SlideShare una empresa de Scribd logo
ACENTUCIÓN ESPAÑOL
según las normas de la Real Academia de la Lengua Española
El acento prosódico se produce cuando se pronuncia con mayor intensidad una sílaba dentro de
una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también
acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor
duración en la emisión de esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la
sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo:
hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico,
llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según
reglas bien establecidas.
I. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,
canté, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
sábado, helicóptero, cuídate, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes
reglas generales de acentuación:
I.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en
consonantes –n, -s.
Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva
acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.
I.2. Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s.
Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.
No obstante, cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde.
Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras graves terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
I.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
I.4. Acentuación gráfica de los monosílabos
Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan
tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.
A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas
ortográficas, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca
indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui
(pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion,
Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía
anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera
bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.
Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede
confundirse, se diferencian poniendo una tilde (llamada diacrítica) al monosílabo tónico.
I.5. Ejercicios
1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrújulas E y
M si son monosílabas.
( ) vocal ( ) responder ( ) pie ( ) ruido ( ) estridente
( ) cerdo ( ) próximo ( ) evaluación ( ) indolente ( ) pituitaria
( ) rapidez ( ) volar ( ) mágico ( ) huir ( ) dios
( ) mamífero ( ) pedagogo ( ) cárcel ( ) plástica ( ) fuimos
( ) acércate ( ) astuto ( ) parsimonia ( ) claudicar ( ) exasperante
( ) aproximarse ( ) rivalidad ( ) corcel ( ) regalar ( ) fin
2. Tilde cuando corresponda.
1. jardin
2. corcel
3. arbol
4. decimo
5. sutil
6. olvidalo
7. cantidad
8. profesional
9. crater
10. murcielago
11. caracteres
12. audaz
13. marmol
14. travesura
15. torax
16. coctel
17. indice
18. heroe
19. jamas
20. parvulo
21. pagina
22. gramatica
23. comi
24. vamonos
25. emocion
26. origen
27. tuneles
28. expositor
3. Coloque las tildes que faltan.
4. Explique las razones que explican la ortografía acentual de las siguientes palabras.
Abdomen, escúchame, país, escribió, dio.
II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
1. Diptongos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos
ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la
cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei,
eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, quiosco,
suave, fuerte, cuota.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc.
Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos
sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor
esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso,
por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado
in - clui - do o in - clu - i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia
des - via - do o des - vi - a - do), etc.
Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de
diptongos.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi
- ja - do.
Acentuación gráfica de los diptongos
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación
de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, palabras agudas, llevan
acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; infiel, adecuar o carey no
lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras graves que no
Bush se abre a posibilidad de cerrar prision de Guantanamo
El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dejo la puerta abierta a un eventual cierre del
centro de detencion de Guantanamo, ubicado en territorio cubano, tras los ultimos reclamos por
escandalos de abusos contra los prisioneros y las recientes afrentas al Coran.
Durante una entrevista al canal de television Fox News Channel sobre si cerrara el complejo,
Bush replico: "estamos explorando todas las alternativas sobre la manera de llevar a cabo el
objetivo principal, que es proteger Estados Unidos. Lo que no queremos hacer es permitir que
alguien vuelva y nos haga daño".
llevan tilde, por terminar en vocal, -n y -s; huésped, grave terminada en -d, sí la lleva;
murciélago, jesuítico son palabras esdrújulas y por eso llevan tilde.
2. Triptongos
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos
están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales
cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: Uruguay, buey, despreciáis,
miau.
Acentuación gráfica de los triptongos
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las
palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay.
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.
4. Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino
que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí- a, ve - o, sa
- lí - as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en
contacto
a) Dos vocales abiertas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada, dehesa.
Aunque, desde el punto de vista fonético, el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales
abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que
respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
b) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa,
líe, reúnen.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales abiertas
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación
gráfica de palabras agudas, graves y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si
ambas son átonas.
Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león,
poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán,
coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica
o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no
las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caí, raíz, Caín, reír, increíble,
reí, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, insinúan.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el
hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, vehículo.
4. Ejercicios
1. Escriba junto a cada palabra H si es hiato o D si es diptongo.
1. Bohemio
2. Audaz
3. Viaje
4. Pausado
5. Mientras
6. Ahogado
7. Viento
8. Oigo
9. Crianza
10. Oboe
11. Cuenta
12. Beodo
13. Cuidado
14. Voy
15. Piensas
16. Fiasco
17. Fuerte
18. Sueldo
19. Rueda
20. Traigan
21. Juicio
22. Destruido
23. Riada
24. Mientras
25. Puerta
26. Huida
27. Vaciado
28. Peleador
29. Fiambre
30. Caudal
2. Separa en Silabas y tilde cuando corresponda
1. Actuacion
2. Suplicio
3. Transeunte
4. Piensalo
5. Feriado
6. Androide
7. Clausula
8. Rehen
9. Campeon
10. Caucasico
11. Aereo
12. Baul
13. Coetaneo
14. Pua
15. Viento
16. Huida
17. Prohibo
18. Ahorrarias
19. Fiado
20. Increible
21. Continuado
22. Arpia
23. Reunes
24. Ferreo
25. Destruido
26. Prohibido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

uso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y guso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y gmonica19902014
 
Normas ortografia
Normas ortografiaNormas ortografia
Normas ortografiaamonlop
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficaspotro000
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
Angelica Ramos Zevallos
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
S2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiatoS2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiato
Consuelo Lemus
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
Ivan Ceceño
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
Consuelo Lemus
 
S1 acentuación
S1 acentuaciónS1 acentuación
S1 acentuación
Consuelo Lemus
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
baduelmier
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuacióneliobediente
 
Los tiempos del francés por jacqueline oña
Los tiempos del francés por jacqueline oñaLos tiempos del francés por jacqueline oña
Los tiempos del francés por jacqueline oñajaki9820
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuacióntabornewsMT
 
Zona verbs regulars i irregulars
Zona verbs regulars i irregularsZona verbs regulars i irregulars
Zona verbs regulars i irregulars
lluchvalencia
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
Gustavo Cano
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografia
Gustavo Cano
 
Signos de cortesia en elfo
Signos de cortesia en elfoSignos de cortesia en elfo
Signos de cortesia en elfoManuel Lunghi
 

La actualidad más candente (19)

uso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y guso de la,s,c,z,v,b,j y g
uso de la,s,c,z,v,b,j y g
 
Normas ortografia
Normas ortografiaNormas ortografia
Normas ortografia
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
S2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiatoS2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiato
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
 
S1 acentuación
S1 acentuaciónS1 acentuación
S1 acentuación
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuación
 
Los tiempos del francés por jacqueline oña
Los tiempos del francés por jacqueline oñaLos tiempos del francés por jacqueline oña
Los tiempos del francés por jacqueline oña
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
 
Zona verbs regulars i irregulars
Zona verbs regulars i irregularsZona verbs regulars i irregulars
Zona verbs regulars i irregulars
 
Uso incorrecto del plural
Uso incorrecto del pluralUso incorrecto del plural
Uso incorrecto del plural
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografia
 
Signos de cortesia en elfo
Signos de cortesia en elfoSignos de cortesia en elfo
Signos de cortesia en elfo
 

Similar a El adverbio.docx

Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada
MarcosAntonioRG
 
El acento
El acentoEl acento
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
henryk21
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
tatianacastro1234
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
sophi15
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
mariaisabelgovea448
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
GiselaCalleCunyarach
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
orlandowe
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 

Similar a El adverbio.docx (20)

Reglas De AcentuacióN
Reglas  De  AcentuacióNReglas  De  AcentuacióN
Reglas De AcentuacióN
 
Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica  y lexicalSemana nº 10 ortografía silábica  y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

El adverbio.docx

  • 1. ACENTUCIÓN ESPAÑOL según las normas de la Real Academia de la Lengua Española El acento prosódico se produce cuando se pronuncia con mayor intensidad una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas. I. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, canté, catedral, París. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, esdrújula. d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo. Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación: I.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en consonantes –n, -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.
  • 2. I.2. Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer. No obstante, cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras graves terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey. I.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela. I.4. Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas ortográficas, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc. Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede confundirse, se diferencian poniendo una tilde (llamada diacrítica) al monosílabo tónico.
  • 3. I.5. Ejercicios 1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrújulas E y M si son monosílabas. ( ) vocal ( ) responder ( ) pie ( ) ruido ( ) estridente ( ) cerdo ( ) próximo ( ) evaluación ( ) indolente ( ) pituitaria ( ) rapidez ( ) volar ( ) mágico ( ) huir ( ) dios ( ) mamífero ( ) pedagogo ( ) cárcel ( ) plástica ( ) fuimos ( ) acércate ( ) astuto ( ) parsimonia ( ) claudicar ( ) exasperante ( ) aproximarse ( ) rivalidad ( ) corcel ( ) regalar ( ) fin 2. Tilde cuando corresponda. 1. jardin 2. corcel 3. arbol 4. decimo 5. sutil 6. olvidalo 7. cantidad 8. profesional 9. crater 10. murcielago 11. caracteres 12. audaz 13. marmol 14. travesura 15. torax 16. coctel 17. indice 18. heroe 19. jamas 20. parvulo 21. pagina 22. gramatica 23. comi 24. vamonos 25. emocion 26. origen 27. tuneles 28. expositor
  • 4. 3. Coloque las tildes que faltan. 4. Explique las razones que explican la ortografía acentual de las siguientes palabras. Abdomen, escúchame, país, escribió, dio. II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1. Diptongos Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc. Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a - do), etc. Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja - do. Acentuación gráfica de los diptongos Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, palabras agudas, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; infiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras graves que no Bush se abre a posibilidad de cerrar prision de Guantanamo El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dejo la puerta abierta a un eventual cierre del centro de detencion de Guantanamo, ubicado en territorio cubano, tras los ultimos reclamos por escandalos de abusos contra los prisioneros y las recientes afrentas al Coran. Durante una entrevista al canal de television Fox News Channel sobre si cerrara el complejo, Bush replico: "estamos explorando todas las alternativas sobre la manera de llevar a cabo el objetivo principal, que es proteger Estados Unidos. Lo que no queremos hacer es permitir que alguien vuelva y nos haga daño".
  • 5. llevan tilde, por terminar en vocal, -n y -s; huésped, grave terminada en -d, sí la lleva; murciélago, jesuítico son palabras esdrújulas y por eso llevan tilde. 2. Triptongos Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: Uruguay, buey, despreciáis, miau. Acentuación gráfica de los triptongos Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay. Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. 4. Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí- a, ve - o, sa - lí - as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto a) Dos vocales abiertas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada, dehesa. Aunque, desde el punto de vista fonético, el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato. b) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales abiertas Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, graves y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caí, raíz, Caín, reír, increíble, reí, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, insinúan. La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, vehículo.
  • 6. 4. Ejercicios 1. Escriba junto a cada palabra H si es hiato o D si es diptongo. 1. Bohemio 2. Audaz 3. Viaje 4. Pausado 5. Mientras 6. Ahogado 7. Viento 8. Oigo 9. Crianza 10. Oboe 11. Cuenta 12. Beodo 13. Cuidado 14. Voy 15. Piensas 16. Fiasco 17. Fuerte 18. Sueldo 19. Rueda 20. Traigan 21. Juicio 22. Destruido 23. Riada 24. Mientras 25. Puerta 26. Huida 27. Vaciado 28. Peleador 29. Fiambre 30. Caudal
  • 7. 2. Separa en Silabas y tilde cuando corresponda 1. Actuacion 2. Suplicio 3. Transeunte 4. Piensalo 5. Feriado 6. Androide 7. Clausula 8. Rehen 9. Campeon 10. Caucasico 11. Aereo 12. Baul 13. Coetaneo 14. Pua 15. Viento 16. Huida 17. Prohibo 18. Ahorrarias 19. Fiado 20. Increible 21. Continuado 22. Arpia 23. Reunes 24. Ferreo 25. Destruido 26. Prohibido