SlideShare una empresa de Scribd logo
El Abono Orgánico
• El abono orgánico, es fertilizante que
proviene de la degradación y
mineralización de materiales orgánicos
(estiércoles, desechos de la cocina,
pastos incorporados al suelo en estado
verde, etc.).
• Hay distintos tipos de abonos orgánicos:
compuestos, verdes y de superficie.
• Se elabora con la mezcla de restos orgánicos (entre los que se
pueden enumerar residuos de cocina, yuyos, pajas, estiércoles,
ceniza), y tierra. El abono orgánico se puede obtener en forma
casera, y es un abono “rico”, con el cual las plantas se alimentan.
• Hay varios métodos para preparar el abono compuesto. El ideal
consiste en apilar distintos materiales en capas, intercalando restos
de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de
estiércol, tierra y así sucesivamente.
• Hay que regar la pila para asegurar que cuente con una buena
cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o
chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del
preparado.
• Un dato para tener en cuenta: si no aparecen lombrices en la
abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña,
de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que es
útil para acelerar el proceso de transformación.
Cómo preparar el abono
compuesto
• Hay muchas formas de preparar el abono compuesto. Una de las más extendidas es
la preparación del abono “En Pozo”. Consiste acumular en pozos o zanjas distintos
materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina,
restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente..
• Hay que regar la zanja para asegurar que cuente con una buena cantidad de
humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las
lluvias perjudiquen la fermentación del preparado. Este sistema es apto para las
zonas secas, pero para las zonas húmedas se recomienda sólo en verano, ya que en
invierno un exceso de humedad “pudre” el preparado.
• También se preparan “En Tacho”. Es necesario quitar la tapa y el fondo de un tambor
de 200 litros, previamente agujereado en toda la superficie. En él se tiran los
desechos aptos para conseguir el abono orgánico, y cada tanto se agrega una capa
de tierra. Es necesario removerlo con una horquilla para conseguir una buena
aireación. El tacho se debe tapar para evitar el ingreso del agua de lluvia.
• Es recomendable que el tambor esté asentado sobre ladrillos, dejando un espacio
(que se tapará con una madera), por donde se extraerá el compuesto, una vez que
esté listo
Cómo construir una abonera
portátil
• No es difícil construir una abonera de acumulación. Una de un metro cúbico
será útil para los desechos grandes.
• Primero, hay que construir un corralito, con alambre tejido y estacas de
madera, u otro material fácil de manipular, ya que la estructura tendrá que
ser desarmada y reinstalada en otro lugar.
• Una vez finalizada la construcción, en ella se depositarán pastos secos y
verdes, restos de podas (no se deben poner ramas gruesas), estiércoles y
otros desechos orgánicos. Al mismo tiempo que se van incorporando
materiales orgánicos es necesario intercalar estas capas con tierra, esto
permitirá la incorporación del banco de bacterias y microorganismos que
trabajarán en la degradación y mineralización de la materia orgánica. Es
necesario que la abonera se cubra con una chapa o un plástico, para evitar
que el material se seque o sea lavado por las lluvias.
• Después de un par de meses, se saca el contenedor de alambre y se deja
la pila de materia orgánica en el lugar. A tres metros de distancia,
aproximadamente, se vuelve a armar el corralito para dar forma a una
nueva abonera.
¿Cuándo está listo el abono
• En nuestra zona, dadas las bajas temperaturas, el
tiempo de formación del abono es la temporada
productiva (septiembre-abril) y se desarrolla
principalmente en los meses de temperaturas elevadas.
Durante el invierno no hay actividad de los
microorganismos por lo tanto no se forma abono.
• ¿Cuándo los desechos se han convertido en abono?
Cuando en la pila no es posible distinguir los residuos
que habían sido incorporados. La mezcla será uniforme
cuando estos estén desintegrados y tengan aspecto a
tierra negra y esponjosa. El olor de la mezcla habrá
cambiado, ya que cuando el abono orgánico está
maduro tiene un buen olor.
Separación del abono
• En las entregas anteriores se explicaron las formas de producir abono orgánico, pero el trabajo
no culmina una vez que el mismo está listo para usar. El abono listo está desintegrado,
conformado por partículas de diferente tamaño, que se deben separar.
• En primer lugar se debe separar todo aquel material que puede ser diferenciado como material
orgánico original (huesos molidos, hojas, ramas secas, etc.) y regresarlo a la abonera, este
trabajo se realiza con laya u horquilla. En segundo lugar corresponde la separación del material
desintegrado y parcialmente mineralizado, este se debe separar con una zaranda de 1
centímetro de malla.
• Una vez que el material ha sido separado se obtendrán tres tipos de abono: uno grueso,
formado por material que aún no ha terminado de descomponerse, será destinado a iniciar una
nueva abonera.
• El material más fino se puede utilizar como capa superficial de los almácigos y en los tablones,
ya sea colocándolo en los surcos de la siembra directa o en los hoyos al hacer los trasplantes
(en los tablones funciona como una fertilización localizada, muy importante que esté presente
cuando la semilla emite sus primeras raíces).
• En tanto, el material mediano, que no atraviesa la zaranda será utilizado como capa protectora
del suelo y entre las plantas. A este se lo denominará mantillo o abono de superficie que,
además de funcionar como abono, evitará que crezcan yuyos y que la tierra se reseque.
• El abono de superficie es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la
superficie que se quiere fertilizar. Puede conformarse con materiales vegetales, como pasto,
restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que además funciona como
“mantillo”, evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas
de agua.
• Es importante destacar que también impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán
menos necesarias la carpidas para desmalezar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloMiguel Retamozo
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
Hidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpaHidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpa
annie ww
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
Girese Valencia Parraga
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbanalauralozano93
 
Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
Adrián Salaberry
 
El Compost
El Compost El Compost
El Compost
Luisa9Figueredo
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
Educación
Educación Educación
Compostera
Compostera  Compostera
Compostera
innovadordocente
 
manual de composta casero.
manual de composta casero.manual de composta casero.
manual de composta casero.
EquipoLewis3A
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
ampaesparza
 

La actualidad más candente (20)

Ultimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don suelo
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
Hidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpaHidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpa
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
La agricultura urbana
La agricultura urbanaLa agricultura urbana
La agricultura urbana
 
Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
El Compost
El Compost El Compost
El Compost
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Compostera
Compostera  Compostera
Compostera
 
manual de composta casero.
manual de composta casero.manual de composta casero.
manual de composta casero.
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 

Similar a El abono orgánico

4. Triptico composta.pdf
4. Triptico composta.pdf4. Triptico composta.pdf
4. Triptico composta.pdf
Marcelino Vazquez
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
Pablo Venegas
 
La Composta
La CompostaLa Composta
La Composta
JAIMEALVAREZ2402
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierraNataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
Ivonne Garrido
 
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNabonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
MARVINVALLECILLO3
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
MarceloGutirrez14
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
COMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOLCOMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOLJose Luis
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
MariaFernandaGutierr93
 
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptxPESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
makelimya
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Compostaguest863475
 

Similar a El abono orgánico (20)

4. Triptico composta.pdf
4. Triptico composta.pdf4. Triptico composta.pdf
4. Triptico composta.pdf
 
El compostero
El composteroEl compostero
El compostero
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
 
La Composta
La CompostaLa Composta
La Composta
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Abonos documento muy_didactico
Abonos documento muy_didacticoAbonos documento muy_didactico
Abonos documento muy_didactico
 
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNabonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
abonera.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
COMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOLCOMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOL
 
Compost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdfCompost-cast-Bortziriak.pdf
Compost-cast-Bortziriak.pdf
 
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptxPESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
PESENTACION DE PROCESO DE ELABORACIUON PARA BIOHUERTO .pptx
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Composta
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 
''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

El abono orgánico

  • 1. El Abono Orgánico • El abono orgánico, es fertilizante que proviene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.). • Hay distintos tipos de abonos orgánicos: compuestos, verdes y de superficie.
  • 2. • Se elabora con la mezcla de restos orgánicos (entre los que se pueden enumerar residuos de cocina, yuyos, pajas, estiércoles, ceniza), y tierra. El abono orgánico se puede obtener en forma casera, y es un abono “rico”, con el cual las plantas se alimentan. • Hay varios métodos para preparar el abono compuesto. El ideal consiste en apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente. • Hay que regar la pila para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado. • Un dato para tener en cuenta: si no aparecen lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que es útil para acelerar el proceso de transformación.
  • 3. Cómo preparar el abono compuesto • Hay muchas formas de preparar el abono compuesto. Una de las más extendidas es la preparación del abono “En Pozo”. Consiste acumular en pozos o zanjas distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente.. • Hay que regar la zanja para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado. Este sistema es apto para las zonas secas, pero para las zonas húmedas se recomienda sólo en verano, ya que en invierno un exceso de humedad “pudre” el preparado. • También se preparan “En Tacho”. Es necesario quitar la tapa y el fondo de un tambor de 200 litros, previamente agujereado en toda la superficie. En él se tiran los desechos aptos para conseguir el abono orgánico, y cada tanto se agrega una capa de tierra. Es necesario removerlo con una horquilla para conseguir una buena aireación. El tacho se debe tapar para evitar el ingreso del agua de lluvia. • Es recomendable que el tambor esté asentado sobre ladrillos, dejando un espacio (que se tapará con una madera), por donde se extraerá el compuesto, una vez que esté listo
  • 4. Cómo construir una abonera portátil • No es difícil construir una abonera de acumulación. Una de un metro cúbico será útil para los desechos grandes. • Primero, hay que construir un corralito, con alambre tejido y estacas de madera, u otro material fácil de manipular, ya que la estructura tendrá que ser desarmada y reinstalada en otro lugar. • Una vez finalizada la construcción, en ella se depositarán pastos secos y verdes, restos de podas (no se deben poner ramas gruesas), estiércoles y otros desechos orgánicos. Al mismo tiempo que se van incorporando materiales orgánicos es necesario intercalar estas capas con tierra, esto permitirá la incorporación del banco de bacterias y microorganismos que trabajarán en la degradación y mineralización de la materia orgánica. Es necesario que la abonera se cubra con una chapa o un plástico, para evitar que el material se seque o sea lavado por las lluvias. • Después de un par de meses, se saca el contenedor de alambre y se deja la pila de materia orgánica en el lugar. A tres metros de distancia, aproximadamente, se vuelve a armar el corralito para dar forma a una nueva abonera.
  • 5.
  • 6. ¿Cuándo está listo el abono • En nuestra zona, dadas las bajas temperaturas, el tiempo de formación del abono es la temporada productiva (septiembre-abril) y se desarrolla principalmente en los meses de temperaturas elevadas. Durante el invierno no hay actividad de los microorganismos por lo tanto no se forma abono. • ¿Cuándo los desechos se han convertido en abono? Cuando en la pila no es posible distinguir los residuos que habían sido incorporados. La mezcla será uniforme cuando estos estén desintegrados y tengan aspecto a tierra negra y esponjosa. El olor de la mezcla habrá cambiado, ya que cuando el abono orgánico está maduro tiene un buen olor.
  • 7. Separación del abono • En las entregas anteriores se explicaron las formas de producir abono orgánico, pero el trabajo no culmina una vez que el mismo está listo para usar. El abono listo está desintegrado, conformado por partículas de diferente tamaño, que se deben separar. • En primer lugar se debe separar todo aquel material que puede ser diferenciado como material orgánico original (huesos molidos, hojas, ramas secas, etc.) y regresarlo a la abonera, este trabajo se realiza con laya u horquilla. En segundo lugar corresponde la separación del material desintegrado y parcialmente mineralizado, este se debe separar con una zaranda de 1 centímetro de malla. • Una vez que el material ha sido separado se obtendrán tres tipos de abono: uno grueso, formado por material que aún no ha terminado de descomponerse, será destinado a iniciar una nueva abonera. • El material más fino se puede utilizar como capa superficial de los almácigos y en los tablones, ya sea colocándolo en los surcos de la siembra directa o en los hoyos al hacer los trasplantes (en los tablones funciona como una fertilización localizada, muy importante que esté presente cuando la semilla emite sus primeras raíces). • En tanto, el material mediano, que no atraviesa la zaranda será utilizado como capa protectora del suelo y entre las plantas. A este se lo denominará mantillo o abono de superficie que, además de funcionar como abono, evitará que crezcan yuyos y que la tierra se reseque. • El abono de superficie es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar. Puede conformarse con materiales vegetales, como pasto, restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que además funciona como “mantillo”, evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de agua. • Es importante destacar que también impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias la carpidas para desmalezar.