SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN:

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras:

1° Palabras Agudas (oxítonas): Se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando sí
terminan en n, s o vocal.

Ejemplos: consomé, está, camión, además, París, marqués, razón.

Excepciones:

a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s. Ejemplos: amistad, reloj,
trigal, escribir, relax.

b) Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde. Ejemplos: estoy, convoy, Godoy,
guirigay, virrey, jersey.

c) Cuando la vocal acentuada es una cerrada seguida de consonante que no es -n ni -s y unida
a una vocal abierta (hiato). Ejemplos: baúl, freír, ataúd.


2° Palabras Graves o llanas (paroxítonas): Se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde
cuando no terminan en n, s o vocal.

Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.

Excepciones:

   En ocasiones una vocal cerrada no forma diptongo con la vocal abierta que la sigue (hiato).
    Ejemplos: poesía, bahía, grúa, prohíbo, búho, oído.

   También son excepciones las palabras graves que terminan en –s precedida por otra
    consonante. Ejemplos: fórceps, bíceps, tótems, récords.


3° Palabras esdrújulas (proparoxítonas): Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre
llevan tilde.

Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, rápido, sábado, simpático, dámelo.


4° Palabras sobresdrújulas (preproparoxítonas): Se acentúan antes de la ante-penúltima
sílaba. Siempre llevan tilde.

Ejemplos: dígaselo, léemelo, tráigaselo, pídanselo, cuídenselos.


ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.

Acentuación de adverbios en –mente.

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en
el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el
lugar en el que la llevaba el adjetivo.

Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente.




    2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semantica
jlss18
 
Las raglas ortograficas
Las raglas ortograficasLas raglas ortograficas
Las raglas ortograficas
ceipsisisius
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Ivania Cordova
 
Preposiciones (4)
Preposiciones (4)Preposiciones (4)
Preposiciones (4)
Jaime Pineda
 
Participio
ParticipioParticipio
Participio
Manuel Rodriguez
 
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOSConcepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Ana Maria Triviño Vargas
 
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semánticaPracticas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
2345hola
 
Silaba y acentuacion
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
Expresion Oral y Escrita
 
Uso de palabras
Uso de palabrasUso de palabras
Uso de palabras
maydu7
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
Kastro1995
 
Las palabras graves
Las palabras gravesLas palabras graves
El Participio
El ParticipioEl Participio
El Participio
Jesús Mª gil
 
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participioGramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
Klara Tschek
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
guestbc1e55
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Luciausi
 
Oy g acentuación ortográfica
Oy g   acentuación ortográficaOy g   acentuación ortográfica
Oy g acentuación ortográfica
Jairo Melo
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
Jarman V. MArts
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
John Galindez
 
Morfología
MorfologíaMorfología

La actualidad más candente (20)

Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semantica
 
Las raglas ortograficas
Las raglas ortograficasLas raglas ortograficas
Las raglas ortograficas
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Preposiciones (4)
Preposiciones (4)Preposiciones (4)
Preposiciones (4)
 
Participio
ParticipioParticipio
Participio
 
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOSConcepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
 
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semánticaPracticas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
Practicas el-uso-del-léxico-y-la-semántica
 
Silaba y acentuacion
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
 
Uso de palabras
Uso de palabrasUso de palabras
Uso de palabras
 
lexico y semantica
lexico y semanticalexico y semantica
lexico y semantica
 
Las palabras graves
Las palabras gravesLas palabras graves
Las palabras graves
 
El Participio
El ParticipioEl Participio
El Participio
 
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participioGramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
Gramática alemana - El sustantivo (I): Introducción, participio
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficosEliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos
 
Oy g acentuación ortográfica
Oy g   acentuación ortográficaOy g   acentuación ortográfica
Oy g acentuación ortográfica
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 

Destacado

Evaluacion Reglas de Puntuación
Evaluacion Reglas de PuntuaciónEvaluacion Reglas de Puntuación
Evaluacion Reglas de Puntuación
Wakama
 
Evaluación Tildación
Evaluación TildaciónEvaluación Tildación
Evaluación Tildación
Wakama
 
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
Ejercicios casos especiales tildación - optativa - 5 to
Ejercicios   casos especiales tildación - optativa - 5 toEjercicios   casos especiales tildación - optativa - 5 to
Ejercicios casos especiales tildación - optativa - 5 to
martinolivosb
 
Estructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los TextosEstructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los Textos
gliria
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
jessicaramos21
 

Destacado (6)

Evaluacion Reglas de Puntuación
Evaluacion Reglas de PuntuaciónEvaluacion Reglas de Puntuación
Evaluacion Reglas de Puntuación
 
Evaluación Tildación
Evaluación TildaciónEvaluación Tildación
Evaluación Tildación
 
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
Práctica ortografía (sílabeo, tildación)
 
Ejercicios casos especiales tildación - optativa - 5 to
Ejercicios   casos especiales tildación - optativa - 5 toEjercicios   casos especiales tildación - optativa - 5 to
Ejercicios casos especiales tildación - optativa - 5 to
 
Estructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los TextosEstructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los Textos
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
 

Similar a El Acento Ortografico-Parte 2 de la Asignatura

Que es el acento?
Que es el acento?Que es el acento?
Que es el acento?
EvelynRodriguezYaruro
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
yesidr2010
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
KarolinaJimenez5
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
potro000
 
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxDIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
MarcelaRamos289377
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada
MarcosAntonioRG
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
clementinamc
 
Ortografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andreaOrtografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andrea
Andrea Domenech
 
El acento
El acentoEl acento
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
Nestor Miranda Nolasco
 
Tareasextraclse
TareasextraclseTareasextraclse
Tareasextraclse
kbjarrin
 
El sustantivo cgh
El sustantivo cghEl sustantivo cgh
El sustantivo cgh
Carmen González Huguet
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Material de apoyo_ortografia
Material de apoyo_ortografiaMaterial de apoyo_ortografia
Material de apoyo_ortografia
Luis Villamil
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 

Similar a El Acento Ortografico-Parte 2 de la Asignatura (20)

Que es el acento?
Que es el acento?Que es el acento?
Que es el acento?
 
Que es el acento
Que es el acentoQue es el acento
Que es el acento
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxDIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Ortografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andreaOrtografia con la seño andrea
Ortografia con la seño andrea
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Tareasextraclse
TareasextraclseTareasextraclse
Tareasextraclse
 
El sustantivo cgh
El sustantivo cghEl sustantivo cgh
El sustantivo cgh
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Material de apoyo_ortografia
Material de apoyo_ortografiaMaterial de apoyo_ortografia
Material de apoyo_ortografia
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El Acento Ortografico-Parte 2 de la Asignatura

  • 1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras: 1° Palabras Agudas (oxítonas): Se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando sí terminan en n, s o vocal. Ejemplos: consomé, está, camión, además, París, marqués, razón. Excepciones: a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s. Ejemplos: amistad, reloj, trigal, escribir, relax. b) Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde. Ejemplos: estoy, convoy, Godoy, guirigay, virrey, jersey. c) Cuando la vocal acentuada es una cerrada seguida de consonante que no es -n ni -s y unida a una vocal abierta (hiato). Ejemplos: baúl, freír, ataúd. 2° Palabras Graves o llanas (paroxítonas): Se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer. Excepciones:  En ocasiones una vocal cerrada no forma diptongo con la vocal abierta que la sigue (hiato). Ejemplos: poesía, bahía, grúa, prohíbo, búho, oído.  También son excepciones las palabras graves que terminan en –s precedida por otra consonante. Ejemplos: fórceps, bíceps, tótems, récords. 3° Palabras esdrújulas (proparoxítonas): Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, rápido, sábado, simpático, dámelo. 4° Palabras sobresdrújulas (preproparoxítonas): Se acentúan antes de la ante-penúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dígaselo, léemelo, tráigaselo, pídanselo, cuídenselos. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS. Acentuación de adverbios en –mente. Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente. 2