
Asimismo, envuelve el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, saberes y
experiencias para que las y los estudiantes desarrollen su propio juicio, así como
autonomía para pensar por si mismas y mismos de manera razonada y
argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde diferentes
perspectivas, la interroguen y, en su caso, puedan contribuir a transformarla.
Pensamiento crítico
El pensamientocritico es la
capacidadque desarrollan niñas,
niños y adolescentes parainterrogar
al mundo y oponerse a la injusticia,
la desigualdad, el racismo, el
machismo, la homofobia y todas
aquellasformasque excluyene
invisibilizana las personasy que
pasaninadvertidaspor considerarse
"normales",pero que en realidad son
construcciones históricas que se
generaron a partir de diversas
formas de explotación, control del
trabajo y relaciones de género.
El desarrollo gradual del
pensamiento crítico se puede
expresar a través de la
construcción de un pensamiento
propio que permita justificar,
fundamentar y emitir juicios sobre
un tema escolar o un aspecto de la
realidad, así como del empleo de
lenguajes, considerando contextos
y situaciones específicas.
Interculturalidad crítica
Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas
de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que
las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su
vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las
culturas generan tipos específicos de subjetividad, formas originales de ser
humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.
El eje articulador de la
interculturalidad crítica reconoce
que las relaciones de género, etnia,
clase, sexo, territorio, cultura,
lengua y capacidad que se presentan
en los espacios escolares, se
expresan en relaciones de poder que
se entrelazan y determinan de
manera desigual y asimétrica.
Con este eje articulador se abre la
posibilidad para que las maestras y
los maestros, en tanto profesionales
de la enseñanza, construyan con sus
estudiantes diversos vínculos con la
realidad , en cuya interacción se
puedan erigir otras formas de
relación con el mundo, considerando
de manera efectiva la interacción
simétrica con diversas culturas,
saberes y lenguas.
Interculturalidad crítica
El eje interculturalidad crítica, permite a las Niñas, Niños,
Adolescentes y Jóvenes:
❑Desarrollar subjetividades sensibles y capaces de indignarse
ante la violación de los derechos de las personas.
❑Establecer un diálogo de saberes para “escuchar” a las
culturas y pueblos hasta ahora invisibilizados o
discriminados del currículo oficial
❑Desarrollar una ética de diálogo cimentada en valores
❑Construir proyectos de servicio o intercambio solidario entre
la escuela y la comunidad-territorio
❑Formarse como ciudadanos de una democracia intercultural
que articule tanto las formas occidentales como las
indígenas de participación.
❑Aprender a realizar interacciones cognitivas, simbólicas, y
prácticas con personas con diversos conocimientos, para
construir un diálogo de saberes.
❑Aprender a desarrollar un diálogo con la naturaleza que
derive en la construcción de una ética y normas de cuidado
de sí mismo y del medio ambiente.
Igualdad de género
Busca la transformación de principios filosóficos, culturales, étnicos y
sociales con la finalidad de romper modelos y patrones de desigualdad,
violencia y discriminación
La escuela, junto con la estructura familiar, es el espacio más significativo de
socialización que tienden a invisibilizar prácticas y violencias hacia a las mujeres,
desde la educación preescolar a la educación superior.
El aula es el lugar en donde se legitiman, asumen y reproducen las reglas sobre las
identidades, los cuerpos y las capacidades; sobre todo, es el espacio en donde se
perpetúa la organización social que existe fuera de la escuela.
Es necesario promover actividades que introduzcan la cultura femenina en la
dinámica escolar, se legitiman los saberes de las niñas y adolescentes, y se rompa
la dicotomía entre lo masculino y lo femenino.
El trabajo con el eje de igualdad de género fomenta que las Niñas,
Niños, Adolescentes y Jóvenes puedan:
❑Impulsar actividades escolares y académicas que promuevan
la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos y la
prevención de la violencia.
❑
Considerar en los procesos de enseñanza y aprendizaje la
perspectiva de género como criterio para analizar las
situaciones y problemáticas de la comunidad, así como en la
elaboración de prácticas y proyectos
❑Analizar críticamente los saberes y prácticas escolares que
promueven la discriminación y violencia contra las mujeres
❑Promover la generación de saberes docentes enfocados a
construir espacios de convivencia respetuosa y libres de
violencia por razones de género.
❑Fomentar la participación activa y el liderazgo de las niñas y
adolescentes en todas las áreas del conocimiento.
❑ Cuestionar las bases patriarcales del conocimiento
instrumental moderno y dar lugar a los conocimientos y
experiencias de las mujeres como fuente de saber.
❑
Replantear los contenidos de las ciencias, artes y
humanidades en los que prevalecen paradigmas de verdad y
universalización que desconocen la diversidad y los efectos
negativos de la desigualdad y la discriminación
❑Usar un lenguaje incluyente en el tratamiento de las
diversas disciplinas de los campos formativos.
Vida saludable
Establecer un eje articulador de vida saludable supone una formación progresiva,
que permita a las y los estudiantes comprender el entramado de relaciones entre
el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades,
urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas
relaciones y las consecuencias en su salud como en la de las y los demás.
Coadyuva al aprendizaje de
formas saludables de cuidado del
cuerpo, propiciando formas de
relación simbiótica entre la vida
comunitaria del ser humano y el
entorno natural en el que habita.
Propicia la conciencia y acciones
a tomar por las niñas, niños y
adolescentes respecto a su salud
mental y la de los demás, la cual
se relaciona con los factores
biológicos, psicológicos,
culturales y sociales, que se
conectan con el momento de
desarrollo físico, afectivo,
mental, lingüístico y sexual de
éstos.
Vida saludable
Una educación que oriente a las niñas, los niños y los jóvenes a
responsabilizarse de su autorrealización personal y por los otros, por
las otras, que los faculte para tratar éticamente al resto de miembros
de la comunidad, para solidarizarse y responsabilizarse con sus
carencias y necesidades, y buscar en su seno la realización como sujeto
social, político, económico, cultural, es lo que permitirá fomentar y
profundizar prácticas y pensamientos orientados a la vida saludable en
comunidad.
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura
Implica que la escuela sea una comunidad formadora e inspiradora de lectores y
escritores que se acercan a los textos para comprender el mundo cotidiano.
Construye puentes curriculares
cuyos contenidos guardan
relación entre lo que se enseña y
aprende en la escuela con la
forma en que se vive fuera de
ella, en comunidad
La propuesta didáctica parte de
la experiencia de las maestras y
los maestros y se vincula de la
escuela a la sociedad, a través de
proyectos de servicio hacia la
comunidad
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura
La formación de lectores y promoción de la lectura promoverá:
AUn acercamiento a la realidad a través de la comprensión de
distintos tipos de textos
B El desarrollo de capacidades de reflexión y espíritu crítico
C Un proceso de interacción entre el texto y el lector
D Un enfoque comunicativo a través del texto literario
E Desarrollo de la identidad y las emociones
F La necesidad de promover el goce de distintos tipos de
lectura
G Formar estudiantes sensibles y autónomos
Artes y experiencias estéticas
Busca recuperar el valor formativo de las experiencias estéticas y
artísticas que se producen en las y los estudiantes en la relación con
las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la
naturaleza
+Valora la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el
valor formativo de las experiencias estéticas y artísticas que se
producen en las y los estudiantes en relación con las manifestaciones
culturales, las producciones del arte y la naturaleza
+Acerca a las y los estudiantes desde temprana edad al goce y la
producción de la música, la danza, el juego, la pintura, los artefactos
artísticos y la belleza natural, tiene la virtud de ampliar su espectro
reflexivo y emocional
+Cultiva el ejercicio de la creatividad, la cual tiene incidencia en todos
los Campos Formativos
El arte no constituye un decorado
estético sino el laboratorio de la
recreación del humanismo.
Como un mundo sensible común,
como un modo de conocer, de
producir, de distribuir y de
inscribir.
Para que cobre sentido en la propuesta curricular, el eje de artes y
experiencias estéticas debe:
AFavorecer un clima de respeto y cooperación, la expresión de las ideas,
los sentimientos y los juicios, sin temor a represalias o exclusiones
BCrear un ambiente estético en las escuelas, a partir de las manifestaciones
culturales propias de las comunidades, en cuya producción todos y todas
puedan participar
C Aprovechar los materiales y recursos de las artes para promover
experiencias estéticas dentro de todos los Campos Formativos, a partir de
los momentos de exploración, creatividad y apreciación.
DFomentar momentos de producción colectiva e individual; de apreciación
de las producciones, en todos los campos formativos.
E Generar momentos para compartir las experiencias, procesar los
sentimientos y reflexión, individualmente y en colectivo
FApreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio los contrastes, las distintas
relaciones entre los elementos.
G Favorecer que las y los estudiantes tengan momentos de encuentro
gozosos, lúdicos y sorprendentes con todos los contenidos escolares.
HUtilizar los recursos materiales de diversas manifestaciones artísticas para
explorar, representar y mostrar los contenidos de los campos formativos
I Indagar sobre las posibilidades de encontrar rutas alternas para llegar a
resultados similares y sobre la posibilidad de que resultados diversos
tengan validez
J Enriquecer las visiones y experiencias de las y los estudiantes con la
sabiduría ancestral, el patrimonio y la grandeza cultural de México.
KAmpliar la percepción y el juicio crítico a partir de ponerlos en contacto con
las producciones de la ciencia y las humanidades, y con las manifestaciones
culturales y artísticas.
🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 Ejes articuladores y campos formativos.pptx Ejes articuladores y campos formativos.pptx
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
ESCFRANKLINOWESTRUP
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
ecm15
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
Luis Patricio Arias Solis
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
5to grado bloque 3 - proyecto 2
5to grado   bloque 3 - proyecto 25to grado   bloque 3 - proyecto 2
5to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
edwarbuelvas
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
cynthiaRamirez79
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 

La actualidad más candente (20)

Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 Ejes articuladores y campos formativos.pptx Ejes articuladores y campos formativos.pptx
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
5to grado bloque 3 - proyecto 2
5to grado   bloque 3 - proyecto 25to grado   bloque 3 - proyecto 2
5to grado bloque 3 - proyecto 2
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 

Similar a 🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf

🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
HildaJanet
 
Ejes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptxEjes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptx
JOSELUISVARGASSARMIE
 
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
PepeKmach
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
NORMAGONZALEZALVAREZ1
 
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
NORMAGONZALEZALVAREZ1
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
DanelyHernandez1
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
EduardoAnguiano7
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
Jose Luis vargas
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd
 
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxPPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
Leoncio43
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
luisroberto131754
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptxNuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
EDSONRAMSESCRUZALVAR
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RosaMartaCarrillo
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
ANTONIO798889
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaFrancisco Javier Lopez Bamaca
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Marlenita López Ambrocio
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Marlenita López Ambrocio
 

Similar a 🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf (20)

🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
🌈✨EJES -ARTICULADORES.pdf
 
Ejes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptxEjes Curriculares.pptx
Ejes Curriculares.pptx
 
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educación_Básica V240123.pdf
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
 
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
Ejes_articuEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfladores_de_la...
 
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdfEjes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
 
EJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEMEJES ARTICULADORES NEM
EJES ARTICULADORES NEM
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxPPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptxNuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios_Memorama.pdf
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

🦄💫Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pdf

  • 1. Ejes articuladores Plan de estudio 2022 Cuaderno de apuntes
  • 2. Ejes articuladores El planteamiento curricular de la educación preescolar, primaria y secundaria se estructura a partir de siete ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos específicos de cada fase, grado, nivel y modalidad educativa Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de los estudiantes en su vida cotidiana Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.
  • 3. Ejes articuladores Su principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente. Estos siete ejes cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria, esto implica que: ALos camposformativos de la educación preescolar, primaria y secundaria incorporarán en sus enfoquesy contenidos uno o más de estosejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidadque viven. B La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con contenidos lo deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo establecido en el currículo sea la base para el magisterio y el estudiantado. CExiste una correspondencia entreel proceso de enseñanzay aprendizaje y libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y adolescentes.
  • 4. Ejes articuladores Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Inclusión Establecer este eje articulador de carácter decolonial sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender, durante la educación preescolar, primaria y secundaria, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana cotidiana. Dominios de la lógica colonial Dominio político El control de las autoridades Dominio económico La apropiación de la tierra y la explotación humana Dominio social Representado por el control del género, la clase social, la sexualidad, la condición étnica Dominio epistémico Control del conocimiento y las subjetividades
  • 5. Inclusión Asume la diversidad como condición y punto de partida de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la que la implementación de la estrategias, de habilidades y conocimientos por parte de la o el docente, le permita adaptar los contenidos a esta diversidad sin etiquetar ni categorizar. Garantiza el derecho efectivo a la educación de niñas, niños y adolescentes en igualdad de oportunidades, dando especial énfasis a la atención a la diversidad. Un elemento central de inclusión desde una perspectiva decolonial es que la educación preescolar, primaria y secundaria forme ciudadanos que aprendan que la naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que construyan relaciones sociales en el marco de la naturaleza, así como relaciones ambientales en las que están incorporados los seres humanos. Decolonizar el conocimiento del currículo, debe hacerse a nivel epistemológico, teórico, analítico y metodológico, que derive en un pensamiento crítico aprendido desde la educación preescolar y en un sentido profundo que favorezca la inclusión de las diferencias. Pensamiento crítico El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social. Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la educación preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo. Asimismo, envuelve el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, saberes y experiencias para que las y los estudiantes desarrollen su propio juicio, así como autonomía para pensar por si mismas y mismos de manera razonada y argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde diferentes perspectivas, la interroguen y, en su caso, puedan contribuir a transformarla.
  • 6. Pensamiento crítico El pensamientocritico es la capacidadque desarrollan niñas, niños y adolescentes parainterrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellasformasque excluyene invisibilizana las personasy que pasaninadvertidaspor considerarse "normales",pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género. El desarrollo gradual del pensamiento crítico se puede expresar a través de la construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas. Interculturalidad crítica Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las culturas generan tipos específicos de subjetividad, formas originales de ser humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas. El eje articulador de la interculturalidad crítica reconoce que las relaciones de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se presentan en los espacios escolares, se expresan en relaciones de poder que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica. Con este eje articulador se abre la posibilidad para que las maestras y los maestros, en tanto profesionales de la enseñanza, construyan con sus estudiantes diversos vínculos con la realidad , en cuya interacción se puedan erigir otras formas de relación con el mundo, considerando de manera efectiva la interacción simétrica con diversas culturas, saberes y lenguas.
  • 7. Interculturalidad crítica El eje interculturalidad crítica, permite a las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes: ❑Desarrollar subjetividades sensibles y capaces de indignarse ante la violación de los derechos de las personas. ❑Establecer un diálogo de saberes para “escuchar” a las culturas y pueblos hasta ahora invisibilizados o discriminados del currículo oficial ❑Desarrollar una ética de diálogo cimentada en valores ❑Construir proyectos de servicio o intercambio solidario entre la escuela y la comunidad-territorio ❑Formarse como ciudadanos de una democracia intercultural que articule tanto las formas occidentales como las indígenas de participación. ❑Aprender a realizar interacciones cognitivas, simbólicas, y prácticas con personas con diversos conocimientos, para construir un diálogo de saberes. ❑Aprender a desarrollar un diálogo con la naturaleza que derive en la construcción de una ética y normas de cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
  • 8. Igualdad de género Busca la transformación de principios filosóficos, culturales, étnicos y sociales con la finalidad de romper modelos y patrones de desigualdad, violencia y discriminación La escuela, junto con la estructura familiar, es el espacio más significativo de socialización que tienden a invisibilizar prácticas y violencias hacia a las mujeres, desde la educación preescolar a la educación superior. El aula es el lugar en donde se legitiman, asumen y reproducen las reglas sobre las identidades, los cuerpos y las capacidades; sobre todo, es el espacio en donde se perpetúa la organización social que existe fuera de la escuela. Es necesario promover actividades que introduzcan la cultura femenina en la dinámica escolar, se legitiman los saberes de las niñas y adolescentes, y se rompa la dicotomía entre lo masculino y lo femenino. El trabajo con el eje de igualdad de género fomenta que las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes puedan: ❑Impulsar actividades escolares y académicas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos y la prevención de la violencia. ❑ Considerar en los procesos de enseñanza y aprendizaje la perspectiva de género como criterio para analizar las situaciones y problemáticas de la comunidad, así como en la elaboración de prácticas y proyectos ❑Analizar críticamente los saberes y prácticas escolares que promueven la discriminación y violencia contra las mujeres ❑Promover la generación de saberes docentes enfocados a construir espacios de convivencia respetuosa y libres de violencia por razones de género.
  • 9. ❑Fomentar la participación activa y el liderazgo de las niñas y adolescentes en todas las áreas del conocimiento. ❑ Cuestionar las bases patriarcales del conocimiento instrumental moderno y dar lugar a los conocimientos y experiencias de las mujeres como fuente de saber. ❑ Replantear los contenidos de las ciencias, artes y humanidades en los que prevalecen paradigmas de verdad y universalización que desconocen la diversidad y los efectos negativos de la desigualdad y la discriminación ❑Usar un lenguaje incluyente en el tratamiento de las diversas disciplinas de los campos formativos. Vida saludable Establecer un eje articulador de vida saludable supone una formación progresiva, que permita a las y los estudiantes comprender el entramado de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas relaciones y las consecuencias en su salud como en la de las y los demás. Coadyuva al aprendizaje de formas saludables de cuidado del cuerpo, propiciando formas de relación simbiótica entre la vida comunitaria del ser humano y el entorno natural en el que habita. Propicia la conciencia y acciones a tomar por las niñas, niños y adolescentes respecto a su salud mental y la de los demás, la cual se relaciona con los factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales, que se conectan con el momento de desarrollo físico, afectivo, mental, lingüístico y sexual de éstos.
  • 10. Vida saludable Una educación que oriente a las niñas, los niños y los jóvenes a responsabilizarse de su autorrealización personal y por los otros, por las otras, que los faculte para tratar éticamente al resto de miembros de la comunidad, para solidarizarse y responsabilizarse con sus carencias y necesidades, y buscar en su seno la realización como sujeto social, político, económico, cultural, es lo que permitirá fomentar y profundizar prácticas y pensamientos orientados a la vida saludable en comunidad. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Implica que la escuela sea una comunidad formadora e inspiradora de lectores y escritores que se acercan a los textos para comprender el mundo cotidiano. Construye puentes curriculares cuyos contenidos guardan relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que se vive fuera de ella, en comunidad La propuesta didáctica parte de la experiencia de las maestras y los maestros y se vincula de la escuela a la sociedad, a través de proyectos de servicio hacia la comunidad
  • 11. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura La formación de lectores y promoción de la lectura promoverá: AUn acercamiento a la realidad a través de la comprensión de distintos tipos de textos B El desarrollo de capacidades de reflexión y espíritu crítico C Un proceso de interacción entre el texto y el lector D Un enfoque comunicativo a través del texto literario E Desarrollo de la identidad y las emociones F La necesidad de promover el goce de distintos tipos de lectura G Formar estudiantes sensibles y autónomos
  • 12. Artes y experiencias estéticas Busca recuperar el valor formativo de las experiencias estéticas y artísticas que se producen en las y los estudiantes en la relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza +Valora la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias estéticas y artísticas que se producen en las y los estudiantes en relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza +Acerca a las y los estudiantes desde temprana edad al goce y la producción de la música, la danza, el juego, la pintura, los artefactos artísticos y la belleza natural, tiene la virtud de ampliar su espectro reflexivo y emocional +Cultiva el ejercicio de la creatividad, la cual tiene incidencia en todos los Campos Formativos El arte no constituye un decorado estético sino el laboratorio de la recreación del humanismo. Como un mundo sensible común, como un modo de conocer, de producir, de distribuir y de inscribir. Para que cobre sentido en la propuesta curricular, el eje de artes y experiencias estéticas debe: AFavorecer un clima de respeto y cooperación, la expresión de las ideas, los sentimientos y los juicios, sin temor a represalias o exclusiones BCrear un ambiente estético en las escuelas, a partir de las manifestaciones culturales propias de las comunidades, en cuya producción todos y todas puedan participar C Aprovechar los materiales y recursos de las artes para promover experiencias estéticas dentro de todos los Campos Formativos, a partir de los momentos de exploración, creatividad y apreciación.
  • 13. DFomentar momentos de producción colectiva e individual; de apreciación de las producciones, en todos los campos formativos. E Generar momentos para compartir las experiencias, procesar los sentimientos y reflexión, individualmente y en colectivo FApreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio los contrastes, las distintas relaciones entre los elementos. G Favorecer que las y los estudiantes tengan momentos de encuentro gozosos, lúdicos y sorprendentes con todos los contenidos escolares. HUtilizar los recursos materiales de diversas manifestaciones artísticas para explorar, representar y mostrar los contenidos de los campos formativos I Indagar sobre las posibilidades de encontrar rutas alternas para llegar a resultados similares y sobre la posibilidad de que resultados diversos tengan validez J Enriquecer las visiones y experiencias de las y los estudiantes con la sabiduría ancestral, el patrimonio y la grandeza cultural de México. KAmpliar la percepción y el juicio crítico a partir de ponerlos en contacto con las producciones de la ciencia y las humanidades, y con las manifestaciones culturales y artísticas.